Centro de Investigaciones y Estudios de Género

NACIONAL
VIOLENCIA
   Sin contar laboral, escolar, institucional…
En un año, violencia contra mujeres costó 1.4 por ciento del PIB
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 24/02/2017

En 2015, la violencia contra las mujeres costó a México 1.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que en términos absolutos representa 245 mil 118 millones 266 mil 538 pesos, según un estudio realizado por el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim).
 
El estudio, titulado “El Costo de la Violencia contra las Mujeres en México”, explica por qué la violencia genera costos económicos: cada vez que una mujer es golpeada debe gastar dinero para ir al médico, ir a denunciar o ir a terapia psicológica; deja de recibir sueldo por faltar al trabajo y gasta más en trasporte; mientras que el Estado invierte en programas de prevención, apoyos sociales, procesos jurídicos y en mantener a los culpables en prisión.  
 
El estudio señala que la cifra obtenida corresponde a los gastos que realizaron las mujeres que vivieron violencia por parte de su pareja en los 12 meses de 2015, a los ingresos que dejaron de percibir por causa de un feminicidio (casos registrados en 2013), así como el valor de los trabajos no remunerados que dejaron de realizar.
 
La cifra también contempla el gasto de los servicios carcelarios de los hombres que se encontraban en reclusión por ejercer violencia familiar en 2015 y los programas públicos dirigidos a prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres incluidos en el Anexo 13 Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres, del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2015.
 
En esta suma de 2015 no se incluyen otras violencias contra las mujeres como la laboral, escolar, comunitaria e institucional, lo que elevaría sustancialmente el costo, señala el estudio del  PUEG –ahora el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG)-  a petición de la Conavim, organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob).
 
El costo económico de la violencia contra las mujeres se elevaría aún más si todos los casos fueran denunciados, pero esto no se refleja ya que en el país existe un bajo nivel de denuncias y solo 13 por ciento de las mujeres violentadas lo hace.
 
PROBLEMA ECONÓMICO
 
Para calcular cuánto cuesta la violencia de género al Estado mexicano, el PUEG realizó una metodología que pudiera integrar todos los aspectos de la vida cotidiana que se modifican y causan gastos personales e institucionales ante esta situación, como los gastos en salud, justicia criminal y civil, bienestar social y servicios especiales gubernamentales.
 
A pesar de la falta de información, el estudio logró obtener un dato para aproximarse al costo de la violencia contra las mujeres y mostrar que es un problema que afecta la economía del país y el bolsillo de las mujeres. 
 
VIOLENCIA Y PRESUPUESTO FEDERAL
 
En relación con el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), el costo de la violencia contra las mujeres, de acuerdo con el PUEG,  representa el 5 por ciento del gasto total.
 
Al igual que en el caso del PIB, cuando se observan los costos de la violencia en relación con al PEF, la cifra es baja, si se considera la baja denuncia, lo que significa que no utilizan los bienes y servicios que las instituciones de Gobierno deben ofrecer para garantizar justicia y reparación del daño, por lo que el Estado ahorra lo que 87 por ciento de las mujeres no demandan en estos bienes y servicios.
 
 
17/AGM/GG
 








NACIONAL
POBLACIÓN Y DESARROLLO
   Implementará políticas públicas para combatir la desigualdad de género
El PUEG se transforma en CIEG
Especial
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 27/12/2016

Después de 25 años, el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la Universidad  Nacional Autónoma de México (UNAM) anunció su transformación en Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), paso que consolida el estatus académico de sus investigaciones.

Esta transformación que era una añeja demanda del Consejo de Trabajo Académico y de las feministas que integraron el PUEG fue aprobada el pasado 15 de diciembre en la última sesión del Consejo Universitario que se realizó en la Antigua Escuela de Medicina de la UNAM.

Con la evolución del PUEG a Centro, se realizaran de manera constante y continua investigaciones sin depender “de la voluntad y el interés individual o colectivo, o de coyunturas especiales” indicó en la sesión, la actual directora del PUEG, Ana Buquet, ya que anteriormente el programa sólo se vinculaba, en ciertos periodos, a las investigadoras para generar trabajos académicos.

La historia del PUEG se remonta a 1992 cuando las académicas feministas mexicanas propusieron un mecanismo universitario para hacer investigación ante los cambios ocurridos en el país desde los años 70.

Desde entonces, el Programa Universitario estuvo dirigido por la feminista y filósofa mexicana Graciela Hierro, quien comenzó a hacer vínculos con investigadoras de otros países y comprometió al Estado a crear espacios y generar recursos para formar los Institutos de las Mujeres en el país.

Para el año 2004, con la llegada de la directora Marisa Belausteguigoitia Rius, el PUEG comenzó a impartir posgrados, talleres de análisis críticos en estudios de género para sensibilizar el sistema educativo y militar, y trabajó en penales con las reclusas desde la perspectiva de género.

Las académicas mexicanas insistieron desde aquel tiempo en transformar el PUEG en un instituto, sin embargo, la máxima Casa de Estudios no contaba con los recursos económicos necesarios para hacerlo. Ahora el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) tendrá la capacidad de generar mayor número de investigaciones y preparar más académicos especializados en estudios de género.

Respecto al cambio, Ana Buquet resaltó que ante la violencia de género, el aumentó en casos de feminicidio, la desigualdad en la participación política, las desventajas en el mercado laboral, las dificultades en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, entre otros problemas “es necesario contar con investigadores especializados para atender cada uno de estos fenómenos”.

Ahora el Centro tendrá de cuatro a 15 investigadores, con esta sólida estructura de académicas, el CIEG buscará implementar acciones directas en el diseño de políticas públicas dirigidas a combatir la desigualdad de género en el país y Latinoamérica.

Esta trasformación también se expone en un contexto a nivel internacional que ha emitido acuerdos y avances en los derechos de las mujeres, por ello el pasado 21 de diciembre la Organización de Naciones Unidas (ONU) Mujeres expresó a través de un comunicado que la creación del Centro era un hecho histórico para las mujeres investigadoras universitarias y feministas del país.

“No es posible el desarrollo de la comunidad académica si no ponemos la igualdad de género en la parte superior de la lista de los desafíos”, indicó la ONU en el comunicado.

El nuevo Centro contará con cinco líneas de trabajo: estudios teóricos y metodológicos; desigualdades contemporáneas; identidades y estudios de la subjetividad; representaciones y prácticas culturales; y género en la ciencia, la tecnología y la investigación.

En los últimos años, el PUEG impulso y fortaleció diversas propuestas con perspectiva de género para la comunidad universitaria.

Creó la Comisión Especial de Equidad de Género del Consejo Universitario, publicó los Lineamientos Generales para la Igualdad de Género, el Acuerdo por el que se Establecen Políticas Institucionales para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de Casos de Violencia de Género, así como con el Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género de la UNAM.

16/HZM/KVR








Subscribe to RSS - Centro de Investigaciones y Estudios de Género