Michelle Bachelet
Aborto
Sólo 2 mil 500 mujeres de 100 mil accederán a abortos seguros
OSC y Academia chilenas promueven campaña por despenalización del aborto

A propósito de la conmemoración del 28 de septiembre por el Día de Acción Global por un Aborto Legal y con la consigna de que la maternidad “debe ser voluntaria, libremente decidida y en un contexto social y legal de protección”, organizaciones civiles y académicas de Chile llamaron a promover la “despenalización social” del aborto en el país y reivindicarlo como un derecho de las mujeres.
La petición fue promovida por la Mesa Acción por el Aborto en Chile, integrada por académicas y más de 10 organizaciones que trabajan por los Derechos Humanos, a través de la “Campaña por la Despenalización Social y Penal del Aborto” impulsada en redes sociales.
Las demandantes exigieron no criminalizar ni juzgar a quienes deciden practicarse un aborto, es decir “despenalizar socialmente” este derecho que aseguraron, significa la libertad de las mujeres a decidir sobre su cuerpo.
La campaña fue promovida desde ayer 28 de septiembre, día en el que se conmemora, desde 1990 el Día por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe, tras el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Argentina ese año y fue creada a dos semanas de que la titular del ejecutivo chileno, Michelle Bachelet, promulgara la ley que despenaliza el aborto por tres causales.
A través de un comunicado la vocera de la Mesa Acción por el Aborto, Gloria Maira, refrendó la urgencia de legalizar el aborto por cualquier circunstancia pues aseguró que la ley de aborto por tres causales es un “piso mínimo para la autonomía reproductiva de las mujeres” porque solo permitirá el acceso a ese derecho a quienes estén en esas circunstancias y afirmó: “muchas más seguirán abortando en la clandestinidad, la criminalización y el estigma”
Se estima que en Chile se practican anualmente 100 mil abortos inseguros y con las causales permitidas sólo 2 mil 500 mujeres podrán acceder al servicio dentro del marco legal y en condiciones salubres y seguras, de acuerdo a la Mesa Acción por el Aborto, conformada por organizaciones como Amnistía Internacional-Chile, el Observatorio de Equidad de Género en Salud y académicas de la Universidad de Chile y la Universidad Diego Portales.
Hasta agosto de este año, cuando el Tribunal Constitucional chileno aprobó el proyecto de ley que Michelle Bachelet presentó desde 2015 para despenalizar el aborto por las causales mencionadas, Chile formaba parte de la lista de seis países en el mundo que no garantizaban este derecho y en la que actualmente se encuentran Nicaragua, El Salvador, República Dominicana, Malta y el Vaticano.
Aunque la ley chilena ya fue promulgada, será hasta diciembre cuando entre en vigor, una vez que el Ministerio de Salud realice el protocolo que determinará cómo se aplicará en las instancias de salud.
17/MMAE/LGL
Aborto
Entrará en vigor en diciembre
Promulgan en Chile ley que despenaliza el aborto

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, promulgó la ley que regula el aborto por tres causales, durante una ceremonia efectuada en la sede del gobierno, el Palacio de la Moneda, el pasado 14 de septiembre, con lo que da inicio el plazo para que el Ministerio de Salud elabore el protocolo que determine cómo se aplicará en las instancias de salud y la legislación pueda entrar en vigor.
La ley entrará en vigor hasta diciembre, una vez que el protocolo esté terminado, y permitirá a las mujeres acceder al aborto por 3 causales: cuando esté en riesgo su vida, si las condiciones del feto son incompatibles con la vida y si el embarazo fue producto de una violación.
Con esto concluye el proceso que inició en enero de 2015 cuando la titular del Ejecutivo presentó ante el Congreso chileno el proyecto de ley, el cual fue cuestionado por fracciones parlamentarias como la de Chile Vamos, que en agosto de este año presentó un recurso de inconstitucionalidad al Tribunal Constitucional (TC) chileno, instancia que declaró constitucional la iniciativa.
Al despenalizar el aborto, mencionó Bachelet durante la ceremonia de promulgación, el Estado salda “una deuda enorme con las mujeres de Chile” ya que sancionarlo por cualquier causal (como se hacía desde 1931) representó “un incumplimiento en materia de respeto a los Derechos Humanos, porque ponía en riesgo el derecho a la vida y a la integridad física y síquica de las mujeres”, afirmó.
Tras el anuncio de Michelle Bachelet, Chile deja de ser parte de los países latinoamericanos que como Nicaragua, El Salvador, República Dominicana y Honduras, penalizan el aborto por cualquier causa. Cabe recordar que tan solo en 2015 la organización Amnistía Internacional- Chile estimaba que al año se practicaban, en promedio, 160 mil abortos, la mayor parte de forma insegura.
Por su parte las organizaciones civiles como las integrantes de la Mesa de Acción por el Aborto en Chile, se pronunciaron a través de un comunicado y destacaron que si bien al legalizar el aborto por tres causales “se avanza en la protección de la dignidad y derechos de las mujeres y las niñas”, en chile las mujeres aún no pueden “ejercer con plenitud” sus derechos sexuales y reproductivos toda vez que siguen sin poder interrumpir embarazos solo por voluntad.
17/MMAE/LGL
DERECHOS HUMANOS
Condición clave para avanzar hacia un desarrollo sostenible
Bachelet destaca en Cepal importancia de igualdad de género

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, consideró que la igualdad de género en oportunidades económicas es fundamental para avanzar como país y alcanzar el desarrollo económico y social.
“(...) no es solo un imperativo de justicia y de ética. Es también una condición clave para avanzar hacia un desarrollo sostenible, equilibrado y equitativo, ensanchar las bases de nuestro crecimiento y apostar por la comunidad entera”, anotó.
La mandataria hizo estas reflexiones durante la presentación en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) del informe “Género en el Sistema Financiero”, con la participación también de otras autoridades.
El balance fue elaborado por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile con el apoyo de la Cepal, y refiere las brechas de género en el acceso y uso de productos y servicios financieros mediante la entrega de datos desagregados por sexo.
En sus palabras de bienvenida, el secretario ejecutivo adjunto para Administración y Análisis de Programas de la Cepal, Raúl García-Buchaca, indicó que en la región se han vivido avances que apuntan a la erradicación de la discriminación.
También en la desigualdad de género, pero advirtió que la actual situación marcada por un escenario económico, político, social y ambiental incierto y menos favorable, aumentan los riesgos de un retroceso en las políticas públicas.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por Naciones Unidas en 2015, reconoce que la incorporación sistemática de una perspectiva de género es crucial para el cumplimiento de sus 17 objetivos, añadió.
Agregó que la generación de empleos de calidad para las mujeres en un contexto de cambios profundos en el futuro del trabajo asociado a la revolución tecnológica e industrial, se plantea como un gran desafío hacia el 2030.
Según datos de la Cepal, una de cada tres mujeres en América Latina y el Caribe no tiene ingresos propios, mientras que una de cada cuatro posee ingresos inferiores a un salario mínimo.
Además, ocho de cada 10 están empleadas mayoritariamente en sectores de baja productividad y, a pesar de sus mayores niveles educativos, continúa persistiendo una brecha salarial importante.
El encuentro contó con la participación de Claudia Pascual, ministra de la Mujer, y Eric Parrado, Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras, entre otras personalidades.
17/RED
DERECHOS HUMANOS
Reconocida por ONU
Michelle Bachelet, “Campeona Internacional Honoraria del Género”

Por sus “infatigables esfuerzos para promover la plena igualdad, la inclusión y la participación de las mujeres”, Naciones Unidas ha concedido a Michelle Bachelet, presidenta de Chile, el título de “Campeona Internacional Honoraria del Género” en una ceremonia celebrada esta semana en Ginebra, Suiza.
Según Naciones Unidas, Michelle Bachelet “ha demostrado una profunda entrega a la prevención y la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, su empoderamiento, la promoción de la salud y la creación de políticas ambiciosas para conciliar vida laboral y familiar”.
Por su parte, el director de la oficina de la ONU en Ginebra, Michael Møller, habló de ella como “una dirigente con visión de futuro que ha contribuido a elevar la causa del género a lo más alto de la agenda mundial”.
Además de ser la primera presidenta de Chile, Michelle Bachelet fue la primera directora de ONU-Mujeres y la primera mujer en todo el Continente Americano en ocupar el cargo de ministra de Defensa. Actualmente, sólo 17 Estados de los 193 países miembros de la ONU tienen una mujer como jefa de Estado o de Gobierno.
Entre las acciones de Michelle Bachelet se pueden destacar la creación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, creado con el objetivo de poner fin a la desigualdad y promover el acceso de las mujeres a la política. Igualmente, la primera mandataria de Chile impulsó medidas para que las mujeres también puedan ascender al grado de General de Brigada e introdujo un enfoque de género en la legislación laboral.
*Este artículo fue retomado del portal de la revista feminista Tribuna Feminista.
17/RED/GG
Aborto
Causal de violación causa polémica
Chile aprueba en lo general proyecto para despenalizar aborto

Con 20 votos a favor, el Senado chileno aprobó en general el proyecto de despenalización del aborto en tres causales específicas: riesgo de vida de la mujer, inviabilidad fetal extrauterina y violación, tras dos jornadas de debate en sala y con 15 votos en contra y dos abstenciones.
Senadores y senadoras de la Nueva Mayoría, coalición por la que gobierna Michelle Bachelet, y de Chile Vamos, coalición de derecha opositora, plantearon sus argumentos a favor y en contra del proyecto. En las tribunas y el hall de ingreso diversas organizaciones contrarias al texto y pro derechos de las mujeres se manifestaron con lienzos alusivos.
La causal que más resquemores causa en legisladores de derecha es la de violación, que exige que no hayan transcurrido más de 12 semanas de gestación, cuestión que en las menores de 14 años se amplía hasta las 14 semanas.
Senadores de derecha argumentaron que las mujeres podrían inventar que han sido violadas, que incluso si lo han sido una interrupción del embarazo es la peor manera de resolverlo y que una violación podría ser "acordada", como indicó el Senador de la Unión Demócrata Independiente UDI, Alejandro García Huidobro.
Organizaciones de mujeres junto a diputadas de distintos partidos políticos, como la comunista Camila Vallejo, la independiente Carla Rubilar o la socialista Maya Fernández Allende, llamaron a que sea aprobado el proyecto incluida la causal de violación, puesto que según la abogada de Corporación Humanas Camila Maturana “es un compromiso del Gobierno y de una coalición, con las chilenas”.
“El Senado debe legislar para cumplir con ese mandato que, además, tiene un 70 por ciento de aprobación en la opinión pública. Este proyecto se debe aprobar en sus tres causales, lo que permitirá al Estado de Chile ponerse al día con los derechos humanos de niñas y mujeres”, abundó.
Para Gloria Maira, quien fue subdirectora del Servicio Nacional de la Mujer, “la causa de violencia sexual que permite interrumpir un embarazo por violación es un imperativo fundamental de derechos y respeto a la dignidad de niñas y mujeres.”
El proyecto implica que debe haber un diagnóstico médico previo que avale la intervención y que la mujer debe manifestar en forma expresa, previa y por escrito su voluntad de interrumpir el embarazo, salvo cuando esté impedida de hacerlo.
Permite, además, la objeción de conciencia por parte del médico cirujano convocado a realizar la interrupción, que se debe efectuar en forma previa y por escrito ante el director del establecimiento de salud, caso en el que el recinto debe asignarle otro médico disponible a la paciente. Esta objeción no procederá en el caso de la primera causal cuando la mujer requiera una atención inmediata y no exista otro cirujano disponible.
Tras este trámite, el proyecto deberá volver a la Comisión de Salud y a la Comisión de Constitución para su discusión en particular, tras lo que volverá a votarse en sala del Senado.
En Chile, existió el aborto terapéutico desde los años 30 hasta 1989, cuando la dictadura de Augusto Pinochet lo prohibió en todos los casos, para convertirse así Chile en uno de los seis países en el mundo que se encuentra en esta posición junto a El Salvador, Honduras, Nicaragua, Malta, El Vaticano y República Dominicana.
17/TVA
VIOLENCIA
Indignó hasta a la presidenta de Chile
Regalan muñeca inflable a ministro de Economía

En la cena de este martes del gremio de empresarios chilenos de Asexma, los anfitriones obsequiaron al ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, una muñeca inflable (de corte sexual) que en su boca llevaba pegado un cartel con la frase: “para estimular la economía“.
El presente, que fue recibido con risas y aplausos del propio funcionario, provocó indignación, como la que hace unas horas manifestó en su cuenta de Twitter la presidenta chilena Michelle Bachelet.
“La lucha por el respeto a la mujer ha sido un principio esencial en mis dos gobiernos. Lo ocurrido en la cena de Asexma no se puede tolerar”, escribió, tras la irritación en las redes sociales debido al sexismo y evidente machismo del regalo, cosificando a la mujer.
Son un sello característico de Asexma en sus cenas anuales los “ingeniosos” regalos, que pretenden ser “divertidas” metáforas y mensajes que da el gremio empresarial a destacados personajes del acontecer chileno.
Asexma es un gremio de exportadores de manufacturas y servicios, presidida por el empresario e integrante del Consejo de Observadores Ciudadanos del Proceso Constituyente, Roberto Fantuzzi.
El incidente de anoche ocurrió tras las presentaciones, exposiciones, proyección de videos y música para cerrar con la entrega de “presentes”.
Entre los que celebraron “la muñeca inflable” -y también sus respectivos regalos-, estuvieron el ministro de Energía, Andrés Rebolledo; el vicepresidente de CORFO, Eduardo Bitrán, y los precandidatos presidenciales por la Nueva Mayoría, el senador Alejandro Guillier y el exagente de La Haya, José Miguel Insulza.
Guillier e Insulza recibieron de regalo un caballo de madera y una peluca “estilo” Donald Trump, respectivamente. El caballo simbolizaba la carrera presidencial y las encuestas (con la frase “caballo pillado, caballo pasado”) y la peluca fue para “tener la suerte de Trump en las elecciones”.
En el escenario sólo había hombres, salvo una mujer que ofició de modelo para ayudar a entregar los “divertidos” e “ingeniosos” regalos. Luego del acto, todos los homenajeados se sacaron una fotografía sonrientes con la muñeca inflable en medio y como protagonista de la jornada.
El hecho contradice la propia campaña llevada adelante por el gobierno a través del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, en relación a erradicar el machismo y sexismo en los “regalos” en esta Navidad, en el entendido de que la violencia simbólica machista es también violencia de género.
*Artículo retomado del portal www.radiovillafrancia.cl
16/RED/AMS
