alcaldesas
Alcaldesas, síndicas y regidoras se capacitan para gestionar recursos públicos. Honoris Causa para Estela de Carlotto, abuela de Plaza de Mayo. CDHDF convoca a participar por el premio Ponciano Arriaga, edición 2016
BREVES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2016
Alcaldesas, síndicas y regidoras se capacitan para gestionar recursos públicos
Chilpancingo, Gro.- Alrededor de 59 alcaldesas, regidoras y síndicas municipales de la zona centro de Guerrero, participaron en el primer taller regional sobre “Género, desarrollo y gestión de recursos públicos” organizado por la Secretaría de la Mujer Estatal y el Instituto Nacional de las Mujeres, en la ciudad de Chilpancingo.
Durante el curso, las asistentes aprendieron sobre la gestión de políticas públicas para la igualdad; participación social y política de las mujeres; liderazgo; sus derechos, toma de decisiones y la creación de alianzas municipales.
Hasta el 20 de septiembre se realizarán diversos talleres sobre el tema en Acapulco, Zihuatanejo, Ometepec, Iguala y Tlapa de Comonfort. (Con información de Guadalupe Cabañas).
Honoris Causa para Estela de Carlotto, abuela de Plaza de Mayo
Buenos Aires, Arg.- La defensora argentina de Derechos Humanos y presidenta de la organización Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, fue distinguida con el doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional de José Clemente Paz (UNPAZ).
Al recibir tal distinción que se entrega a personas por sus méritos o acciones que beneficien a los demás, la activista recordó su juventud y la desaparición en 1977, de su hija Laura Estela, quien en ese momento tenía 3 meses de embarazo, así como el encuentro con su nieto en 2014. Destacó el trabajo que desarrollan las Abuelas de Plaza de Mayo para seguir con la búsqueda de niñas y niños desaparecidos por las fuerzas militares en la década de los 70.
Estela de Carlotto ha sido reconocida con el Premio Félix Houphouët-Boigny por parte de UNESCO; el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, entre otros.
CDHDF convoca a participar por el premio Ponciano Arriaga, edición 2016
Ciudad de México.- Hasta el día 11 de octubre, integrantes de la sociedad civil, academia, instituciones públicas y ciudadanía en general podrán postular a personas que defiendan y promuevan los Derechos humanos en el país para que sean acreedoras al Reconocimiento “Ponciano Arriaga Leija” 2016, que otorga la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).
Para postular hay dos categorías: “trayectoria” y “lucha y defensa por los Derechos Humanos”. Los resultados se darán a conocer el 31 de octubre y las personas ganadoras recibirán su reconocimiento en una ceremonia pública en la CDHDF en el mes de noviembre.
Mayores informes en: http://cdhdfbeta.cdhdf.org.mx/2016/09/convoca-cdhdf-a-postular-a-candidatos-al-reconocimiento-ponciano-arriaga-leija-2016/
16/GMV/LGL
Participación Política de las Mujeres
CRISTAL DE ROCA
Buenas cuentas

Con las mujeres que en estos meses tomarán posesión como diputadas y alcaldesas, habrá en México más mujeres que nunca en cargos de elección popular.
De acuerdo con la experta en derechos políticos de las mujeres, Teresa Hevia Rocha, este año habrá 12 legislaturas con paridad numérica -o casi-: siete de los procesos electorales de 2015 y cinco más resultado de las elecciones de 2016. Eso sin contar aún aquellos casos en los que está pendiente alguna resolución de tribunales.
Los datos recabados por Hevia Rocha y por Adriana Favela, consejera del INE, entregan un panorama muy satisfactorio.
Dos entidades la rebasaron: Campeche (57 por ciento) y Querétaro (52 por ciento). Este último caso es el más notable, porque en 2013 las mujeres apenas ocupaban 8 por ciento de las curules.
Le siguen Baja California Sur y Aguascalientes (48 por ciento), Oaxaca (47 por ciento) Zacatecas (46 por ciento), Sinaloa y Ciudad de México (45 por ciento) Guanajuato y Quintana Roo (44 por ciento), y Colima y Michoacán (40 por ciento).
Hay otras entidades que, sin alcanzar paridad, registraron aumentos muy importantes en sus Congresos. Nuevo León pasó de 17 a 38 por ciento; Durango y Estado de México, de 17 a 37 por ciento. Guerrero, de 19 a 39 por ciento; Sonora de 21 a 39 por ciento; y San Luis Potosí de 19 a 33 por ciento.
En otros estados las mujeres aumentaron su presencia de manera más modesta. Jalisco pasó de 23 a 31 por ciento, y Yucatán de 24 a 26 por ciento.
Y sólo en tres Congresos hubo retrocesos: Chiapas, que pasó de 43 a 39 por ciento; Morelos, de 23 a 20 por ciento; y Tabasco, de 42 a 33 por ciento.
En el ámbito municipal, sumados los procesos electorales de 2015 y 2016, también se observa un destacable aumento. Con datos de la Red Nacional Mujeres en Plural y de la consultora Teresa Hevia Rocha, cinco estados tendrán paridad -o casi- en las presidencias municipales.
De manera destacada Quintana Roo con 45 por ciento de sus ayuntamientos presididos por mujeres, y Querétaro con 44 por ciento. Le siguen Baja California, Baja California Sur y Tamaulipas con 40 por ciento cada uno.
Los aumentos más notables los registran Quintana Roo y Baja California, pues en 2013 ninguna mujer era presidenta municipal.
Otro caso es Chihuahua. Aunque no alcanzaron paridad, las mujeres pasaron de gobernar 3 por ciento de sus municipios en 2013 a 37 por ciento en 2016.
Chiapas también llama la atención, en especial por la burda manera en que se intentó incumplir con la paridad, y la memorable defensa que hiciera la Red por la Paridad Efectiva (Repare). Las mujeres pasaron de ocupar 2 por ciento de presidencias municipales en 2012 a 29 por ciento en 2015.
También Zacatecas registró un aumento espectacular: 27 puntos porcentuales. Pasaron de ocupar 1 por ciento de sus presidencias municipales en 2013 a 28 por ciento en 2016.
No todas las entidades entregaron buenas cuentas en este ámbito: Campeche, Guanajuato, Jalisco y Michoacán, así como la Ciudad de México en sus delegaciones, se fueron a la baja en comparación con el periodo inmediato anterior.
Este primer corte de caja muestra saldo a favor. Las reformas legales, la presión de grupos organizados, el cabildeo de senadoras y diputadas, la defensa en tribunales electorales, particularmente en el federal, han permitido que la paridad arribe. Más mujeres que nunca en el país ocuparán cargos que, en el periodo electoral anterior, eran improbables.
Es cierto que todavía hay que afianzar la paridad legal y, luego, apuntalarla para que no haya retrocesos. Y también es cierto que ocupar el cargo no necesariamente significa gobernar en realidad. Pero el primer paso es indispensable: ocupar el cargo. Y en eso las paritaristas estamos entregando buenas cuentas.
Apreciaría sus comentarios: cecilialavalle@hotmail.com
*Periodista de Quintana Roo, feminista e integrante de la Red Internacional de periodistas con visión de género.
16/CLT/LGL
Participación Política de las Mujeres
Violencia política, entre los temas
Alcaldesas electas realizan taller para fortalecer sus liderazgos

Alcaldesas electas en municipios de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Durango, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas se reunieron hoy en un taller para fortalecer sus liderazgos, mediante herramientas que apoyen su trabajo para lograr la igualdad de género y para convertirse en multiplicadoras de sus logros con mujeres de sus lugares de origen, así como con redes ciudadanas.
El taller, convocado por el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Red Mujeres en Plural, ocurre ahora que el número de mujeres presidentas municipales tuvo un incremento, hasta alcanzar 9 por ciento, pero también en un contexto donde muchas de ellas enfrentan violencia política de género, tema incluido en la reunión.
Durante la inauguración del encuentro al que asistieron 55 presidentas municipales, María Angélica Luna Parra, titular del Indesol, dijo que se debe trabajar de manera conjunta para erradicar la violencia política hacia las mujeres y manifestó que la reunión busca sumar y aprender las unas de las otras.
Debemos, dijo, “proponer y formar estrategias, y trabajar a favor de las mujeres, para que en todos los niveles haya acciones de fortalecimiento hacia la igualdad de género. Somos luchadoras sociales por el cambio, pero es importante no detenernos y avanzar, debemos erradicar esa violencia “política”, que está impidiendo el desarrollo y la equidad”, aseveró la funcionaria.
En su intervención, Lorena Cruz Sánchez, presidenta del Inmujeres, dijo que el taller es un espacio de interlocución de gran utilidad para hacer alianzas que nos hagan más fuertes, para establecer compromisos y desarrollar programas conjuntos.
Agregó que las presidencias municipales son espacios donde las lideresas “pueden lograr profundas transformaciones con su trabajo, pueden hacer un cambio, pueden resignificar la relación ciudadanía-gobierno y, lo más importante, pueden cambiar las condiciones de mujeres y niñas en sus municipios”.
Finalmente, la magistrada María del Carmen Alanís Figueroa, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) expuso que es necesario “hacer sinergia”, pues el hecho de que todas las servidoras públicas se sientan acompañadas no es una concesión. “Estamos trabajando en el ejercicio de nuestros derechos, debemos erradicar de tajo la violencia política”, propuso.
Hubo también paneles de discusión y reflexión con temas como Visión de género y Derechos Humanos, Mujer y acceso a la violencia pública, Alianzas entre mujeres, Apoyo y fortalecimiento entre mujeres y Fondos federales.
16/AGM/GGQ
