Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
VIOLENCIA
¡Vivas nos queremos!
Mujeres de Edomex y CDMX marchan para exigir fin a violencia de género

Este Día Internacional de la Eliminación contra la Violencia hacia las Mujeres agrupaciones y colectivos feministas salieron a marchar en el municipio de Naucalpan por ser el segundo municipio del Estado de México con alta incidencia de violencia de género después de Ecatepec.
Las mujeres que asistieron a la marcha “Ni una más en los Panteones” realizada desde la estación del metro Panteones de la Línea 2 hasta el Palacio de gobierno de Naucalpan, gritaron consignas en contra del gobernador del Estado de México Eruviel Ávila Villegas porque a un año de que la Alerta de Violencia de Género fue decretada en esa entidad las mujeres y niñas desaparecidas y víctimas de feminicidio siguen en aumento.
La vocera de la Asamblea 24A CDMX, Xóchilt Rodríguez Quintero, dijo que en apoyo a las integrantes de esta marcha, acudieron a la movilización de Naucalpan y señaló que las mujeres que habitan en este municipio se tienen que transportar a diario a la Ciudad de México para ir a estudiar o trabajar por lo que se exponen a la inseguridad en ambas localidades.
Antes de iniciar la marcha hicieron pase de lista de las mujeres y niñas víctimas de feminicidio, después caminaron con cruces de madera en las manos y gritaban “Ni una más”.
Odette del Pilar Herrera estudiante de Artes plásticas, acudió a la marcha de manera individual para documentar el acto de protesta y después hacer una pintura que exprese la violencia contra las mujeres y el derecho a manifestarse.
En entrevista con Cimacnoticias la coordinadora de Mujeres Abrazando México, Enma Obrador Garrido, señaló que después de la declaración de la AVG en el Estado de México se dieron avances en la homologación legislativa con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, al incluir tipos y modalidades de las violencias de género, pero indicó que en el tema de prevención y seguridad para las mujeres no hay resultados.
La también integrante de la Asamblea 24A, Obrador Garrido, dijo que de acuerdo a su monitoreo en medios, en el municipio de Naucalpan suman 38 mujeres (de enero a noviembre de este año) víctimas de feminicidio.
La directora del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, Verónica Rubi Olvera Torres dijo a Cimacnoticias que realizaron un monitoreo de 5 medios de comunicación desde agosto del 2015 hasta agosto del 2016 y contabilizaron un total de 197 notas periodísticas que trataban sobre homicidios de mujeres y feminicidio en el Estado de México.
Al final de la marcha las activistas entregaron un pliego petitorio al gobierno municipal de Naucalpan para exigir que se investiguen con perspectiva de género 231 casos de mujeres que fueron asesinadas en la entidad durante este año.
Participaron madres de víctimas de feminicidio; estuvo la madre de Karen Mosso y Erick, menores de edad que fueron raptados en su propia casa, la madre de Fernanda, caso que se clasificó como homicidio y una sobreviviente de feminicidio.
MARCHAN CAPITALINAS
Este día naranja fue diferente. En medio del creciente número de feminicidio, desapariciones y Alertas de Violencia de Género, en el país, miles de capitalinas decidieron vestirse de negro y marchar por una de las principales avenidas de la Ciudad de México.
Distintos colectivos feministas, mujeres adolescentes y niñas, se reunieron bajo el Ángel de la Independencia para demandar justicia ante las violaciones sexuales, hostigamientos, desapariciones y asesinatos de mujeres que cobran 7 vidas al día en el país.
Sus voces resonaron para pedir alto a la violencia machista. ¡Vivas nos queremos! gritaban reiteradamente. A las 5 de la tarde comenzó la caminata encabezada por la Caravana de Madres de migrantes desaparecidos, quienes exigieron justicia y la búsqueda de sus hijas e hijos.
Las mujeres expresaban tristeza por la situación que atraviesa el país. “Me causa impotencia saber que no puedo hacer nada más por las mujeres”, expresó la estudiante Diana Celaya.
En tanto, la Red de Mujeres por la Equidad y una vida libre de violencia para las mujeres, manifestó que es necesario que el Estado haga frente a estos asesinatos; lo que se necesita es justicia para todas estas mujeres, agregó.
16/GVV/HZM/LGL
VIOLENCIA
Que PEF tenga fondo revolvente para fortalecer refugios
Exige RNR que no se disminuya su presupuesto para 2017

Hoy en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Red Nacional de Refugios (RNR) hizo un llamado al Estado Mexicano en sus tres órdenes de gobierno (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), para que el próximo año no exista una disminución al presupuesto asignado para los refugios y sus Centros de Atención Externa (CAES).
En un comunicado, la RNR demandó que las mujeres-quienes conforman más del 50 por ciento de la población mexicana- sean una prioridad en la agenda política del país; por lo que pidió legislar y asignar recursos adecuados para la prevención, atención y eliminación de la violencia de género desde el enfoque de Derechos Humanos y la perspectiva de género.
Mencionó que la falta de un presupuesto con perspectiva de género es un obstáculo para responder a las recomendaciones de la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará), para que las mujeres gocen de una vida sin violencia y se promueva la Igualdad sustantiva.
Actualmente, a pesar de que las autoridades mexicanas están obligadas a prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus formas, han sido incapaces de garantizar a las mujeres el acceso a una vida libre de violencia, señaló la Red.
Indicaron que uno de los principales problemas para combatir la violencia de género, radica en la falta de acceso a la justicia, sumado a la falta de armonización en las leyes de cada estado y la falta de coordinación de las autoridades.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el país 63 de cada 100 mujeres de más de 15 años han sufrido algún tipo de violencia y en promedio 7 mujeres son asesinadas diariamente.
Asimismo una de cada seis mujeres mayores de 15 años vive violencia en su relación de pareja (Inegi, agosto 2015), y una de cada 4 mujeres ha vivido discriminación laboral (ONU Mujeres, 2015).
Recordaron que las organizaciones civiles han presionado a las autoridades para que diseñen diversos mecanismos que protejan a las mujeres, como por ejemplo la Alerta de Violencia de Género (AVG) que si bien se ha solicitado en algunos estados, se niegan a implementarla.
Otro mecanismo que surge de la sociedad civil para proteger a las mujeres son los refugios y sus CAES que atienden a mujeres víctimas de violencia, y en su caso a sus hijas e hijos.
En Latinoamérica, México es el único país que cuenta con una RNR integrada por 43 Organizaciones tanto de gobierno como de la sociedad civil que representa a más del 50 por ciento de los refugios del país.
Sin embargo, señaló la RNR, “aún los refugios no están dentro de la política pública del Estado Mexicano, y no se contemplan como un programa específico y especializado que deba tener un presupuesto etiquetado anualmente, por lo que cada año este presupuesto está en riesgo y sólo se accede a él a través de convocatorias”.
Por ello “es imprescindible contar en el Presupuesto de Egresos de la Federación con un fondo revolvente para el fortalecimiento, operatividad y continuidad de los Refugios y sus Centros de Atención Externa”.
Finalmente, la RNR constituida legalmente en 2004, pidió la activación inmediata de las AVG en donde las organizaciones civiles la han demandado, entre ellos en San Luis Potosí y que se implemente una política de Estado post-refugio para la restitución de los Derechos Humanos de las mujeres como ciudadanas: casas de transición, fomento económico, acceso a la salud, educación y todo lo necesario para fomentar su bienestar y su desarrollo integral, y en su caso, de sus hijas e hijos.
16/GMV/LGL
VIOLENCIA
DESENREDO
Es posible vivir sin violencias

Organizaciones de mujeres y feministas realizaron en este mes acciones políticas en las que exigen vivir en espacios libres de violencia. Éstas se llevaron a cabo no sólo en la capital guatemalteca, sino en varios departamentos del país.
En Quetzaltenango y Huehuetenango hicieron una variedad de festivales y encuentros para debatir sobre la libertad de expresión, el acoso sexual, el aborto y los feminismos; para compartir exposiciones artísticas y culturales emancipatorias, así como para presentar cortometrajes y obras de teatro en las que participan mujeres empoderadas.
Todas estas actividades y marchas que se efectúan hoy se diseñaron en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 25 de noviembre. Así se dio a conocer la constitución de la Fiscalía contra el Femicidio/feminicidio en Guatemala.
Insistir en la exigencia de vivir sin violencias tiene una vigencia mayúscula si se piensa en las agresiones cotidianas que cometen hombres violentos, los asesinatos de mujeres que ocurren con extrema crueldad, los reportes de jóvenes desaparecidas y la –casi desconocida- problemática de la trata de personas (incluye pornografía infantil y de adolescentes, explotación laboral y servidumbre, reclutamiento de menores de 18 años para grupos delictivos, matrimonio y prostitución forzadas…).
El rechazo a las diferentes formas de violencia contra las mujeres, algunas tipificadas como delitos y otras no (imágenes y mensajes sexistas, micro-machismos), suma nuevas voces y sobresalen las jóvenes, quienes con claridad condenan esas formas de relación abusivas y están dispuestas a hacer algo para poner un alto a las agresiones machistas. Ejemplo de lo anterior son los debates que se están dando sobre la interrupción del embarazo en casos de violación sexual, la realización de varias campañas contra el acoso sexual (buses, universidad, cualquier espacio público), el mayor interés por conocer propuestas feministas.
Ahora con más frecuencia se descarta en Guatemala el concepto de violencia doméstica, porque se va identificando que las agresiones que ocurren como una afirmación de la superioridad del sexo masculino sobre el femenino, forman parte de la violencia patriarcal. También se reconoce que las mujeres pueden reproducir comportamientos machistas, de ahí la relevancia del análisis para definir qué hacer para evitar reproducir esos patrones aprendidos.
Un mayor número de casos de violencia se denuncia. Si bien se valora la importancia de seguir los procesos judiciales que castiguen a los agresores y definan la reparación digna para quien fue agredida, también se empieza a reconocer la importancia de superar la condición de víctima y sobreviviente, hasta asumir el papel de actora emancipada, como sujeto político de transformación.
Hace algunos años era desconocido el 25 de noviembre como una fecha a conmemorar en este país centroamericano, en un primer momento predominaron los discursos de denuncia, ahora representa una esperanza conocer que se está construyendo una línea discursiva para explicar qué significa vivir con dignidad y en armonía, la importancia de erradicar cualquier actitud racista y patriarcal, los caminos hacia la construcción de nuevas mentalidades a favor de la igualdad.
La asignatura pendiente sigue siendo el cambio de actitudes de quienes en su actuar predomina la explotación, la dominación y la violencia.
* Periodista mexicana, residente en Guatemala y coeditora de la publicación feminista LaCuerda.
16/RHA/LGL
