lucha
QUINTO PODER
Feminismo y protesta

Es el feminismo por sí mismo una forma de protesta, es la lucha de las mujeres contra la falsa percepción de condición de inferioridad de las mujeres, que es de las ideas más antiguas que más cabida tienen en el imaginario colectivo.
En cambio lo que permanece ayer como hoy es esa misma conciencia de deseos de libertad y de justicia que mueve a las feministas a empatizar con las causas sociales, con la de obreros y obreras, con las de las clases más afectadas por las crisis económicas, y por supuesto en entender desde una óptica de “marginada social” a todas las poblaciones que habitan las periferias y los sótanos de la sociedad.
Históricamente las feministas han participado en los movimientos sociales más importantes para la búsqueda del voto, contra las guerras, en demanda de respeto, contra gobiernos capitalistas y neoliberales, por la protección al medio ambiente y muchas otras causas, y es mediante la protesta como se expresa la inconformidad.
No hay otra forma de hacer y de ser feminista si no es con la protesta, saliendo a las calles, manifestándonos y sumándonos a las realidades del país. No hay forma de decirnos o enunciarnos feministas si no va de por medio el cuerpo en la protesta y el activismo para expresar nuestras ideas, siempre lo fue así y así lo recuerdan las ancestras que lucharon por el voto, pero también las obreras que demandaban horarios y salarios más justos.
Fue el feminismo blanco de Inglaterra y Estados Unidos, el que protestó tomando los espacios públicos para exigir el voto femenino, conquista que no se lograría si no fuera por medio de la lucha organizada, las alianzas, las resistencias y memorables aliados. Ha sido el feminismo de Europa del Este el que luchó contra las guerras, el feminismo latinoamericano el que se opone al colonialismo y el neoliberalismo.
Es la invisibilización de los asesinatos de las mujeres en todo el mundo los que hemos tenido que salir a denunciar marchando, tomando calles a lo ancho y largo, exigiendo justicia y exigiendo que legisladores y gobernantes de todo el mundo y el país cumplan con su trabajo. No hay otra forma de decirlo, hemos denunciado al Estado feminicida y sabemos que es el Estado omiso el responsable y causante de los asesinatos de las mujeres.
No es solo la muerte a manos del agresor, del esposo, del atacante desconocido, es la forma pasiva con la que el Estado permite y alienta la violencia contra las mujeres y las niñas contra la que hemos protestado y es también ese empobrecimiento que se agudiza contra las mujeres la que tenemos obligación de denunciar.
La lucha feminista nos lleva a tomar conciencia de que el Estado empobrece a la población por la corrupción y la impunidad, que es el Estado con sus brazos opresores de Policía que salen a combatir ciudadanía armada con piedras pero que es incapaz de perseguir y poner un freno a los casos de feminicidio y a la narcopolítica que violenta a las mujeres.
Nos lleva a expresar conscientes que el Estado debería preocuparse por agudizar la pobreza de su población, en la que son las mujeres y las niñas las pobres entre las pobres, las que más padecerán de empleos mal remunerados, de no contar con seguros médicos y de que el dinero de un trabajo no alcance para la leche de sus hijas e hijos.
Que ese territorio llamado “nación” es la que recorren a diario las mujeres en calles oscuras sin vigilancia policial, donde no hay un peso invertido en cámaras y hay lotes baldíos en donde son asesinadas y sus cuerpos arrojados.
No, no se puede ser feminista sin tomar conciencia que salir a la calle a exigir justicia para las mujeres asesinadas es también un reclamo permanente al Estado feminicida que hoy asesta un nuevo golpe contra las mujeres y las niñas al encarecer su vida aún más con el alza a los combustibles y los alimentos.
Decir que los incrementos no afectarán a los pobres, tiene la malsana intención de generar ambientes de separación, separar a los pobres y las pobres, de quienes aún les queda algo de poder adquisitivo y pagan impuestos, equiparándolos a estos últimos como poderosos cuando en realidad los que se han enriquecido impunemente a costa del erario público son quienes tendrían que devolver el dinero que han robado a la sociedad.
Sí, es el feminismo y no se puede ser feminista de otra forma, sin el reclamo de que el empobrecimiento de las mujeres es también resultado de la corrupción de servidores públicos que se quedan con dinero que debía destinarse a la prevención de la violencia, y que son tan culpables estos como aquellas y aquellos que desconocen sus responsabilidades y las asumen por el pago que recibirán y para mantener posiciones políticas a costa de la vida de las mujeres y las niñas.
Las calles se quedan vacías para reclamar las injusticias contra las mujeres, somos pocas y lo sabemos, apenas el 24 de abril y el 25 de noviembre del año pasado en algunas ciudades se lograron reunir centenares, pero en general las protestas feministas son cada vez menos. Porque en teoría hay más feministas pero en las calles luchando y exigiendo justicia somos las mismas de siempre y cada vez menos.
Estamos solas no solo de los compañeros de izquierda o de otros grupos que no asumen que la nuestra, la lucha en contra de la violencia, es también una lucha contra el Estado opresor. Estamos solas porque incluso hay compañeras que no ven en las calles la lucha sino en un escritorio, como si ello cortara los pies para salir y hacer nuestras las protestas.
Necesitamos sí volver a ser como las feministas de antes, las ancestras que salían a las calles y ponían el cuerpo en la lucha de nuestro derecho a la educación, al trabajo, al voto, a la vida.
* Integrante de la Red Nacional de Periodistas y del Observatorio de Feminicidio en Campeche.
17/AC/KVR
DESDE LA LUNA DE VALENCIA
Comienza el 2017

Así es, acaba de comenzar un año nuevo. Todavía casi sin estrenar, pero lleno de esperanzas para que cambien algunas cosas.
Esperanzas que no deben confundirse con falsas expectativas. Sé, mejor dicho que las feministas sabemos que el Año Nuevo, por sí sólo no va a cambiar nada. Pero al menos nos queda esa esperanza, a veces fugaz, de que quienes nos gobiernan tomen por fin consciencia de la verdadera dimensión de lo que el patriarcado está haciendo con la vida de las mujeres y las niñas.
Ejemplos los tenemos a raudales para mostrarles el camino de los cambios. Otro asunto bien diferente es que nos quieran hacer caso. Pero eso “ya es harina de otro costal”, como muy bien dice el refrán.
Pero por si esto sirve de carta a los Reyes Magos (o Reinas Magas que nunca se sabe) y recordarles unos cuantos ejemplos para intentar un 2017 más igualitario y más equitativo.
En el ámbito educativo estaría bien derogar la LOMCE y volver a introducir la asignatura de educación para la ciudadanía para que las personas jóvenes estén relacionados precisamente con eso, con la ciudadanía.
Y de ese modo promover pensamientos críticos, que se den cuenta en de la sociedad en la que viven, mejor dicho en la que vivimos. Hay que enseñarles a pensar y a cuestionar sus entornos.
Pero que en realidad aprendan a hacer críticas constructivas para que propongan soluciones a los problemas que detecten. Y, al mismo tiempo, que manejen herramientas que ayuden a desenmascarar la falsa igualdad entre mujeres y hombres que pretenden “vendernos” desde algunas oligarquías partidistas o desde algunos medios de comunicación generalistas.
Y también, que aprendan a detectar la violencia en cualquiera de sus modalidades y a neutralizarla. Sobre todo la violencia machista. Que al detectarla no sólo la rechacen y condenen, sino que también aprendan a erradicarla. Y si, ya sé, quizás sea un pensamiento utópico pero las utopías de ayer, son las realidades de hoy.
En el ámbito sanitario estaría bien un mayor grado de implicación investigadora sobre los cuerpos y vidas de las mujeres para poder acertar y tratar con efectividad las enfermedades de las mujeres con sus peculiaridades específicas en cualquier etapa de sus vidas porque ya sabemos que los efectos de los medicamentos no actúan igual en organismos masculinos que en femeninos y por eso reclamamos que, siendo más de la mitad de la población mundial, se tengan en cuenta nuestras necesidades fisiológicas a la hora de ser tratadas con medicamentos sintéticos.
En este año estaría muy requetebién que nuestros machos alfa gobernantes se pusieran las pilas y, dejándose asesorar por colectivos feministas, iniciarán los trámites para poner en marcha un gran Pacto de Estado contra las violencia machistas que cada año asesinan a demasiadas mujeres e incluso criaturas. Porque incluso una sola mujer asesinada es demasiado. Porque nos merecemos una vida digna y sin violencias de ningún tipo. Al igual que nuestras hijas e hijos. Porque nuestras vidas de mujeres son igual de importantes que las suyas.
En el ámbito del empleo sería muy conveniente poner en práctica aquello de "remover obstáculos" para que las brechas salariales, las segregaciones horizontales, verticales así como los suelos pegajosos y los techos de cristal pasaran a mejor vida y se hiciera un verdadero esfuerzo por medir lo que realmente aportamos las mujeres trabajadoras al mercado laboral y realmente se valorara.
De igual modo, sería muy interesante valorar y tener en cuenta, no solo el PIB, sino el trabajo en el hogar y de cuidado que se realiza por tantas mujeres y que actualmente está tan desvalorizado.
También se debe valorar el trabajo que realizan las mujeres que se dedican a su hogar; su situación es tan precaria e injusta por las condiciones laborales a las que se refiere. O la desigualdad que impregna a las mujeres que trabajan en los campos y que normalmente, aparte de trabajar en los espacios rurales se ocupan también de las intendencias familiares.
Las segundas y terceras jornadas laborales que afrontamos las mujeres trabajadoras deberían ser tenidas en cuenta a la hora de las cotizaciones, por ejemplo.
El 2017 también debería ser el año de una gran reforma electoral e incluso constitucional que nos acerque a una democracia más paritaria, porque no podemos olvidar que sin las mujeres, no existe democracia real, por mucho que se empeñen algunos machirulos que nos gobiernan. Y nuestras instituciones son aún patriarcales. Y a las mujeres esa situación nos pesa como una losa. Y por eso, hay que cambiarla para incluirnos en una situación de equidad real.
No se puede afirmar que vivimos en una democracia cuando en realidad lo que tenemos es una representación sesgada de lo que realmente es la sociedad actual, en la que las mujeres somos más de la mitad de la población pero no llegamos a estar en las instituciones de manera equitativa.
En estos días de celebraciones festivas corremos el riesgo de olvidarnos de las mujeres "invisibles". Aquellas que en raras ocasiones aparecen en los titulares de los medios sino sólo en los apartados de sucesos y me refiero a las mujeres en condición de explotación sexual o las que son privadas de su libertad. Ellas existen y tienen derechos, pero en demasiadas ocasiones se nos olvidan.
No podemos olvidarnos que la mayoría de las mujeres en condiciones de explotación sexual, no sólo se les usurpa su voluntad o sus pasaportes, sino que también intentan arrebatarles su dignidad humana para beneficios de personas sin escrúpulos que las utilizan como materia prima de un negocio que está al servicio de los deseos de un patriarcado miserable.
Tampoco sobraría en absoluto que se avanzara en la toma de medidas legales para que, al igual que se pueden prohibir asociaciones que incitan al odio y al racismo, se comenzara a plantear esas mismas medidas para aquellas asociaciones religiosas que predican el odio hacia las mujeres y que llevan en sus libros llamados “sagrados” ese mensaje de odio y misoginia que están en sus discursos, impregnados de desigualdad y de una exigencia de sumisión y subsidiariedad hacia el patriarcado, que ellos tan bien representan.
Y me da igual que lleven faldas largas y negras, barbas y gorras o tirabuzones colgando y sombreros negros. Todos representan lo peor del patriarcado.
Como dije al principio, esto puede parecer la carta a los Reyes Magos o Reinas Magas, pero son medidas que, con voluntad política y sin miedos electorales, podrían perfectamente ser impulsadas.
Pero claro, ahí están los miedos o, quizás mejor cabría decir los intereses electorales y de todo tipo que se anteponen siempre a la construcción de una sociedad más igualitaria, justa y equitativa que considerará las vidas de las mujeres y sus necesidades igual de importantes que las de los hombres.
Esperemos que este nuevo y recién estrenado año nos permita a mucha y buena gente seguir con el compromiso de la denuncia de las injusticias y desigualdades de todo tipo en aras de construir un mundo más justo para quienes vienen detrás. Al menos esa es mi intención.
Muy feliz 2017 a toda la buena gente que busca hacer este mundo más justo, equitativo, igualitario y, por extensión, más habitable.
* Corresponsal, España. Comunicadora de Ontinyent.
tmolla@telefonica.net
17/TMC/KVR
ACNUR ayuda a refugiados con Modelo de Graduación. Consejo de Seguridad pide prevenir trata de personas. Celebran Día Internacional de la Solidaridad Humana. El conflicto de Siria debe acabar “ahora y sin demora”
BREVES 20 DE DICIEMBRE DE 2016
ACNUR ayuda a refugiados con Modelo de Graduación
Santo Domingo, Ecu.- Olga Marina es una refugiada que logró abrir su propio local hace 3 años. Vende ropa para personas de todas las edades, gracias al Modelo de Graduación, programa desarrollado por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), que ayuda a personas emigrantes en situación de extrema vulnerabilidad y ofrece un apoyo integral a los hogares.
Olga Marina tuvo que huir de Colombia porque la querían matar, así que decidió radicar en Ecuador, lugar al que llegó hace 14 años, junto con su hijo.
Gracias al apoyo que recibió, Olga Marina ha podido tener una vida digna. El Modelo de Graduación ha logrado en este 2016 apoyar a unos mil 500 hogares.
Consejo de Seguridad pide prevenir trata de personas
Ciudad de México.- El Consejo de Seguridad realizó una llamada de atención a los Estados miembros de Naciones Unidas para que tomen acciones firmes y logren prevenir, tipificar, investigar y enjuiciar a los involucrados en la trata de personas.
Destacó la importancia de recoger evidencias y preservarlas para mantener el contexto de conflictos y así asegurar la rendición de cuentas.
También mencionó que los países que han hecho caso omiso a las acciones de prevención para erradicar la trata de personas, deberán priorizar la ratificación hecha por la Convención de la Organización de la Naciones Unidas (ONU).
Celebran Día Internacional de la Solidaridad Humana
Ciudad de México.- Con la finalidad de lograr los objetivos de Desarrollo Sostenible, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon resaltó la importancia de conmemorar el “Día Internacional de la Solidaridad Humana”.
A través de un comunicado, Ban Ki-moon dijo que: “unidos es como se debe trabajar para la construcción garantizar vidas dignas, proteger el planeta y así erradicar la pobreza”.
El conflicto de Siria debe acabar “ahora y sin demora”
Ciudad de México.- El Alto Comisionado para los Refugiados, Filippo Grandi expresó a través de un comunicado que el conflicto de Siria debe acabar “ahora y sin demora”.
“La guerra en Siria ha provocado que su población esté destrozada”.
Comentó que la Agencia de la Organización Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), junto con otras organizaciones hacen todo lo que se puede por los miles de civiles que se han visto obligados a huir.
Además resaltó que existe un grave riesgo no sólo de que el desplazamiento y el sufrimiento no cesen, sino de que se repliquen en otros lugares, en otras guerras.
16/CAR/KVR/LGL
El objetivo es impulsar políticas públicas para la igualdad de género
Unión Europea aborda retos sobre feminismos latinos

La Articulación Feminista Marcosur (AFM) con el apoyo de la Unión Europea (UE), presentó la iniciativa “Feminismos latinoamericanos”, un evento de diálogo y debate sobre los retos actuales de los movimientos feministas en América Latina y su accionar en los nuevos contextos políticos de la región.
El evento se realizó como parte del lanzamiento del convenio de cooperación entre la Unión Europea y la AFM, que tiene como finalidad posicionar la agenda feminista en el debate político local, regional y global, además de incidir en la construcción de políticas y decisiones públicas que contribuyan a la igualdad de género y el empoderamiento de la diversidad de mujeres en América Latina y el Caribe.
La mesa de diálogo estuvo integrada por feministas y activistas de la región como Lilián Celiberti de Uruguay, Verónica Ferreira de Brasil, Virginia Vargas de Perú y Micaela Távara de Perú, quienes analizaron el contexto de la región desde la mirada de los feminismos y los desafíos que encuentran las jóvenes feministas.
La coordinadora de Cotidiano Mujer e integrante de la AFM, Lilián Celiberti resaltó que todavía existe el desafío cultural de construir la igualdad de género.
Sostuvo que es necesaria la construcción de los Derechos Humanos para posicionar demandas a nivel regional. Un ejemplo es la movilización “Ni Una Menos”, reproducida en varios países latinoamericanos contra la violencia machista y los casos de feminicidio.
También destacó que la diversidad de experiencias no puede ser un obstáculo para dialogar y trabajar en alternativas para una sociedad más libre e igualitaria, que sería imposible de conseguir sin la inclusión de los feminismos.
Para la investigadora e integrante de la coordinación de SOS Corpo - Instituto Feminista para la Democracia en Brasil- Verónica Ferreira, dijo que la característica central de los contextos políticos de América Latina es la resistencia democrática frente al avance del conservadurismo y los fundamentalismos que están asociados a las fuerzas políticas que mantienen la sobreexplotación y la ideología neoliberal.
“Estas fuerzas conservadoras y fundamentalistas que amenazan la institucionalidad de los estados también están presentes en la sociedad civil con la misoginia”, declaró Verónica Ferreira.
Luego indicó que en este contexto político es “necesario llamar a recuperar y radicalizar la democracia, entendida esta como una democracia sustantiva y meramente formal”.
Por su parte, la actriz, activista y performer peruana, Micaela Távara, resaltó la importancia de tener espacios de debate y reflexión sobre temas feministas en los barrios. “Desde el arte debemos buscar que nuestras narrativas influyan y sensibilicen a la sociedad”.
La AFM fue creada en el año 2000 y realiza debates sobre movimientos feministas, da prioridad a la lucha contra el racismo y defiende la laicidad de los estados.
Entre los principales resultados que se esperan del convenio de cooperación entre la UE y la AFM es que se pueda mantener una presencia activa en los espacios de diálogo nacionales, regionales e internacionales posicionando en el debate público ideas y perspectivas feministas, con el objetivo de fortalecer al movimiento y sus capacidades políticas y operativas.
*Este artículo fue retomado del portal de Articulación Feminista Marcosur.
16/RED/KVR/LGL
DERECHOS HUMANOS
MUJERES Y SALUD MENTAL
¿Que pasó en 2016?…reflexiones de fin de Año

Con esta columna, con la que cierro este 2016, pretendo compartir algunas reflexiones, que no quisiera se quedaran en el tintero, sobre todo por los diferentes acontecimientos sociales que hemos vivido a nivel mundial, mismos que han convertido a este año, en una montaña rusa de emociones y por tanto, en un periodo particularmente difícil, especial y de grandes desafíos por enfrentar.
Un año es una unidad de tiempo, es un periodo que comprende 365 días, me parece importante saber, que este lapso fue impuesto en la antigüedad por la Iglesia católica, apostólica y romana, relacionando los eventos en la biblia con Jesucristo.
Estos sucesos marcaron un antes y un después para la sociedad seguidora de este dogma, tanto así que se distinguieron dos etapas, a las que se les conoce como: A. C. (Antes de Cristo) y D. C. (Después de Cristo).
Partiré de lo general a lo particular, es decir, de lo que ha sucedido en el mundo, para después enfocarme en aquello que ha pasado en casa, en México, seguramente no mencionaré todos los eventos, sin embargo, trataré de hacer visible lo que a mi parecer, es más relevante.
Comencemos por los polémicos Juegos Olímpicos, rodeados de una crisis económica, social y política que terminó con la terrible destitución de la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. El cambio de Asamblea en Venezuela que ha generado efectos radicales en el país.
Según investigadores este 2016 fue el año más caluroso de la historia. También se celebró la firma del Tratado de Paz en Colombia; la visita de Barack Obama a Cuba; el sorpresivo Premio Nobel de Literatura a Bob Dylan.
El fallecimiento de Fidel Castro, que puso de manifiesto actitudes polarizadas en todo el mundo. Los tristes y dolorosos atentados en Francia; la Guerra en Medio Oriente, y recientemente el controvertido triunfo de Donald Trump.
En nuestro país, la “políticamente correcta” visita del Papa Francisco a la Ciudad de México, la irrespetuosa y políticamente incorrecta invitación del Presidente Enrique Peña Nieto a Trump.
Es preocupante e indignante, seguir sin respuestas reales ante: las desapariciones de los 43 normalistas, los casos de feminicido en incremento en todo el país, la trata de personas, la discriminación por orientación sexual y afectiva ante los matrimonios igualitarios.
El insultante aumento al salario mínimo que como consecuencia inmediata augura también un incremento en gasolinas y otros productos que lastiman la economía familiar, generando incertidumbre, y por tanto, temor, inseguridad y sensación de desprotección.
Este año en inminente agonía, ha sido un periodo, especialmente de grandes movimientos sociales y por ende emocionales, que nos han impactado a todas y todos.
En este año se llevó a cabo en México, la marcha del 24 de abril en contra de la violencia hacia las mujeres, en donde cada persona está convencida que un mundo de paz es posible, y seguimos trabajando para ese fin.
Un año donde los altibajos emocionales en nuestro país y fuera de él, cobraron mayor fuerza ante tantos eventos tan polarizados.
Cerremos una etapa más, un año que se va, probablemente con nuevas personas en nuestras vidas, y otras que se han ido ya, construyendo y reconstruyendo nuestros proyectos de vida, y teniendo la firme convicción de que estamos rodeadas y rodeados de otros seres humanos que al igual que nosotras sufren, gozan, temen, desean, quieren, logran, aman, mueren, y sobre todo, desean vivir en un mundo mejor.
Por mi parte, continúo mi compromiso diario por ser una mejor persona, congruente y consecuente, y una profesional de la salud mental, ética y sensible a las necesidades de cada persona que confía y se acerca en busca de una escucha diferente, sin juicios y sobre todo respetuosa.
Deseo para todas las personas un cierre de año lleno de salud, alegrías, y de un real interés por convertirnos en mejores seres humanos.
Que la vida que construyan día a día, se base en el respeto a sí mismas y hacia los demás, para crear espacios de paz, y como planteaba Rupert Scheldrake** “crear suficientes ondas concéntricas de amor, de paz y respeto” hasta aumentar esa masa crítica que terminará con la violencia, la discriminación y los malos tratos, en la vida de mujeres y hombres.
Agradezco a todo el equipo de Cimacnoticias por su total confianza y permitirme crear esta columna de reflexión sobre asuntos emocionales que competen especialmente a las mujeres, y a los hombres también.
A cada lectora y lector, que resuena con mis palabras o pudiera no estar de acuerdo con ellas, pues la realidad, lo que agradezco, es el aprendizaje que cotidianamente me llevo de cada postura.
Que la disposición y la actitud, que en estas fechas genera un ambiente especial, nos permita mantenerlas no sólo durante el siguiente año, sino toda la vida.
Felices fiestas y feliz cierre de año.
** Sheldrake publicó su primer libro A New Science of Life: The Hypothesis of Morphic Resonance en 1981. En él propuso el concepto de "campo mórfico" para explicar varios fenómenos, especialmente biológicos. Según él, ciertos fenómenos se hacen más probables a medida que ocurren más veces, por lo que el crecimiento biológico estaría guiado por hechos previos. Como
*Directora del Centro de Salud Mental y Género, psicóloga clínica, psicoterapeuta humanista existencial, y especialista en Estudios de Género.
