estereotipos
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Han fracasado, aseguran expertas en CSW
A 23 años de Beijing, pocos avances para lograr igualdad en medios
Gobiernos, investigadoras, e instancias de Naciones Unidas, coincidieron en que los medios de comunicación han fracasado para garantizar a las mujeres condiciones de igualdad en el acceso a los puestos de dirección y para mostrar una representación justa y equilibrada de mujeres y niñas.
Durante el panel de alto nivel que se realizó este miércoles en el 62 periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW por sus siglas en inglés) -que analiza la situación de las mujeres rurales y examinará el papel de los medios de comunicación en la construcción de igualdad para las mujeres y las niñas- representantes gubernamentales de México, Portugal y de la Unión Europea, ONUmujeres y UNESCO, así como de la Alianza Global de Medios (GAMAG, por sus siglas en inglés), analizaron 23 años del compromiso mundial para erradicar el sexismo en los medios de comunicación.
Cabe recordar que en 1995 durante la IV conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en Beijing, China, los Estados se comprometieron, en la Plataforma de Acción, en el Capítulo J relativo a los medios de comunicación, a alentar a los medios de comunicación a que se abstengan de presentar a la mujer como un ser inferior, y de explotarla como objeto sexual y bien de consumo.
También llama a los Estados a adoptar medidas efectivas que incluyan normas legislativas pertinentes contra la pornografía y la proyección de programas en los que se muestren escenas de violencia contra las mujeres y menores de edad.
Como parte de los trabajos que se realizan estos días en Nueva York en la reunión más importante de Naciones Unidas en materia de igualdad de género, la investigadora mexicana y presidenta de la GAMAG, Aimée Vega Montiel, señaló que la representación sexista y la violencia contra las mujeres siguen siendo una característica de los medios de comunicación.
Como ejemplo, Vega Montiel refirió que en México, en una semana, se reprodujeron más de mil formas de violencia contra las mujeres y esas representaciones normalizan el abuso y la violencia contra éstas.
Refirió que por lo menos un tercio de las mujeres que usa internet ha estado expuesta a violencia en línea, que existen 4.2 millones de sitios de pornografía, incluida la pornografía infantil, con más tráfico que Google y Netflix, cuyas ganancias son de 97 mil millones de dólares.
Aseguró que hasta el día de hoy no ha surgido ninguna política concreta sobre medios y género, por lo que llamó a los Estados a dar una respuesta urgente en esta materia en coordinación con los sindicatos, las mujeres periodistas y las universidades, para que en conjunto se realicen recomendaciones que aceleren la acción a nivel internacional.
La investigadora insistió que es necesario que los Estados adopten medidas sobre paridad de género, se aprueben políticas sobre medios y género con enfoque de Derechos Humanos, que se apoyen las redes de mujeres periodistas y se garantice el acceso equitativo a las tecnologías de información.
En su momento la representante de la dirección de Igualdad de Género de la UNESCO se refirió a la asimetría en la cobertura periodística, al señalar que sólo 4 por ciento de las mujeres deportistas tiene espacio en las noticias.
En relación a la violencia contra mujeres periodistas apunto que 85 por ciento han padecido violencia, razón por la que UNESCO concientiza sobre la importancia de protegerlas y combatir la impunidad.
En su participación la representante de ONUmujeres, Oisika Chakrabarti, reafirmó que desde que en 1995 en Beijing, se analizó la situación de los medios de comunicación y la representación mediática de las mujeres, ha habido pocos cambios pues actualmente una de cada cuatro personas sobre las que se informa es mujer, y en 23 años sólo se ha logrado incrementar en dos puntos porcentuales las notas que cuestionan los estereotipos de género.
Sin importar el rubro de la industria de la comunicación, la desigualdad es el punto donde todos coinciden. De acuerdo con la representante europea de la división de Igualdad de Género, Liri Kopaci-Di Michele, de cada 10 películas apenas una es dirigida por una mujer, lo mismo ocurre en los videojuegos donde además de imperar el sexismo, existe una desigualdad de pago para las mujeres que laboran en este sector.
En su oportunidad la representante del gobierno mexicano, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Lorena Cruz Sánchez, enfatizó que es necesario lograr un cambio cultural y explicó que la violencia simbólica en mensajes estereotipados y la apología del delito perpetúan la desigualdad de género.
Si los medios no visibilizan la realidad de las mujeres, se seguirá perpetuando la desigualdad, por lo que llamó a que estos adopten políticas y códigos de ética, que comuniquen con perspectiva de género, sin banalizarla.
Rosa Monteiro, de Portugal, se refirió a las desigualdades en las condiciones laborales de las periodistas de su país, que representan 34 por ciento de quienes se dedican a esta profesión, solo 30 por ciento de los cargos más altos son ocupados por mujeres y ellas ganan 14 por ciento menos que sus colegas.
Finalmente la investigadora sueca de la universidad de Gothenburg, Maria Edström, señaló que es necesario desarrollar un Plan nacional para proteger a las periodistas contra el odio, e hizo referencia sobre la reciente investigación que realizó en Nordicom, que entre sus resultados destaca que de los 100 consorcios mediáticos mundiales que analizaron, sólo seis eran dirigidos por mujeres.
18/LLH/LGL
FEMINISMO
Tres voces de mujeres feministas en Barcelona
Nombrar y en voz alta la palabra feminismo

Durante octubre, en Barcelona se realizaron tres debates de lujo con 3 poderosas mujeres: una conversación con la novelista nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie; la presentación de “La revolución hoy” de la filósofa, profesora y activista por los Derechos Humanos, Angela Davis; y una charla con la escritora india Arundhati Roy sobre Ideas, palabra y acción. Aquí destacamos sus miradas sobre el feminismo.
Un Centro de Cultura Contemporánea (CCCB) lleno hasta los topes, en especial de mujeres y muchas jóvenes, recibió a las 3 ilustres huéspedes. “Siempre he sido feminista, pero sin saberlo” manifestó la nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie. “Soy conferenciante sobre los derechos de las mujeres”, porque has de “ser lo que tú quieras ser, sin esperar que la gente te aplauda por lo que digas” -pero confesó a su interlocutora, la periodista Anna Guitart- que “escribir cuentos o historias es mi primer amor” y que tuvo ‘momentos mágicos’ en el proceso de creación de su novela Americanah.
NOMBRAR Y EN VOZ ALTA LA PALABRA FEMINISMO
“No leí teoría feminista y alguna vez me llamaron feminista como insulto -explicaba Adichie- porque, en cualquier caso, serlo tiene connotaciones negativas. Incluso algunas personas dicen que mejor te identifiques como ‘humanista’ que feminista, pero dejó bien claro que “no es un problema de humanidad: las mujeres son oprimidas y reprimidas por ser mujeres” y por eso, “necesitamos nombrarlo, decir en voz bien alta la palabra feminismo”.
Chimamanda Ngozi Adichie, afincada en Estados Unidos (EEUU), “quiere que los chicos y las chicas lleguen al feminismo” y por ello colaboró con Beyoncé en la canción Flawless (perfecto) en especial, para que “las chicas hablen y traten las cuestiones feministas desde todos los ámbitos y desde su propio lenguaje”, aquél “en el que expresan lo que les sucede y viven”.
Porque “creo en el poder de las historias no en el feminismo académico”, afirmó, debe ser un lenguaje accesible para que las mujeres lo entiendan, para que tengan voz con la lengua a la que tienen acceso”, pero recordó que la revolución feminista no sólo tiene a las mujeres como protagonistas sino que también debe incluir a los hombres. “El objetivo del feminismo, decía en Barcelona, es cambiar el mundo después de más de 100 años que lo intentamos: es la esperanza de las mujeres jóvenes”.
DOBLE ESTÁNDAR PARA NIÑOS Y NIÑAS
“Desde mi infancia, en Nigeria, contaba, me di cuenta de que hay ‘doble estándar’ para niños y niñas: las mujeres tienen roles obligados, los hombres muchos menos”. Y “desde pequeña, te avergüenzan: siéntate apropiadamente como una nena, me decían y con las piernas cerradas y, cómo podéis ver, mostraba, me gusta estirar las piernas”. También resaltó que “en la cultura igbono puedes hacer determinadas cosas por ser mujer, cosa que me incomoda”. Y “si no estás casada a determinada edad, o si no dejas que pague el hombre, se supone que ya no eres feliz”, explicaba.
Pero “el feminismo no es ajeno a África, recordaba, existía en el África Occidental antes de la colonización cuando las mujeres tenían funciones importantes y poder. Fue el colonialismo el que introdujo el ‘cristianismo victoriano’ con ‘la idea blanca’ de la mujer subyugada”, es decir que “su lugar estaba en la cocina y en el dormitorio”… “Las mujeres africanas eran las que llevaban, desde siempre, las actividades económicas” mantenía; era el feminismo con raíces del África Occidental. “Mi abuela fue una feminista y una gran luchadora contra los planteamientos patriarcales”, afirmó.
“Las mujeres occidentales, más documentadas -seguía- han sido, las que han argumentado acerca del patriarcado. Para muchas feministas todavía existe la idea que hombres y mujeres son iguales, pero es diferente, mantenía, por la cultura, la clase, la raza, el amor, la sexualidad”…. Y advirtió que “algunas miradas del feminismo pueden cegarnos. Por eso escribo novelas con mujeres poderosas porque las mujeres fuertes son normales para mí, por eso las pongo de personajes de mis novelas”.
SIGLOS DE MISOGINIA REPRIMIENDO A LAS MUJERES
En el mundo y en concreto en Estados Unidos, explicó, “los hombres tienen el poder económico el cultural” por eso Hillary Clinton no fue votada; los hombres escuchan a los hombres”, añadió. “Ella fue tratada diferente por ser una mujer y era buena, estaba preparada y lo había probado en su trabajo”.
Es la idea de masculinidad, continuó: ellos pagan, no pueden llorar… las mujeres debemos trabajar el doble; no es el género, no es la raza, es el distinto techo de cristal”. En EU tiene especificidades, decía, pero “en Arabia Saudí no podían ni conducir: es la misoginia reprimiendo a las mujeres durante siglos”.
Y recordó que fue “la mujer blanca la que votó por Donald Trump; no las negras ni las latinas” porque son blancos los que tienen privilegios y las que no lo entienden es por la clase”. No hay que construir un feminismo negro separado del blanco; no debemos dejarnos reducir porque las cosas son diferentes”.
RACISMO CON ESTEREOTIPOS NEGATIVOS EN EU
Chimamanda Ngozi Adichie explicó que “Americanah” “es bastante importante para mí. Es la historia de mi familia, de mi país y me tocó mucho emocionalmente; no es una novela, es una historia”, señaló. “Disfruté mucho; me sentí libre; no la vendí demasiado; al parecer el lenguaje era muy complejo para Estados Unidos: no lo comprendieron y lo odiaron. Pero yo tuve ‘momentos mágicos’ con “Americanah” con el significado de la vida y los personajes” porque “escribir cuentos o historias es mi primer amor; esa capacidad de explicar historias es un don que me han regalado mis ancestros”. Y aunque ahora “estoy encantada de estar aquí” afirmó, prefiero estar en pijama y poder escribir… y no les adelantaré sobre lo que estoy escribiendo: es una superstición de las mujeres igbo”.
Cuando se la interpeló sobre el racismo reveló que ya “había leído sobre el apartheid y a Martin Luther King cuando llegó a Estados Unidos, pero ‘no pensé que allí era negra’ y eso tiene mucha negatividad”, afirmó: es el trabajo, las habilidades, tienes menos posibilidades de estar empleado” y mantuvo que “no es un problema de la negritud, si no como ellos nos ven”. En Brooklyn explicaba “sentí ese rechazo de ser negra por el racismo y por los ‘estereotipos negativos’: criminales por ser negros, indignidad; hay diferencia entre blancos y negros criminales”. Pero, “no puedes escoger: eres negra y para mí es una identidad política”. Y en broma añadió que “el problema no es la piel, porque es perfectamente maravillosa, (quizás la edad o los huesos, decía) pero “no desaparecerá porque es el lenguaje de la American Foundation y por eso “el racismo es el nacionalismo’, el suyo”. Y ahora existe “confusión y desilusión sobre el racismo a pesar o después de Obama” concluyó.
NO SOY FEMINISTA, SOY REVOLUCIONARIA
Angela Davis, histórica luchadora por los Derechos Humanos en su conferencia: “La revolución hoy” aparte del tema principal de su conferencia, recordó que en el movimiento “Black Panther la mayoría éramos mujeres, pero el grupo estaba muy masculinizado.
Las activistas radicales negras teníamos que dar apoyo al movimiento LGTBI y al matrimonio gay, pero nosotras éramos críticas con las estructuras capitalistas”. Y “pese a que sabemos que son derechos, considerábamos que era un paso hacia la inserción en la institucionalización” social y las estructuras del sistema, afirmaba.
“No soy feminista, soy negra revolucionaria” dijo con rotundidad, “las feministas burguesas han categorizado a las mujeres y, en cierta manera, las racializan; por ejemplo ‘el techo de cristal’ del que habla Hillary Clinton está formado por jerarquizaciones para las blancas” y según Davis sólo “potencia los privilegios para las mujeres de su clase”.
“Yo apoyo la ‘Interseccionalidad’ de todas las luchas (racismo, misoginia…) a través de las leyes sociales”, manifestó. “La desigualdad racial debe ponerse en relación con la de género y la de clase. Es la era de las mujeres, afirmó, desde abajo y con todas, transgénero, queer, las afectadas por la violencia”… todas queremos crecer mantuvo y ahora “la inclusividad y la diversidad no es suficiente. No queremos ser asimilables a sociedades ‘patrióticas’ que valoran más los beneficios que a las personas” explicaba.
LAS JÓVENES TOMANDO EL LIDERAZGO
En una mesa de debate con Ángela Davis y diversos activistas del Black Lives Mater en 2015, Erika Totten define la ‘interseccionalidad’ como “sentir la voz de las personas más marginalizadas de la comunidad y apoyarlas: las mujeres del movimiento negro, las transexuales, las queer y LGTBI y darles espacios; pero también significa impulsar políticas que frenen la misoginia, la homofobia, el antagonismo trans”.
Y “para esa tarea, subrayaba Totten, no queremos el lenguaje de los hombres”. En cambio “sí contamos con el apoyo y las conexiones de nuestras ‘maravillosas mayores” en los que Angela Davis se cuenta. Es lo que, en Barcelona, proponía Davis: “hacerle frente al reto del ‘liderazgo masculino-individualista-carismático’ (del ‘black male líder)”.
Davis también hizo énfasis en “las jóvenes, con las que estoy conectada, afirmó en el CCCB, porque ellas “están tomando el liderazgo y deben aprovechar todo lo que ya hemos preparado y ponerlo en la práctica”. Porque “la libertad es una larga lucha y un continuo aprendizaje; precisamente ese es el título de su último libro (La Libertad es una batalla constante). Por ello debemos tener “autocuidado pero también ejercer un cuidado colectivo”. Siempre “hemos de imaginar algo mejor, concluyó, porque “los que descendemos de la esclavitud siempre imaginamos un futuro mejor”.
SER MUJER EN LA INDIA ES MUY COMPLICADO
Arundhati Roy, en la charla Ideas, palabra y acción, compartida con la periodista Natza Farré, explicaba respecto a las cuestiones del feminismo que “ser mujer en la India es muy complicado”. Recordó que “hay infanticidios de niñas; las madres quitan la comida a las niñas para dársela a los niños” pero, por otro lado, “existen mujeres guerrilleras, también mujeres en el movimiento contra las presas y embalses y mujeres políticas como Gandhi”.
La escritora india, que presentaba en el acto su segunda novela en 20 años (El ministerio de la felicidad suprema), manifestó que “entiende la sociedad en la que vive y no se siente sola” en sus luchas, pero cree que “los movimientos feministas se han ‘onegeizado’ es decir que hablan solo en términos de sexo, género o malnutrición” y, por otro lado, la crítica política no es feminista”.
“Las mujeres indígenas” -de las múltiples etnias de ese país con una población de millones de personas, que aún mantiene castas, privilegios y parias (dalits o intocables: 200 millones de personas)- “luchan contra las empresas mineras y por la tierra y también contra los embalses” afirmaba Roy, pero “no se consideran feministas y no entran a discutir sobre los derechos civiles o el anti apartheid” de la sociedad en la que viven. Y en ese sentido, recordó que “en los años 70 muchas revoluciones eran para demandar Derechos y hoy no se lucha por la Justicia”.
*Este artículo fue retomado del portal de noticias http://www.laindependent.cat
17/LV/LGL
POLÍTICA
Necesario que asuman papel clave para erradicarlas
Medios de comunicación reproducen discriminación y violencia política

A cuatro días del inicio del proceso electoral federal 2017-2018, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, dijo que los medios de comunicación tienen un rol fundamental en la reproducción de la discriminación y la violencia política de género.
Al participar en el primer encuentro regional para la sensibilización a medios de comunicación “Comunicar para la igualdad: Los medios como constructores de una cultura de la paz”, el consejero señaló que los medios de comunicación tienen un papel clave para erradicar la propaganda electoral discriminatoria y fomentar un voto informado.
Córdova dijo que los medios deben fomentar una concepción igualitaria de las personas y dejar de ser reproductores y creadores de estereotipos. “Estoy convencido que el fortalecimiento de la democracia requiere la adopción de estrategias que promuevan la inclusión, la libertad de expresión y que garanticen que las contiendas se desenvuelvan en un contexto de equidad”, dijo.
En materia electoral, recordó el funcionario, partidos políticos y legisladores han reconocido la influencia de los medios de comunicación y por ello en 2007-2008 se confeccionó un modelo de comunicación política que después de 10 años se ha consolidado como una herramienta para preservar la equidad en las contiendas. Asimismo el INE realiza un monitoreo para revisar que los partidos políticos incluyan un enfoque de género en sus promocionales.
“Es importante, en una sociedad democrática, más que controles, más que restricciones, más que normas que inhiban este tipo de conducta, una auditoría ciudadana; la participación ciudadana y el control y contextos de exigencia informales que desde la sociedad se generan, resulta indispensables para combatir este tipo de conductas”, agregó.
De acuerdo con Córdova, es indispensable que en el próximo proceso electoral, todos los actores involucrados y particularmente la ciudadanía y los medios de comunicación, avancen en términos culturales.
Por su parte, la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Alejandra Negrete, afirmó que la garantía de las mujeres a una vida libre de violencia implica necesariamente acciones desde los medios de comunicación para difundir medidas de prevención y contenidos que coadyuven a erradicarla, además de empoderar a las mujeres y las niñas.
En tanto la representante de ONU Mujeres México, Ana Güezme, enfatizó que el reto consiste en generar un cambio cultural. “México tiene excelentes leyes y programas, pero hay que trabajar en un cambio cultural y civilizatorio, para el cual los medios deben ser aliados”.
En el encuentro que se realizó este lunes y martes especialistas y representantes de los medios de información discuten el papel de los medios en la promoción de una cultura de equidad, entre ellos, el director de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación, Amadeo Díaz Moguel; y el subdirector general de Comunicación e Información en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Frank La Rue.
17/AGM/LGL
POLÍTICA
Foro Asimetrías y estereotipos
Medios deben cambiar su narrativa estereotipada sobre candidatas

Uno de los retos que enfrentan las mujeres que aspiran a competir por cargos de elección son los promocionales electorales y los programas noticiosos que las califican como inseguras y débiles, y las describen por su vestimenta, apariencia física y relaciones familiares.
Al participar en el foro Asimetrías y estereotipos de género en los medios de comunicación --que inició ayer y finaliza hoy en el Instituto Nacional Electoral--, mujeres políticas, periodistas y representantes de autoridades electorales, coincidieron que los responsables de cambiar estas narrativas son los medios, las candidatas y los partidos políticos.
Como ejemplo del trato estereotipado que reciben las candidatas en campaña, la ex candidata al gobierno de Guerrero, la perredista Beatriz Mojica; y la ex candidata al gobierno de Puebla, la priista Blanca Alcalá, señalaron que enfrentaron campañas hostiles y violentas durante sus actividades proselitistas.
Ante ello, las periodistas Lucía Lagunes, Ivonne Melgar y Vianey Esquinca señalaron que, de acuerdo con el Monitoreo Global de Medios, que se realiza cada cinco años, las mujeres ocupan apenas el 29 por ciento de las noticias por lo que en la información de política y gobierno prácticamente no aparecen.
La también directora de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), organización que desde 2009 revisa la representación política de las mujeres en los medios impresos durante los procesos electorales, señaló que en los comicios de 2015, los primeros con paridad, las candidatas no estuvieron en los medios.
De acuerdo con la revisión que CIMAC realizó, el cuerpo de las mujeres se sigue usando como escaparate electoral y además en las noticias los medios no destacan las trayectorias ni propuestas de las contendientes sino su apariencia, su forma de vestir, sus relaciones familiares y su sensibilidad.
Al respecto la periodista Ivonne Melgar resaltó que los medios por sí solos no legitiman "la denegación" de la participación política de las mujeres en cargos de decisión, sino que es un fenómeno desde las elites de la política que consideran a las mujeres como "bella compañía" pero no como interlocutoras.
La comunicadora y columnista destacó que los propios partidos tuvieron responsabilidad en las derrotas electorales de sus abanderadas, como ocurrió con Ivonne Álvarez en Nuevo León y Lorena Martínez en Aguascalientes, quiénes se quedaron solas porque el machismo es real y se toca en las campañas.
Por su parte la periodista y especialista en marketing político, Vianey Esquinca, señaló que en los medios no se avanza en el modelo de representación de las candidatas por ignorancia, ya que las y los periodistas no saben cómo tratar el tema y por la frivolidad de la política donde en vez de campañas hay guerra sucia, declaraciones y filtraciones.
17/AGM/GG
DERECHOS HUMANOS
La UNESCO solicita a los gobiernos revisar y modificar textos
Libros escolares difunden prejuicios de género
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) señaló en su Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM), la necesidad “urgente” de que los gobiernos revisen y modifiquen los libros de texto de las escuelas, ya que deben ser responsables de difundir valores de igualdad en cada sociedad.
En el apartado que la UNESCO le dedica al género y su presencia en estos manuales, indica que los libros de texto pueden difundir prejuicios de género, discriminación a través de estereotipos y desequilibrios en las representaciones de hombres y mujeres en cuentos e ilustraciones.
Estos sesgos de género en los libros de texto, según la UNESCO, pueden dar forma a las identidades de género “que impidan el progreso hacia la igualdad en la educación y el empoderamiento de las mujeres para el desarrollo económico”.
Reconoció también que esta desigualdad de género en los libros de texto es: “uno los impedimentos hacia la igualdad y además está muy disimulado”.
El análisis del informe GEM muestra que el contenido en la igualdad de género aumentó en los libros de texto en todo el mundo.
El porcentaje de información sobre los derechos de las mujeres aumentó del 15 por ciento en el periodo 1946-1969, al 37 por ciento del 2000-2011, mientras que la discriminación contra las mujeres pasó del 16 por ciento al 38 por ciento.
Los libros de texto que más incluyen los derechos y luchas de las mujeres son los de Europa y América del Norte (43 por ciento), seguidos por África subsahariana.
Sin embargo, los libros de texto en el Norte de África y Asia occidental tienen las tasas de cobertura más bajas, alrededor del 14 por ciento.
*Este artículo fue retomado de la revista digital Tribunafeminista.org
16/RED/KVR/LGL
