Inmujeres CDMX

NACIONAL
VIOLENCIA
   Busca “cambio cultural” en hombres
Inmujeres CDMX y ONU Mujeres inician campaña contra acoso sexual
Imagen retomada del twitter de ONU Mujeres
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 31/03/2017

Con la campaña  #NoEsDeHombres, ONU Mujeres, el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México (Inmujeres CDMX) y el gobierno capitalino pretenden ejercer un cambio cultural en los hombres para disminuir las prácticas de acoso sexual que día a día enfrentan las mujeres y niñas en el transporte público de la ciudad.
 
El acoso sexual en los espacios públicos es una práctica común, tan sólo 88 por ciento de las capitalinas de 18 años y más se sienten inseguras en él. Las formas de violencia más frecuentes que enfrentan son frases ofensivas, seguida de los tocamientos o manoseos sin consentimiento; hacerlas sentir miedo de ser atacadas e insinuaciones o propuestas para tener relaciones sexuales, reportó la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2016.
 
Esta vez la campaña, que forma parte del programa Ciudades y Espacios Públicos Seguros para las Mujeres y Niñas, va dirigida a los hombres de 20 a 50 años de edad de diversos niveles socioeconómicos que utilizan a menudo el transporte público, dijo en conferencia de prensa la representante de ONU Mujeres en México, Ana Güezmes García.
 
En el diagnóstico previo al programa, las instituciones detectaron que los hombres constantemente naturalizan la violencia que ejercen hacia las mujeres en la calle, justificándose por la vestimenta que utilizan como una forma de “provocación”, y no reconocen que los llamados piropos son en realidad una práctica de acoso sexual que es penalizada, dijo Güezmes García.
 
Por ello, con el estudio concluyeron que era necesario generar campañas que “rompan con estos estereotipos y promuevan la construcción de nuevas masculinidades, para desnaturalizar la violencia contra las mujeres en el espacio público y privado”, señaló la representante de ONU Mujeres, y agregó que este es un avance importante porque la mayoría de las campañas a nivel mundial están enfocadas en las mujeres y el cambio debe de estar en sus compañeros.   
                                                           
Cabe recordar que ya en abril de 2016 el gobierno capitalino implementó la Estrategia 30-100 contra la violencia hacia las mujeres en el transporte y espacios públicos, que incluía el uso de silbatos para que las usuarias reportaran agresiones sexuales.
 
La directora de Inmujeres CDMX, Teresa Incháustegui Romero, agregó que a la par se debe trabajar en formas de sanción más expeditas y equiparar el acoso sexual con otro de tipo de delitos que son penalizados de maneras más severas, “sin impunidad se va acabar mucho más pronto”, por lo que hizo un llamado a la cero tolerancia en contra de este delito.
 
Teresa Incháustegui también invitó a las mujeres a presentar su denuncia, pues de acuerdo con datos de la Envipe, 8 de cada 10 mujeres agredidas en el ámbito comunitario no acude a las autoridades para levantar una denuncia.
 
¿PROTEGER O RESPETAR SUS DERECHOS?
 
Para el apoyo de la campaña participan personajes públicos como el luchador “El Hijo del Santo”; el director técnico del equipo de futbol Pumas, Francisco Palencia, y el actor Alfonso Herrera, quienes se unieron al llamado y dijeron estar contra la violencia hacia las mujeres, comentaron que “no todos los hombres son acosadores” y dijeron hay que “apoyar y proteger” a las mujeres. 
 
La campaña #NoEsDeHombres se difundirá a través de anuncios espectaculares y carteles en el sistema de transporte colectivo, metro, de la capital, durante tres semanas. A partir de las reacciones que se generen se hará una evaluación para ver qué pasos se deben se seguir, reportó la Secretaria de Gobierno de la Ciudad de México, Patricia Mercado.
 
FASES DE LA CAMPAÑA
 
La campaña, que fue construida en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la agencia publicitaria J. Walter Thompson, en realidad arrancó el 20 de marzo con dos videos que circulaban por las redes sociales bajo el anonimato de las instituciones.
 
En uno de ellos se observa cómo pasajeros del metro reaccionan con enfado al sentarse en una figura de un torso desnudo de un hombre moldeado sobre el asiento del transporte, con este experimento se buscó demostrar lo incómodo que es para las mujeres un “arrimón” mientras realizan su traslado.
 
“Es molesto viajar aquí, pero no se compara con la violencia sexual que sufren las mujeres en sus traslados cotidianos”, describe el letrero colocado en el piso frente al asiento.
 
Dos días después se publicó el segundo video. En éste se ve cómo los hombres se incomodaron e intentaban cubrir la parte trasera de su cuerpo, cuando era transmitida en las pantallas de los vagones mientras esperaban el metro.
 
Estos experimentos, explicó Ana Güezmes, buscan colocar a los hombres en las situaciones que sufren las mujeres. Aunque fueron controlados y eran actores los que aparecen en ellos, no sabían a lo que serían expuestos, destacó. ONU Mujeres informó que al momento han tenido 9 millones de reproducciones en las distintas plataformas digitales.
 
La segunda fase comenzó el 30 de marzo. En ésta ya se presentaron las instituciones que la crearon y se colocaron carteles y espectaculares en puntos claves de movilización de la Ciudad de México, como las 12 líneas de estaciones del Metro y el espacio público, reportó Patricia Mercado, y dijo que se capacita al personal policiaco del metro para atender a las mujeres que denuncien el acoso.
 
17/HZM/GG








NACIONAL
VIOLENCIA
   Para prevenir casos de feminicidio
Inmujeres DF hará un registro de víctimas de violencia familiar
CIMACFoto: Lucía Lagunes Huerta
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 17/02/2017

Para prevenir los asesinatos de mujeres en manos de sus parejas o conocidos, el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (Inmujeres DF) creó un sistema informático pionero en México, para capturar los datos de víctimas de violencia familiar que acudan a las instituciones y así brindarles medidas de protección para su integridad personal. 
 
Este sistema entrará en funcionamiento en seis meses, pero el reto será mantenerlo en operaciones después de que este año comiencen los cambios políticos y administrativos, resultado de la transformación del Distrito Federal en Ciudad de México y de las próximas elecciones de 2018.
 
En entrevista, la directora del Inmujeres DF, Teresa Incháustegui Romero, expuso que el Sistema de Identificación y Atención de Riesgo de Violencia Feminicida –creado por decreto del Jefe de Gobierno en noviembre de 2016– ya está en implementación pero se están revisando detalles para su correcto funcionamiento.
 
Este Sistema incluye un sistema informático para que, cada vez que una mujer víctima de violencia acuda a un Ministerio Público, solicite atención de la Secretaría de Salud, a la Secretaría de Seguridad Pública, a Inmujeres DF o que tenga un expediente en el Tribunal Superior de Justicia, se registren sus datos en una Cédula Única de Registro. 
 
Esta Cédula contendrá toda la información sobre el proceso de violencia, datos que serán confidenciales y sólo se compartirá entre las instituciones involucradas que atienden a la mujer. Y con este historial, el sistema informático arrojará una valoración sobre el caso y las dependencias podrán brindar mejor protección.
  
“La idea –dice Incháustegui Romero– es que las víctimas puedan tener una alternativa de atención ad hoc a su situación y, sobre todo, que se pueda conjurar la amenaza que sobre su vida puede estar gravitando en eventos de este tipo”. Esta política se enfoca en mujeres víctimas de violencia familiar o de conocidos, explica. 
 
El objetivo es prevenir los casos de feminicidio que en 2016 sumaron 40, investigados por la Procuraduría General de Justicia. 
De acuerdo con el Inmujeres DF se prevé que al año se tengan 100 mil registros de mujeres atendidas por medio de esta política.
 
FALTA PROTECCIÓN CONTRA DESCONOCIDOS
 
Al respecto, organizaciones como el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio señalan que el Sistema no serviría para prevenir casos de posibles feminicidio cometidos por desconocidos a lo que la funcionaria Incháustegui detalla que en la capital hay una mayor incidencia de delitos de género en el ámbito privado y esta herramienta está dirigida a esta población.
 
Sin embargo, la también socióloga reconoce que en la Ciudad faltan más políticas para atender los delitos que se comenten por desconocidos, por ejemplo las desapariciones, asesinatos y violaciones sexuales en el transporte público o en los taxis, tema donde falta una política metropolitana porque los crímenes, dice, “no se cortan por una frontera administrativa o política”.
 
Sin embargo, significa un avance tener este Sistema, a nueve años de que se estableció en el Artículo 3 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Distrito Federal, que entregó en vigor en 2008.
 
También el 25 de noviembre del año pasado se firmó un acuerdo para crear la Red de Información de Violencia contra las Mujeres para recolectar, procesar y clasificar la información producida por las dependencias y que, en conjunto con el Sistema son una política de prevención.
 
Además, ahora que la capital se transformó en Ciudad de México y las Delegaciones serán Alcaldías con sus respectivos Cabildos, el reto será mantener vigente este Sistema, que apenas entra en operaciones.
 
Las Alcaldías tendrán más obligaciones para atender la violencia de género, por ejemplo tomar medidas para prevenir los delitos de género en terrenos baldíos, avenidas poco transitadas o en los centros nocturnos, donde las jóvenes son narcotizadas, lugares que hoy son regulados por las autoridades delegaciones.
 
17/AGM/GGQ








REPORTAJE
VIOLENCIA
   En México, 63 de cada 100 mujeres de 15 años, experimenta un acto de violencia
Pese a denuncias, acoso sexual persiste
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 09/01/2017

En el año que concluyó, dos casos de acoso sexual hicieron eco a la situación que enfrentan miles de mexicanas. En marzo de 2016, la periodista Andrea Noel, fue agredida en la colonia Condesa de la capital por un sujeto que le subió la falda y bajó su ropa interior.
 
En el mismo mes, la estudiante universitaria, Gabriela Nava denunció a un hombre que grabó bajo su falda en el transporte público mientras se dirigía a la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Ambas presentaron denuncia penal pero fueron responsabilizadas de los hechos.
 
Por denunciar Andrea y Gabriela recibieron ataques en redes sociales, incluso a la periodista la amenazaron de muerte. Ante los hechos se unieron para crear la campaña virtual “#NoTeCalles”.
 
Mediante un video pidieron a las mexicanas alzar la voz y denunciar a sus agresores, pero también relataron la ineficiencia de las autoridades mexicanas al investigar y castigar a los responsables.
 
Fue a través de las redes sociales que las mujeres comenzaron a denunciar, meses después, alumnas del Teatro Enríquez Lizalde realizaron protestas en contra de su director. Otras seis alumnas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) denunciaron a sus agresores.
 
Ninde Molre difundió en Twitter la foto de su pantalón, donde un hombre en el metro eyaculó; una alumna de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) acusó de violencia familiar y laboral al titular de la Defensoría de Derechos Universitarios de la institución. Las mujeres ya no estaban dispuestas a callar.
 
Para el 24 de abril de 2016, las mexicanas organizaron una manifestación en 27 estados del país a la que llamaron “Primavera Violeta”, fue así como denunciaron el acoso callejero y la violencia machista. 
 
La marcha #24A –como se etiqueto en redes sociales– logró ser una de las movilizaciones feministas más importantes del país.
Mientras que en Facebook y Twitter con la etiqueta #MiPrimerAcoso las mexicanas relataron abiertamente la primera vez que sufrieron un acoso sexual.
 
La denuncia pública a través de las redes sociales se convirtió en una herramienta clave para demostrar lo común que es el acoso sexual.
 
La Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) define el acoso sexual como una forma de violencia en la que, si bien no existe subordinación de la víctima, hay un ejercicio abusivo de poder, que la coloca en un estado de abandono y riesgo.
 
En México, 63 de cada 100 mujeres de 15 años y más, experimentaron un acto de violencia psicológica, física, sexual, económica y patrimonial, reportó en 2015 el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi).
 
AÑO DE PROTOCOLOS
 
Como respuesta a las protestas y denuncias, las autoridades de Gobierno e instancias públicas comenzaron a atender casos de víctimas de acoso sexual.
 
Luego de la protesta #24A, el Gobierno de la capital en colaboración con el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México (Inmujeres CDMX) y ONU Mujeres anunciaron la “Estrategia 30-100”; con acciones que harían frente al acoso callejero.
 
Una de las estrategias que más llamó la atención fue la entrega de silbatos en el transporte público para que las mujeres silbaran cuan-do fueran agredidas. Con esta acción se pretendía que las capitalinas viajarán seguras en el transporte público.
 
Por su parte, el Inmujeres CDMX informó que se detuvieron a alrededor de 178 personas por casos de acoso sexual, es decir, casi 2 agresores diariamente.
 
Ante esta táctica, las críticas fueron duras, el Observatorio de la Estrategia 30-100 -conformado por organizaciones civiles como Equis Justicia para las Mujeres y el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE)- acusó a las autoridades de mandar a conciliación a la mitad de los casos de acoso y no estructurar acciones que estén a la altura de la problemática.
 
Universitarias también denunciaron el acoso que sufren dentro de las escuelas. En la UNAM varios grupos pidieron a la institución tomar acciones ante la violencia de género.
 
Por su parte las alumnas de la UAM-Unidad Xochimilco crearon el “muro del acoso”, donde denunciaron anónimamente a distintos profesores.
 
Ante la movilización estudiantil, el 29 de agosto de 2016, la UNAM presentó el “Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género” que atiende casos de acoso y hostigamientos dentro de la máxima casa de estudios.
 
Sin embargo, las alumnas siguen enfrentando obstáculos al realizar su denuncia. Se espera que otras universidades del país se unan a este Protocolo y atiendan los casos de violencia de género.
 
Debido al aumento de agresiones sexuales que no sólo ocurren en la calle o en universidades, el pasado 31 de agosto el Gobierno federal publicó en el Diario Oficial el “Protocolo para la prevención, atención, investigación y sanción de conductas de hostigamiento y acoso sexual”, dirigido a dependencias y entidades de la administración pública federal, ante el acoso sexual que también enfrentan las servidoras públicas.
 
DELITO IMPUNE
 
A pesar del aumento de violencia sexual, en 12 estados del país no consideran como delito el acoso sexual, por lo tanto, no existen cifras oficiales sobre la incidencia a nivel nacional en el tema.
 
La LGAMVLV solicitó a los gobiernos crear mecanismos que favorezcan la erradicación de acoso en escuelas y centros laborales públicos, mediante acuerdos y convenios con las instituciones para sancionar esos ilícitos.
 
También mencionaron que las autoridades están obligadas a brindar atención psicológica, legal especializada y gratuita, a quienes fueron víctimas de hostigamiento o acoso sexual; además de sancionar al agresor.
 
En los 20 estados donde sí se tipifica el acoso sexual, no existe una sanción homologa. Campeche, Coahuila y Oaxaca tienen tipificado al acoso como “asedios reiterados”, mientras que en la Ciudad de México se castiga “a quien solicite favores sexuales para sí o para una tercera persona o realice una conducta de naturaleza sexual indeseable para quien la recibe, que le cause un daño o sufrimiento psicoemocional que lesione su dignidad”.
 
En Aguascalientes y Sinaloa, el acoso sexual se contempla como “atentados al pudor” y en el resto de los estados está estipulado como “delitos contra la libertad y el desarrollo psicosexual de las personas”.
 
17/ HZM/KVR
 








NACIONAL
LABORAL
   Son 43.49 por ciento de población ocupada
Gobierno de CDMX agilizará búsqueda de trabajo de mujeres
CIMACFoto:César Martínez López
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 07/12/2016

Buscar un empleo en la Ciudad de México es una tarea complicada para las mujeres, en particular si son madres, viven con alguna discapacidad o deben cuidar a sus familiares, por lo que el Gobierno capitalino implementará el Programa Integral de Empoderamiento y Autonomía Económica de las Mujeres para incorporar 23 programas de capacitación, créditos y apoyos sociales.
 
El objetivo de esta estrategia es que las mujeres que buscan un trabajo o capacitación para el empleo toquen menos puertas para conseguirlo, así lo anunciaron el pasado 5 de diciembre las directoras del Instituto de las Mujeres (Inmujeres CDMX), Teresa Incháustegui Romero, y de la secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE), Amalia García Medina.
 
La Ciudad de México es uno de los grandes mercados de trabajo de toda la República con 4.1 millones de personas ocupadas, donde 43.49 por ciento son mujeres; sin embargo, las y los trabajadores enfrentan condiciones de precariedad laboral caracterizada por la informalidad, bajos ingresos y trabajo sin remuneración, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
 
A ello se suma que para la población femenina -quien tiene bajo su responsabilidad el trabajo de cuidado-, es más complicado incorporarse a un empleo porque deben atender a sus hijas, hijos, adultos mayores y personas enfermas, dando preferencia a los empleos informales por la flexibilidad de horario. O bien, emprender un negocio propio.
 
Esta política integrará 23 programas de las Secretarías de Desarrollo Social (Sedeso); de Desarrollo Económico (Sedeco); de Educación (Sedu); de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti), de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec); del Fondo para el Desarrollo Social de la Ciudad de México (Fondeso); el DIF; la STyFE y el Inmujeres CDMX.
 
En lugar de crear nuevos programas o apoyos económicos la idea es conjuntar las políticas que ya existen para la capacitación, gestión de recursos, mercadeo, para conseguir un empleo o poner una empresa y acortar la fila que las mujeres hacen para acceder a ellos, explicó a Cimacnoticias, Balbina Hernández Alarcón, directora de Fomento y Concertación de Acciones del Inmujeres CDMX.
 
Hernández Alarcón aseguró que esta política se elabora desde 2015 y se analizó con población de la ciudad, donde además se consultó a organizaciones civiles y académicas para estudiar las mejores formas de promover la autonomía económica femenina.
 
Para aligerar las tareas de cuidado que pesan sobre la población femenina, el Programa Integral propone otorgar becas y apoyos económicos a las personas que se capaciten como cuidadoras,  integrar un registro de quienes ofertan servicios de cuidado para su colocación laboral y otorgar facilidades para la creación, ampliación o fortalecimiento de espacios de asistencia tanto comunitarios como privados.
 
Con esta oferta institucional, asegura la funcionaria del Inmujeres CDMX, será más fácil que en cualquier ventanilla de las dependencias una mujer con un hijo recién nacido tenga información sobre cómo solicitar un subsidio para la manutención, a través del programa Bebé Seguro, tomar un curso de capacitación para el empleo, solicitar un crédito que le permita emprender un negocio o incorporarse al mercado laboral.
 
Otro beneficio, indica la funcionaria, es que al tener concentrados todos los programas las y los servidores públicos ahora tendrán la facultad de referir a las mujeres a otras dependencias, esto  permitirá, por ejemplo, que a una mujer dedicada al cuidado que llegue al Instituto en busca de asesoría para el empleo, se le sugiera capacitarse como cuidadora o crear una cooperativa de cuidados.
 
Sin embargo, el Programa todavía no está vigente porque aún debe avalarlo el Sistema para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Ciudad de México, que el próximo año deberá publicarlo en la Gaceta Oficial o promover la firma de acuerdo entre las dependencias para que entre en operación. 
 
16/AGM/AMS/LGL








Subscribe to RSS - Inmujeres CDMX