medios

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
INTERNACIONAL
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
   Han fracasado, aseguran expertas en CSW
A 23 años de Beijing, pocos avances para lograr igualdad en medios
CIMACFoto: Lucía Lagunes Huerta
Por: Lucía Lagunes Huerta, enviada
Cimacnoticias | Ciudad de Nueva York.- 15/03/2018

Gobiernos, investigadoras, e instancias de Naciones Unidas, coincidieron en que los medios de comunicación han fracasado para garantizar a las mujeres condiciones de igualdad en el acceso a los puestos de dirección  y para mostrar una representación justa y equilibrada de mujeres y niñas.

Durante el panel de alto nivel que se realizó este miércoles en el 62 periodo de sesiones de  la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW por sus siglas en inglés) -que analiza la situación de las mujeres rurales y examinará el papel de los medios de comunicación en la construcción de igualdad para las mujeres y las niñas- representantes gubernamentales de México, Portugal y de la Unión Europea,  ONUmujeres y UNESCO, así como de la Alianza Global de Medios (GAMAG, por sus siglas en inglés), analizaron 23 años del compromiso mundial para erradicar el sexismo en los medios de comunicación.

Cabe recordar que en 1995 durante la IV conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en Beijing, China, los Estados se comprometieron, en la Plataforma de Acción, en el Capítulo J relativo a los medios de comunicación, a alentar a los medios de comunicación a que se abstengan de presentar a la mujer como un ser inferior, y de explotarla como objeto sexual y bien de consumo.

También llama a los Estados a adoptar medidas efectivas que incluyan normas legislativas pertinentes contra la pornografía y la proyección de programas en los que se muestren escenas de violencia contra las mujeres y menores de edad.

Como parte de los trabajos que se realizan estos días en Nueva York en la reunión más importante de Naciones Unidas en materia de igualdad de género, la investigadora mexicana y presidenta de la GAMAG, Aimée Vega Montiel, señaló que la representación sexista y la violencia contra las mujeres siguen siendo una característica de los medios de comunicación.

Como ejemplo, Vega Montiel refirió que en México, en una semana, se reprodujeron más de mil formas de violencia contra las mujeres y esas representaciones normalizan el abuso y la violencia contra  éstas.

Refirió que por lo menos un tercio de las mujeres que usa internet ha estado expuesta a violencia en línea, que existen 4.2  millones de sitios de pornografía, incluida la pornografía infantil, con más tráfico que Google y Netflix, cuyas ganancias son de 97 mil millones de dólares.

Aseguró que hasta el día de hoy no ha surgido ninguna política concreta sobre medios y género, por lo que llamó a los Estados a dar una respuesta urgente en esta materia en coordinación con los sindicatos, las mujeres periodistas y las universidades, para que en conjunto se realicen recomendaciones que aceleren la acción a nivel internacional.

La investigadora insistió que es necesario que los Estados adopten medidas sobre paridad de género, se aprueben políticas sobre medios y género con enfoque de Derechos Humanos, que se apoyen las redes de mujeres periodistas y se garantice el acceso equitativo a las tecnologías de información.

En su momento la representante de la dirección de Igualdad de Género de la UNESCO se refirió a la asimetría en la cobertura periodística, al señalar que sólo 4 por ciento de las mujeres deportistas tiene espacio en las noticias.

En relación a la violencia contra mujeres periodistas apunto que 85 por ciento han padecido violencia, razón por la que UNESCO concientiza sobre la importancia de protegerlas y combatir la impunidad.

En su participación la representante de ONUmujeres, Oisika  Chakrabarti,  reafirmó que desde que en 1995 en Beijing, se analizó la situación de los medios de comunicación y la representación mediática  de las mujeres, ha habido pocos cambios pues actualmente una de cada cuatro personas sobre las que se informa es mujer, y en 23 años sólo se ha logrado incrementar en dos puntos porcentuales las notas que cuestionan los estereotipos de género.

Sin importar el rubro de la industria de la comunicación, la desigualdad es el punto donde todos coinciden. De acuerdo con la representante europea de la división de Igualdad de Género,  Liri  Kopaci-Di Michele, de cada 10 películas apenas una es dirigida por una mujer, lo mismo ocurre en los videojuegos donde además de imperar el sexismo, existe una desigualdad de pago para las mujeres que laboran en este sector.

En su oportunidad la representante del gobierno mexicano, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Lorena Cruz Sánchez, enfatizó que es necesario lograr un cambio cultural y explicó que la violencia simbólica en mensajes estereotipados y la apología del delito perpetúan la desigualdad de género.

Si los medios no visibilizan la realidad de las mujeres, se seguirá perpetuando la desigualdad, por lo que llamó a que estos adopten políticas y códigos de ética, que comuniquen con perspectiva de género, sin banalizarla.

Rosa Monteiro, de Portugal, se refirió a las desigualdades en las condiciones laborales de las periodistas de su país, que representan 34 por ciento de quienes se dedican a esta profesión, solo 30 por ciento de los cargos más altos son ocupados por mujeres y ellas ganan 14 por ciento menos que sus colegas.

Finalmente la investigadora sueca de la universidad de Gothenburg, Maria Edström, señaló que es necesario desarrollar un Plan nacional para proteger a las periodistas contra el odio, e hizo referencia sobre la reciente investigación que realizó en Nordicom, que entre sus resultados destaca que de los 100 consorcios mediáticos mundiales que analizaron, sólo seis eran dirigidos por mujeres.

18/LLH/LGL








NACIONAL
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
   “Buscaban datos o información” dice conserje en declaración
Filtran investigación de allanamiento a oficinas de Aristegui
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 24/11/2016

El domingo 13 de noviembre las oficinas donde se encuentra la redacción del portal informativo Aristegui Noticias fueron allanadas por sujetos desconocidos, quienes forzaron cerraduras, desmontaron puertas y se llevaron una computadora portátil con información relevante, así lo dio a conocer hoy ese medio de comunicación.
 
El hecho ocurrió hace 10 días pero la periodista Carmen Aristegui decidió no divulgar el allanamiento y robo para no afectar la secrecía de las investigaciones, no afectar el trabajo de la Procuraduría capitalina, ni entorpecer o poner en riesgo la indagatoria y sus resultados; sin embargo, decidió hacerlo del conocimiento público porque la investigación se filtró a otros medios de comunicación.
 
El allanamiento fue después de que el 28 de octubre el Juez Quincuagésimo Séptimo de lo Civil en la Ciudad de México condenara a la periodista por el prólogo que escribió para el libro “La Casa Blanca de Peña Nieto”. El juez consideró que la periodista se “excedió” en su derecho a la libertad de expresión e información, y que afectó la imagen de Joaquín Vargas Guajardo, presidente de MVS, quien en 2015 la despidió del espacio informativo.
 
Hoy, Aristegui Noticias difundió el video de las cámaras de seguridad donde se ve a dos de los individuos que ingresaron a la redacción así como a la de la Unidad de Investigaciones Especiales; de donde se llevaron una computadora portátil, la cual contiene información relevante de investigaciones en curso, aunque no se llevaron más equipo de cómputo.
 
De acuerdo con el portal de noticias, entre las 3 y las 6 de la tarde, cinco personas (dos mujeres y tres hombres), llegaron al lugar. Las mujeres se presentaron como vendedoras de suplementos alimenticios y dieron una bebida al conserje para drogarlo, luego le dieron un cachazo con una pistola y lo amarraron de pies y manos.
 
En su declaración ante el Ministerio Público, el conserje dijo que uno de los individuos que participó en el asalto y allanamiento le dijo que estaban buscando “datos o información”, sin especificar más.
 
Los administradores del inmueble presentaron la denuncia respectiva ante la Fiscalía Desconcentrada de Álvaro Obregón, de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, pero la periodista dio a conocer los hechos después de que este lunes la revista TV Notas y el periódico Récord, publicaran información de la indagatoria.
 
“Una vez que la cadena de custodia de los elementos que forman parte de la investigación y la reserva, a la que está obligada la autoridad, fueron rotas, Aristegui Noticias ha decidido dar a conocer lo sucedido y mostrar ante la opinión pública los videos que fueron entregados a las autoridades de la Fiscalía”, informó en el portal.
 
El procurador capitalino, Rodolfo Ríos Garza y el fiscal en Benito Juárez, Gustavo Omar Jiménez Escudero, se comprometieron con el grupo de periodistas de Aristegui a realizar una investigación interna para identificar al o los responsables de la divulgación de la carpeta de investigación.
 
El allanamiento a la redacción de Aristegui Noticias se dio cuando la periodista se encontraba en Washington para recibir el 14 de noviembre, el Premio Knight que otorga el International Center for Journalists por la investigación de “La Casa Blanca”, valuada en 7 millones de dólares, propiedad de Enrique Peña Nieto y su esposa, la actriz Angélica Rivera.
 
Justo el domingo 13 de noviembre, según denunció el equipo periodístico, en redes sociales surgió una campaña de desprestigio contra Aristegui acusándola de tener intereses con el empresario Carlos Slim y el lunes 24 surgieron amenazas en redes sociales aludiendo al robo de información del que fe víctima.   
 
Esta no es la primera agresión contra Aristegui. En 2008 la periodista fue despedida de W Radio. En 2011 fue despedida de MVS Radio por supuestamente preguntar si el entonces presidente Felipe Calderón tenía problemas de alcoholismo; en aquella ocasión logró un acuerdo con la empresa y fue reinstalada pero en 2015 nuevamente fue despedida, esta vez por participar en la plataforma Mexicoleaks.
 
Aristegui se suma a la lista de periodistas mujeres violentadas por realizar su trabajo. El informe “El Poder del cacicazgo: Violencia contra Mujeres Periodistas 2014-2015”, elaborado por Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), contabiliza 147 atentados a la libertad de expresión de mujeres periodistas en 24 entidades del país, durante estos 2 años.
 
De acuerdo con este informe, la Ciudad de México es la segunda entidad -la primera es Veracruz- con más agresiones a mujeres periodistas; documentó que en 89.6 por ciento de los 147 casos registrados, los agresores eran personas con cargos públicos, de poder, o eran miembros del crimen organizado.
 
16/AGM/LGL








NACIONAL
FEMINISMO
   Ejemplares estarán disponibles en la FIL
Presentan Memorias del Foro Internacional Género, Medios, TICS y Periodismo
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Gema Villela Valenzuela
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 17/10/2016

Comunicación e Información de la Mujer AC (CIMAC) presentó este día las memorias del “Foro Internacional Género, Medios, TICS y Periodismo a 20 años de la Plataforma de Acción de Beijing”, que es una recopilación de las mesas de trabajo y conferencias magistrales de expertas sobre el tema, realizado en 2015.
 
Durante la presentación de las memorias realizada este día en la carpa Geodésica de la XVI Feria Internacional del Libro (FIL), la feminista e integrante de la organización Luchadoras, Lourdes Barrera, reconoció que la recopilación de estas memorias es clave en este momento en el que se incrementa la violencia contra las mujeres en redes sociales.
 
Al respecto, cabe mencionar que en estas memorias se rescata la participación de la coordinadora regional del Programa de Mujeres de la Association for Progressive Communications (APC), Dafne Plou, quien durante su exposición de 2015 en el Foro Internacional, habló de la incursión de la población femenina en las nuevas tecnologías y de cómo la violencia en redes se traduce en acoso sexual, hostigamiento, publicación y distribución de fotos y videos íntimos, chantaje, vigilancia o distribución viral de violencia sexual, lo que en caso de periodistas, líderes sociales, feministas o blogueras tiene el fin de ahuyentarlas de espacios considerados masculinos.
 
En su participación, la académica del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Aimée Vega Montiel, recordó que la paridad en puestos de decisión y redacciones de medios, así como la titularidad en la industria de la comunicación, sigue siendo un tema pendiente.
 

CIMACFoto: César Martínez López

Dijo que en la industria de la televisión en México sólo un 3 por ciento de las titulares son mujeres mientras que en la Radio representan un 15 por ciento de titulares, pero no están en puestos de toma de decisiones.
 
Aimée Vega Montiel agregó que las comunicadoras, periodistas y académicas continuarán realizando su trabajo de difundir e impulsar más espacios para las mujeres en los medios de comunicación, pero la decisión está en los dueños de las compañías mediáticas para contratar a más mujeres en puestos importantes.
 
En la presentación también participaron la presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, (Copred) Jacqueline L´Hoist; la relatora por los Derechos Humanos y la Igualdad de Género de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) Karla Ramírez y Lucía Lagunes Huerta, periodista feminista y directora de CIMAC.
 
La CDHDF apoyó la publicación de las memorias que estarán disponibles en su estand, ubicado en la FIL, todos los ejemplares son gratuitos.
 
16/GVV/LGL








ESTADOS
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
   Investiga corrupción en UAS
Allanan despacho de Teresa Guerra, abogada y comunicadora sinaloense
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 22/08/2016

Este fin de semana fue allanado el despacho de la abogada, activista y comunicadora Teresa Guerra Ochoa, ubicado en el centro de Culiacán, en Sinaloa, donde desconocidos sustrajeron documentos relacionados con sus denuncias periodísticas.
 
La columnista del diario El Debate afirmó en entrevista que el sábado por la noche sujetos desconocidos habrían entrado a la oficina y el domingo por la mañana una persona que llegó a trabajar al lugar se percató de lo sucedido.
 
Guerra Ochoa es abogada, columnista y comentarista en la radio Línea Directa, espacios donde ha expuesto el desempeño público de Héctor Melesio Cuén Ojeda, quien de 2005 a 2009 fue rector de la Universidad de Sinaloa.
 
A la activista llamó la atención que no se llevaran computadoras e impresoras y que sólo robarán documentos sobre las investigaciones que realiza sobre presuntos actos de corrupción en esa casa de estudios.
 
También se llevaron papeles con información sobre su entrada al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, de la Secretaría de Gobernación, al cual ingreso como persona beneficiaria de medidas de protección en abril pasado.
 
La abogada dijo que en marzo pasado fue demandada por daño moral por Cuén Ojeda, quien actualmente preside el Partido Sinaloense, por lo que considera que este robo podría tener relación con esta querella.
 
Ayer domingo se levantó un acta de hechos ante la Procuraduría General de Justicia del estado y se informó de lo sucedido al Mecanismo de Protección, quien previamente le había dado un botón de pánico a la activista.
 
Sobre el reciente incidente, asegura que se trató de una llamada intimidante para mandarle un mensaje y que ella sepa que los agresores saben cómo se mueve y dónde está.
 
Cabe decir que de acuerdo con datos del Programa de Libertad de Expresión de Comunicación e Información de la Mujer, en 2012 y 2013 se presentaron 86 casos de violencia contra mujeres periodistas.
 
16/AGM/GGQ








Subscribe to RSS - medios