Brasil
Cobertura XIII Foro Internacional AWID
XIII FORO INTERNACIONAL DE AWID
Generar alianzas para fortalecer al movimiento feminista en el mundo
Imagine un futuro donde las mujeres tienen casas con puertas abiertas, pueden salir para ir a la escuela, deciden si quieren o no tener hijos, son dueñas de su tierra, no compran el agua, pueden narrar sus vidas, y son libres: “Imagine”, ese fue el llamado de las feministas de 140 países reunidas en Brasil del 8 al 11 de septiembre.
Durante 4 días, alrededor de mil 500 mujeres, africanas, europeas, anglosajonas y latinas; desde las que hablan portugués hasta las que hablan árabe; las que usan velo y las que prefieren shorts cortos; las trans y las indígenas, todas se aferraron a la idea de construir “futuros feministas”.
La meta era reflexionar sobre el mundo justo, sostenible y pacífico que se quiere, y para expresar estas ideas el Fearless Collective organizó una serie de talleres donde incitó a las mujeres a soñar con tener una villa y decir qué les gustaría que hubiera en ese lugar, el resultado fue un mural de dibujos y símbolos.
Este fin de semana algunas de las participantes expusieron lo que imaginaron: por ejemplo Jak SM Keep imaginó que los movimientos se entrelazaran como nudos de una cuerda; Nidhi Goyal una villa donde cada una fuera dueña de su cuerpo y su identidad sexual; Coumba Toure un mundo donde todas fueran libres y pudieran reír sin ser consideradas locas; y para Dilark Dirik un lugar con libertad y en paz.
Además Claudia Corredor habló de una villa donde las mujeres usaran el poder de las hierbas para sanar sus heridas y enfermedades, y Lolita Chávez soñó un planeta donde no hubiera empresas devastadoras del medio ambiente, donde las personas estuvieran en comunión con los árboles y un lugar donde el agua fuera un bien de todas.
Lo señalaron así porque además del miedo y la indignación, las mujeres no deben perder la esperanza, y como ejemplo recordaron el legado de Berta Cáceres, la activista hondureña asesinada por defender los ríos y para quien el corazón de la revolución era alegría. Para no olvidar este mensaje se hizo un pequeño altar en su memoria y en honor de otras activistas que siguen de pie.
Con las utopías en mente y después de conocer las experiencias de las danzantes de Palestina, del crecimiento del islam feminista, del poder de las mujeres para acabar con las guerras, de las nuevas formas para crear redes de derechos laborales o cómo amplificar la lucha de las defensoras o cómo apropiarse de la tecnología y el internet, finalizó este encuentro.
El cierre del XIII Foro Internacional organizado por la Asociación por los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID), se celebró el domingo 11 de septiembre con el compromiso de seguir generando alianzas para fortalecer los movimientos feministas y las luchas sociales que promueven la igualdad de género en todo el mundo.
Como última acción, las mujeres se concentraron en Costa do Sauípe, el lugar donde estuvieron trabajando estos días, en solidaridad con las activistas brasileñas, y es que en este Foro fue constante el grito “Fora Temer” o “Fuera Temer” para repudiar al presidente brasileño Michel Temer, que este mes ascendió al poder luego de que el Senado destituyera a Dilma Rousseff.
16/AGM/LGL
POBLACIÓN Y DESARROLLO
XIII FORO INTERNACIONAL DE AWID
Necesario incluir todas las voces de mujeres para avanzar por la igualdad
Feminismo debe enfrentar fundamentalismos y modelo económico

Uno de los grandes retos que tiene el feminismo es encontrar estrategias para hacer frente al modelo económico y a los fundamentalismos, afirmó la activista e indígena nicaragüense, Myrna Cunningham.
En entrevista con Cimacnoticias en el contexto del XIII Foro internacional organizado por la Asociación para los derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID), que se realiza desde ayer y hasta este 11 de septiembre en Brasil, afirmó que uno de los grandes temas es el modelo de desarrollo extractivista, orientado hacia el mercado y que impacta en los territorios, las tierras, los recursos naturales y afecta a los pueblos.
La también integrante del Movimiento de Mujeres Indígenas a nivel global aseveró que si las mujeres quieren transformar la humanidad en países donde cada vez hay más fundamentalismos, no deben dar soluciones cosméticas sino ofrecer respuestas integrales que aborden los problemas estructurales que afectan a mujeres y hombres.
Cunningham, destacada por ser la primera médica en Nicaragua, ex diputada en su país y asesora de la ONU en cuestiones indígenas, aseguró que en un contexto de opresión como éste es importante que el movimiento feminista pueda nutrirse de las distintas voces de mujeres, tanto indígenas, afrodescendientes, con discapacidad o del movimiento LBGT, quienes esta semana se dan cita en Brasil.
“Creemos que si seguimos luchando cada uno asilado en nuestro propio espacio, pues no vamos a poder lograr los cambios estructurales que se requieren”, destacó la activista.
En opinión de Cunningham, ninguna posición vista de una forma desarticulada da una respuesta a los retos del feminismo, “lo que nosotros estamos diciendo es que necesitamos hacer análisis más integrales cuando abordamos distintos problemas y necesitamos involucrar a distintas voces, a distintos movimientos”, expuso.
Como ejemplo argumentó que las mujeres indígenas se plantean transformar sus pueblos para que todas las personas sean sujetas de derechos, pero ese cambio requiere la participación de mujeres y hombres,
“Si queremos transformar la humanidad, pues debemos de luchar en conjunto mujeres y hombres, lo que no debemos de creer es que el feminismo lo vamos a cambiar sólo con incluir a los hombres”, dijo.
Y es que, sin mencionar la campaña de ONU Mujeres, que bajo el lema HeForShe hace un llamado a la comunidad para incluir a los varones en la búsqueda por la igualdad, durante las discusiones del Foro algunas personas dijeron no estar de acuerdo con que la solución a los problemas que enfrenta la población femenina sea incluyendo a los hombres.
Agregó además que los cambios culturales que buscan aquellas mujeres que pelean por los derechos sexuales y reproductivos, la igualdad, las oportunidades de trabajo, y otras causas, no se logra si no hay canales de comunicación con los gobiernos que juegan un papel importante en las transformaciones estructurales.
Sin embargo acotó que hoy por hoy los gobiernos están fuertemente afectados por el modelo económico, los nacionalismos, los tratados de libre comercio, y eso –dijo– impacta en la tarea que tienen por el reconocimiento de los Derechos Humanos y especialmente de los derechos de las mujeres.
16/AGM/LGL
Cobertura XIII Foro Internacional AWID
XIII FORO INTERNACIONAL DE AWID
Recuerdan la herencia combativa de las antecesoras
Rinden en Brasil, tributo a defensoras asesinadas

Con pequeñas luces en mano, danza con velos y música, las mujeres reunidas en Bahía, Brasil, rindieron tributo a las defensoras de Derechos Humanos que han sido asesinadas o que simplemente perdieron la vida por una enfermedad o problemas de salud.
Para recordar la herencia combativa de sus antecesoras, la tarde- noche de este jueves las asistentes al XIII Foro convocado por la Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID), que se realiza del 8 al 11 de septiembre en esta localidad, se congregaron para recordar a las defensoras.
El tributo fue para las defensoras afrodescendientes, las activistas indígenas, las que trabajan para erradicar la violencia de género y todas aquellas que apuestan por la igualdad; por cada una de ellas las mujeres encendieron una luz para recordar que sus esfuerzos no fueron invisibles.
Yolanda, Nadia, Ana Alice, Paola, Jacky, Vivian, Rebbeca, entre muchos otros, fueron los nombres que las mujeres escribieron en un lienzo donde dejaron constancia de que cada una de ellas murió haciendo de su vida una constante lucha por la igualdad y los derechos para todas y todos.
En un breve discurso leído en varios idiomas las asistentes señalaron que aquellas defensoras que fueron asesinadas, son crímenes que no se investigaron, donde se negó la justicia y se envió un mensaje a las otras activistas de lo que puede pasar si siguen en sus movimientos.
No obstante dijeron, “el legado de sus vidas y sus luchas continúa en nuestra memoria colectiva y contribuirán a la fuerza y resiliencia de las mujeres activistas y defensoras en las generaciones por venir. Reconocemos la importancia de mantenernos a nosotras y a cada una seguras”.
Así lo mencionaron porque saben que sus identidades de género y sus ideas desafían las normas sociales, políticas y de género; pese a esto se mostraron dispuestas a no perder la esperanza y como reflejo de ello, organizaron este homenaje a modo de celebración.
Mientras una artista danzaba para mostrar la viveza de los movimientos del cuerpo, en el fondo de la pantalla ubicada en el escenario principal del auditorio, se proyectaba un video con música; a la par las asistentes decidieron levantarse y tomar el lienzo que permanecerá como un memorial con imágenes y frases, que celebren y honren la vida y la lucha de las defensoras.
Así lo decidieron porque los crímenes contra ellas se cometen igual en México, en Honduras, en Nicaragua que en Marruecos, Irán o Kenya.
Entre 2012 y 2014 la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, en su informe sobre la situación de agresiones contra activistas, registró un total de mil 688 agresiones a mujeres defensoras de derechos humanos en El Salvador, Guatemala, Honduras y México; de las cuales 414 corresponden a 2012, 512 a 2013
y 762 a 2014.
De acuerdo con el informe, hubo un incremento respecto a 2012, de casi el doble en el número de agresiones registradas (45.7 por ciento). Este aumento también se percibe en algunos de los países contemplados en el registro, como Guatemala, México y El Salvador
16/AGM/LGL
Cobertura XIII Foro Internacional AWID
XIII FORO INTERNACIONAL DE AWID
Capitalismo voraz termina con bienes comunes
Intereses transnacionales detrás de golpes de Estado: Miriam Miranda

Miriam Miranda, coordinadora de la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh) del pueblo garífuna de Honduras, advirtió que las democracias incipientes son un terreno fértil para las grandes transnacionales que buscan debilitarlas para apropiarse de los bienes y recursos naturales.
Entrevistada en el contexto del XIII Foro Internacional de AWID, que se realiza en Brasil, la activista y defensora de la tierra-territorio, vaticinó que lo que ocurrió en Honduras, Paraguay y ahora en Brasil, puede suceder en otras democracias en ciernes, por lo que llamó a dimensionar lo que esto significa, ya que el fondo es el control de los espacios territoriales y bienes comunes que se han convertido en el interés principal de las grandes transnacionales, quienes, acusó, han planificado el resquebrajamiento de las democracias para crear Estados fallidos.
“Yo creo que hay un plan muy claro y es que con esta democracia incipiente y esta gran digamos, arremetida del capital transnacional que está buscando cada día más cómo controlar los recursos, los bienes comunes, de la naturaleza, creo yo que necesitan Estados fallidos, democracias totalmente resquebrajadas, institucionalidades destruidas donde no exista ningún tipo de gobernabilidad”, señaló.
Recordó que una de las herencias del golpe de Estado en Honduras (ocurrido en 2009) fue la aprobación de una ley para la creación de las zonas especiales de desarrollo o “ciudades modelo”, que lo que pretenden es crear un Estado dentro de otro Estado y eso dijo, solamente puede pasar en un país, en una nación donde ya no hay institucionalidad.
“La aprobación de leyes para entregar los bienes comunes de la naturaleza a todos los empresarios y a todos los capitales transnacionales que están llegando ¡eso es lo que está pasando en Honduras! y por supuesto lo que está pasando y pasó en Paraguay, hemos estado hablando con compañeras y compañeros que es la misma receta y ahora es lo que pasa en Brasil”, agregó.
El pasado 31 de agosto, Dilma Rousseff quien encabezaba la presidencia de Brasil desde el 1 de enero de 2011, fue destituida después de un proceso en el Senado acusada de presuntos actos de corrupción, con lo que se dio paso al nuevo gobierno de Michel Miguel Elias Temer Lulia.
Para la activista y dirigente garífuna, el problema es que si bien hay democracias incipientes con muchas debilidades, son democracias que se han venido construyendo en las últimas centurias, lo grave es que los golpes de Estado, en su opinión, se dan bajo una legalidad construida “por lo que un poder de Estado le da otro golpe a otro poder, es lo mismo que pasó en Honduras, donde fue el Congreso nacional”.
“Los tres poderes del Estado que están constituidos en muchas de nuestras democracias, ahora la tónica es que cada uno le pega un golpe al otro y eso realmente es una cosa muy peligrosa, en el caso de Honduras ahora el poder Ejecutivo es el que manda y comanda, el poder parlamentario, la Corte Suprema de Justicia, el Congreso Nacional, prácticamente desaparecieron y responden a los mandatos de lo que es este gobierno que tenemos que es una dictadura de Juan Orlando Hernández”.
Miriam Miranda señaló que será interesante observar lo que ocurrirá en Brasil donde se utilizó el tema de la corrupción para dar un golpe de Estado sutil, pero donde sin duda, señaló, los grupos de poder económico tenían todas las condiciones dadas para ello, ya que son ellos quienes definen quién se queda en la presidencia o no se queda.
En su opinión no son los presidentes de los países los que tienen el control y el poder, ya que se ha demostrado que son las oligarquías internacionales quienes lo detentan y por tanto son quienes definen la permanencia en el “poder” de un presidente.
“Si no responden a sus intereses, le pegan el golpe, entonces hay que hacer esa ligazón, cómo de alguna manera utilizando esa democracia institucionalizada, y que al final de cuentas ellos son quienes la controlan, es que realmente dan ese golpe certero que es un golpe horrible contra la población y sobre todo contra las mujeres”, por lo que precisó que es tiempo de que los movimientos sociales se sienten a discutir y analizar lo que son las nuevas formas de Estado que se están gestando en los continentes.
Durante su participación en el Foro, la activista abordará el tema de los recursos naturales así como del medio ambiente, el calentamiento global, y el papel que deben jugar las mujeres para poder tener una agenda común sobre el rescate del planeta ya que son ellas quienes producen los alimentos, cuidan las semillas, los recursos y la alimentación.
“Alguien podría decir ¡esto es una locura! pero es una realidad, las mujeres somos las que siempre hemos puesto la mesa de debate porque somos las productoras y jugamos un papel fundamental desde lo local hasta lo nacional, entonces en un evento como éste donde hay miles de mujeres por supuesto que es necesario que conjuntemos espacios, fuerza, pensamiento y acciones sobre una situación que está acabando con el planeta y que tiene que ver con el cambio climático generado por un capitalismo voraz asesino, que nos está convocando cada día a respuestas para poder luchar por la vida, creo que eso es importantísimo”.
16/AGM/LGL
POLÍTICA
Destitución, en manos de corruptos
Brasil: solo falta que el Senado confirme golpe contra Rousseff

Solo un milagro podría salvar a la presidenta Dilma Rousseff de la destitución en el juicio político en el Senado de Brasil, que empieza el 25 de agosto y cuyo desenlace se prevé para seis días después.
Es la evaluación de Fernando Lattman-Weltman, profesor de política en la Universidad del Estado de Río de Janeiro, un crítico del proceso contra Rousseff, que considera “un golpe”, al igual que lo hacen los partidarios de la presidenta, suspendida de funciones desde el 12 de mayo.
“Un hecho consumado” es cómo ve la situación Antonio Augusto de Queiroz, director de Documentación del Departamento Intersindical de Asesoría Parlamentaria, una organización que sigue las cuestiones legislativas para el movimiento sindical.
Sesenta de los 81 senadores aprobaron el enjuiciamiento de la presidenta el 9 de agosto, lo que anticipa que se alcanzará con creces la mayoría de dos tercios que la Constitución exige para inhabilitarla definitivamente.
Ese fue el último paso para abrir el juicio que pondrá fin al largo proceso destinado a sacar del poder a la primera mujer que alcanzó la presidencia de Brasil, al ganar los comicios de 2010 y resultar reelecta en 2014.
EN DICIEMBRE INICIÓ EL GOLPE
El procedimiento de “impeachment” (destitución) se abrió en diciembre, cuando el expresidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, alejado del cargo por denuncias de corrupción y obstrucción a las investigaciones en su contra, acogió una de las 37 solicitudes efectuadas por personas e instituciones para inhabilitar a Rousseff.
El 17 de abril la Cámara de Diputados aprobó, por 367 votos a 137, la continuidad del proceso, derivándolo al Senado que es la instancia juzgadora en estos casos.
La acusación es de delito de responsabilidad, un concepto genérico y difuso que permite destituir al jefe del Poder Ejecutivo cuando “atenta” contra “el libre ejercicio” de los demás poderes constitucionales, la seguridad interna del país, la probidad administrativa, la ley presupuestaria y otras legislaciones.
El Senado acogió el proceso por 55 votos contra 22, una decisión adoptada el 12 de mayo que determinó la suspensión de sus funciones de Rousseff y la designación del vicepresidente Michel Temer, como mandatario interino, hasta el fallo final de los senadores.
Todas esas decisiones de diputados y senadores fueron precedidas por resoluciones de comisiones especiales, aprobadas tras largos debates y trámites procesuales. El Senado tenía un plazo de 180 días para concluir el juicio, pero deberá hacerlo en 111 días.
“El golpe, la ruptura ya ocurrió, ahora se trata solo de confirmarlo en el Senado”, dijo Lattman-Weltman a IPS. “Es una mala salida para la crisis, porque disminuye las instituciones, rompe las reglas democráticas, el orden jurídico”, que requiere el voto popular para legitimar el poder, acotó.
Pero no piensa así una amplia mayoría de legisladores, que viene superando fácilmente los dos tercios constitucionales para proseguir con el proceso, y de la población, que desde 2015 se manifestó en multitudinarias protestas en contra del gobierno de Rousseff y del Partido de los Trabajadores (PT), que gobernó el país desde 2003, hasta mayo.
SECTOR PRIVADO, FACTOR EN CONTRA
“El principal error de la presidenta fue la falta de diálogo no solo con el parlamento, sino también con el mercado, con los empresarios”, analizó Queiroz.
“El origen de todo fue el modo de interferir en la economía, reduciendo el margen de utilidades del sector privado, sin un diálogo previo”, explicó. “Enfrentar el sistema financiero, como ella hizo, no perjudica la popularidad del gobernante, porque a nadie le gustan los banqueros, pero es distinto con el sector productivo”, observó.
“Con más diálogo se podría hacer lo que ella hizo sin tantos cuestionamientos, pero hubo se prefirió emplear la autoridad, en lugar de la legitimidad, y la política no perdona a quienes la menosprecian o la usan de forma inadecuada”, concluyó.
Rousseff decidió dar batalla, en sus probables últimos días de presidencia formal.
El 16 de agosto difundió un mensaje a los brasileños y al Senado, condenando el “golpe de Estado” que representaría su destitución y proponiendo un plebiscito para convocar nuevas elecciones presidenciales y un pacto de “Unidad Nacional”, como la fórmula para superar la crisis política.
Su carta abierta tuvo escasa repercusión. Unas elecciones presidenciales anticipadas no son viables, requerirían una enmienda constitucional y un tiempo que superaría el plazo existente, ya que en 2018 serán los comicios regulares, admitió el mismo presidente del PT, Rui Falcão.
25 DE AGOSTO, SU RESPUESTA
La presidenta suspendida también decidió concurrir al juicio, el 29 de agosto, para pronunciar un alegato de defensa y responder a las preguntas de los senadores y abogados de la acusación y la defensa. Antes pensaba solo leer su alegato y no someterse al interrogatorio, que podrá prolongarse por todo el día.
El juicio empezará antes, el 25, con las manifestaciones iniciales de los abogados y senadores, seguidas del testimonio de ocho testigos de defensa y dos de acusación, que podrían absorber los días 27 y 28.
La conclusión del proceso será el 30 de agosto con los argumentos finales de los abogados de la defensa y la acusación y de todos los senadores que quieran hablar, con un límite de diez minutos para cada uno. Por ello se prevé que la votación de los 81 senadores solo terminará en la madrugada del 31 de agosto.
La suerte ya está echada, solo se cumplirá los ritos formales del juicio, según Queiroz.
Aun así hay senadores que apuestan por un inesperado vuelco.
“Es difícil, pero no imposible”, según el senador socialista João Capiberibe, que defiende la salida de elecciones extraordinarias para retroceder, en la práctica, al sistema de “elecciones indirectas”, restringidas a colegios electorales legislativos, típicas de la dictadura militar que gobernó el país entre 1964 y 1985.
Además de la falta de diálogo, “hubo errores en la conducción económica y una situación política incontrolable”, señaló Lattman-Weltman, como causas de la caída de Rousseff y del PT.
DESTITUCIÓN EN MANOS DE CORRUPTOS
El “factor fundamental fue la inseguridad generada por la operación Lava Jato (autolavado de vehículos)”, dijo el cientista político, en referencia al escándalo de corrupción promovido desde la empresa estatal Petrobras, que involucró a más de 200 empresarios, políticos, directivos de empresas y funcionarios del gobierno.
La corrupción fue, de hecho, el gran problema que a juicio de la población echó a perder gobiernos del PT, iniciados en 2003 por el expresidente Luiz Inacio Lula da Silva. Antes del actual escándalo, hubo otro en 2005, en que fueron condenados varios dirigentes del PT, acusados de comprar votos de parlamentarios.
La presidenta suspendida no está directamente acusada, pero como jefa de dos gobiernos del PT, se vio arrollada por la ira nacional contra la corrupción.
La ironía, y lo que ahonda la inconformidad de Rousseff y sus defensores, es que su destitución la va a decidir un Congreso Nacional poblado y dirigido por parlamentarios denunciados o ya reos por corrupción, cuyos juicios están a cargo del Supremo Tribunal Federal, una instancia donde los juicios duran mucho y las sentencias se demoran largo tiempo.
*Este artículo fue publicado originalmente por la agencia internacional de noticias IPS.
16/MO/GGQ
