Salud Sexual

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
NACIONAL
   Promoverán sexualidad libre, responsable y placentera
Inician campaña para difundir Derechos sexuales de adolescentes
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Montserrat Antúnez Estrada
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 24/01/2017

La directora general de Marie Stopes México, Araceli López Nava, mencionó que para hacer frente al incremento de embarazos adolescentes en México se necesita promover una sexualidad libre, responsable y placentera.
 
Por ello la organización internacional especializada en salud sexual y reproductiva difundirá, a partir de hoy y durante 2017, a través de sus  plataformas digitales la campaña “PornEducation”, la cual brindará información para prevenir prácticas sexuales peligrosas.
 
Durante la presentación de la campaña el  director médico de Marie Stopes México, Alfonso Carrera, recalcó que ante el contexto de que en el país uno de cada cuatro nacimientos se da entre adolescentes, es necesario compartir información sexual confiable, así como promover la prevención y planificación familiar.
 
De acuerdo con información de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014 (Enadid) del Inegi, en el 2009 ocurrieron en el país 70 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años de edad. A 2014 la cifra se incrementó a 77 nacimientos; mientras, los nacimientos registrados en niñas menores de 15 años de 2009 a 2014, fueron 67 mil 379.
 
La directora de mercadotecnia de la organización con presencia en 37 países, Tánima Rubalcaba, explicó que la campaña se focaliza en internet porque les preocupa la  información que las personas  jóvenes reciben acerca de las prácticas sexuales. “Tenemos datos de que 42 por ciento de los usuarios de internet mexicanos entre 10 y 17 años vio pornografía en el último año, a ellos queremos llevarles educación sexual”, añadió.
 
La directora general de Marie Stopes México reafirmó el compromiso de la organización por brindar información respecto al uso de  anticonceptivos en jóvenes.
 
La Enadid de 2014 señala al respecto, que a  nivel nacional casi la mitad (45.1 por ciento) de las jóvenes de 15 a 19 años de edad inició su vida sexual sin protección, mientras que 66 por ciento de quienes utilizan métodos anticonceptivos en sus relaciones sexuales posteriores optan por métodos que no son altamente eficaces para prevenir embarazos no deseados o no planeados.
 
17/MMAE/LGL
 








INTERNACIONAL
   13 por ciento de españolas asesinadas presentaban alguna discapacidad
Mujeres con discapacidad son víctimas de violencia
CIMACFoto:César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias/AmecoPress | Madrid, Esp.- 06/01/2017

La Fundación CERMI Mujeres (FCM) lamentó la falta de información que existe sobre víctimas de violencia machista con algún tipo de discapacidad. Aseguró que “no se sabe cuántas mujeres con discapacidad presentan denuncia por ser víctimas de violencia, ni cuántas adquieren una discapacidad por maltrato. Tampoco se sabe cuántas niñas o niños nacen con una discapacidad debido a la violencia que sufrió la madre durante el embarazo”.
 
Así lo dio a conocer la FCM a través de la edición número 20 de la publicación digital Generosidad, que corresponde al mes de enero.
 
La FCM recordó que la macroencuesta que presentó en 2015 la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género informó que las mujeres tienen una discapacidad igual o superior 33 por ciento por haber padecido violencia física, sexual o porque tuvieron miedo a sus parejas en un 23.3 por ciento de los casos, mientras que este porcentaje bajó 15.1 por ciento, en mujeres sin discapacidad.
 
Además, la tendencia anual de asesinatos de mujeres cometidos por sus parejas o ex parejas, muestra que alrededor de 13 por ciento de las mujeres asesinadas tenía una discapacidad, porcentaje presumiblemente más elevado si se tiene en cuenta que muchas mujeres no cuentan con dicho reconocimiento oficial.
 
Ante este escenario, la FCM celebró que en las últimas semanas se haya puesto sobre la mesa la necesidad de alcanzar un pacto de Estado contra la violencia de género y otro para reforzar el Sistema de Autonomía Personal y Atención a la Dependencia.
 
“Las estrategias que se ejerzan para las políticas públicas coordinadas y financiadas en el ámbito de la violencia de género y de la autonomía personal, pueden ayudar a miles de mujeres con discapacidad. Las ayudará a salir del infierno de la violencia y a decidir sobre su propia vida en libertad”, dijo la FCM.
 
En este sentido, coincidió con la aprobación de la “Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia”.
 
La editorial digital, Generosidad recogió un reportaje en el que la FCM destacó la necesidad de reforzar la perspectiva de género denominada “Cuarto soporte del estado del bienestar”, ya que entre otras cosas, no sirvió para sacar de la situación precaria en la que se encuentran muchas mujeres en España.
 
El pasado 31 de octubre de 2016, los datos oficiales muestran que 65 por ciento de las mujeres, en su mayoría con más de 65 años solicitaron atención.
 
En cuanto a las prestaciones que les dan a personas beneficiarias (856 mil 452 en total), está vinculada a la asistencia personal, ya que solamente 0.51 por ciento del total. Al igual sucede con las prestaciones relacionadas con la prevención de la dependencia y promoción de la autonomía personal que representa 3.54 por ciento.
 
Por el contrario, la prestación económica vinculada a los cuidados en el entorno familiar supone casi 34 por ciento de los servicios totales, por lo que la FCM denunció que “los datos refrendan el temor inicialmente expresado de que se consolide un sistema basado en los cuidados informales”.
 
Por otro lado, la publicación incluye una entrevista con la asesora técnica de la Subdirección de Gestión Sanitaria de la Dirección General de Asistencia Sanitaria del Servicio Andaluz de Salud, María José Melero, quien se abordó la necesidad de seguir mejorando la atención a las mujeres y niñas con discapacidad en materia de salud sexual y reproductiva.
 
El apoyo de la FCM en el Día Internacional del Voluntariado o las acciones que la entidad puso en marcha con la Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física (PREDIF) y con el Centro de Recursos Educativos (CRE) de la ONCE en Madrid para reforzar la perspectiva de género y discapacidad.
 
17/RED/ KVR








NACIONAL
INFANCIA
   Alrededor de 8 por ciento deja inconclusos sus estudios
La capital registra 6 mil embarazos en niñas de 10 a 14 años
Foto: Yunuhen Rangel Medina
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 20/09/2016

Durante 2014 se registraron en la capital, 76 mil embarazos en adolescentes, de los cuales, 6 mil 141 fueron en niñas de 10 a 14 años, lo que corresponde al 8 por ciento del total de embarazos, informó el Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia AC (Comego).
 
En la conferencia “Retos y perspectivas del embarazo en adolescentes en México”, realizada este día como parte de la Semana Nacional de Salud de la Adolescencia, organizada por la Secretaría de Salud, la coordinadora de Capítulo de Ginecología de la Adolescente del Comego informó que 366 mil 641embarazos registrados en el mismo periodo correspondieron a adolescentes entre 15 a 19 años de edad.
 
La especialista también dijo que 80 por ciento de las gestantes dejaron inconclusos sus estudios; 33 por ciento son madres solteras y en el grupo de 15 a 19 años de edad, alrededor de 50 por ciento no deseó el embarazo, de acuerdo con información del Consejo Nacional de Población (Conapo).
 
Lira Plascencia dijo que es importante analizar el panorama de la salud reproductiva en la juventud de México y reconocer al embarazo en adolescentes como un problema de salud pública que genera en las gestantes infecciones genito-urinarias, nacimientos prematuros y preeclampsia (presión arterial alta), esta última es la principal causa de muerte adolescente.
 
El Comego realizó un estudio con 500 adolescentes de escuelas públicas y privadas, entre sus resultados destaca que 4 de cada 10 adolescentes utilizaron algún método anticonceptivo en su primera relación sexual.
 
La mayoría de las y los adolescentes conocía los distintos métodos anticonceptivos; el más reconocido fue el condón masculino (96.1 por ciento) y la píldora anticonceptiva fue la segunda (95 por ciento), sin embargo, sólo 14 por ciento conocía su utilización correcta.
 
La médica y también profesora titular de los cursos impartidos por Comego a adolescentes, Miriam Negrin Pérez, dijo que actualmente el Colegio da pláticas de educación sexual y reproductiva en escuelas y organizaciones de la Ciudad de México sobre prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual, da servicio médico a adolescentes embarazadas, e imparten cursos de especialización en temas de salud sexual.
 
El Comego tiene un canal en Youtube donde transmite videos y cápsulas informativas sobre el uso correcto de métodos anticonceptivos, dirigido principalmente a adolescentes y jóvenes.
 
16/HZM/LGL








NACIONAL
SALUD
   Afirman especialistas
Nuevo Modelo Educativo, sin propuesta de educación sexual con perspectiva de género
Aspecto de la conferencia en Cencos | CIMACFoto: Cirenia Celestino Ortega
Por: Gema Villela Valenzuela
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 25/08/2016

El nuevo Modelo Educativo que aplicará la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el ciclo escolar 2018-2019 no contempla en su propuesta curricular una educación sexual integral, laica y con apego a los Derechos Humanos, denunciaron diversas asociaciones civiles que trabajan el tema de educación sexual.
 
La integrante de la Asociación Mundial para la Salud Sexual, Esther Corona Vargas, pionera académica en el tema en México y Latinoamérica, afirmó que la propuesta curricular del nuevo Modelo Educativo, para el ciclo escolar 2018-2019, no contempla en sus ejes una educación en derechos sexuales y reproductivos con perspectiva de género y diversidad sexual.
 
LOS FOROS
 
En conferencia de prensa, diversas asociaciones civiles que trabajan el tema de educación sexual denunciaron que en los foros de consulta sobre el nuevo Modelo Educativo y la propuesta curricular para la educación obligatoria, que propone la SEP, sólo han sido invitadas asociaciones civiles conservadoras, por lo que estos temas están en riesgo de desaparecer.
 
En entrevista con Cimacnoticias, Esther Corona Vargas dijo que la educación sexual y educación en general debe ser laica y por eso solicitan que sean invitadas a trabajar en los foros aquellas asociaciones civiles que trabajen la educación sexual bajo una perspectiva de género y con respeto a las diversidades.
 
LIBROS DE TEXTO GRATUITOS
 
Explicó la especialista que la educación sexual con perspectiva de género se ha incluido de diferentes formas en los libros de texto gratuitos de la SEP desde los años setentas y que cada vez se puede hacer un abordaje más profundo sobre el tema, para cumplir con los   estándares internacionales.
 
En la actualidad, el tema de educación sexual en los libros del nivel preescolar se aborda con ilustraciones de las partes del cuerpo y la mención a los derechos de las niñas y niños.
 
En los libros de cuarto, quinto y sexto año de Primaria se informa sobre los aparatos sexuales reproductivos. En los de sexto año de Primaria y en los de Secundaria se incluye información sobre anticoncepción.
 
El tema de Género se contempla en la materia de Educación Cívica y Ética, que se imparte hasta segundo y tercero de Secundaria.
 
Corona Vargas dijo que la propuesta curricular del sistema educativo en México debe apegarse a las “Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad”, recomendadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
 
En dichas técnicas se recomienda ofrecer una educación integral de la sexualidad basada en evidencia científica, en respeto al Estado laico, y en el marco de los Derechos Humanos.
 
De acuerdo con la Asociación Mexicana para la Salud Sexual (AMSSAC), la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología (Femess) y la Red Nacional Democracia y Sexualidad (Demysex) ofrecer una educación sexual integral a las niñas y adolescentes en México ayudaría a reducir los índices de embarazos en menores de 16 años.
 
También podría disminuir las infecciones de transmisión sexual (ITS) y la violencia ejercida en contra de niñas y mujeres, así como de personas que optan por una sexualidad diversa. 
 
Actualmente, de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) cada año se presentan 400 mil recién nacidos de madres de entre 15 y 19 años, así como 9 mil 933 de niñas de entre 10 y 14 años. La transmisión por VIH y Sida en la población de 12 a 29 años representa 42 por ciento de los casos acumulados hasta el 2012, de acuerdo con el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida).
 
Por esta razón, las agrupaciones piden que en la elaboración del nuevo modelo educativo participen expertos en la materia, que se incorpore la educación integral de la sexualidad desde el nivel preescolar hasta el nivel medio superior y que se mantenga una posición firme y clara en el respeto al Estado laico, la evidencia científica y el apego a los derechos de niñas, niños y adolescentes.
 
16/GVV/GG








Subscribe to RSS - Salud Sexual