Medios de comunicación

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
INTERNACIONAL
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
   Denuncia Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en NY
Estancamiento, retroceso y obstáculos para lograr igualdad en medios
CIMACFoto: Lucía Lagunes Huerta
Por: Angélica Jocelyn Soto Espinosa
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 13/03/2018

Los Estados y las empresas son quienes menos invierten recursos e investigación para contribuir a la igualdad de género desde los medios de comunicación, por lo que gran parte de los escasos avances ha corrido a cargo de las periodistas, las feministas y las investigadoras.

Así lo evidenciaron especialistas en comunicación y género durante el 62 período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés), que se lleva a cabo del 12 al 23 de marzo en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York.

Al participar esta mañana en la mesa “Mujeres y medios de comunicación”, integrantes de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG) de España, Argentina y México, revisaron los pendientes en el cumplimiento del capítulo J de la Plataforma de Acción de Beijing, que habla sobre las mujeres y los medios de comunicación.

Las periodistas de esta Red coincidieron en que a 23 años de que los Estados acataran las obligaciones contenidas en la Cumbre de Beijing de 1995, ellas han documentado estancamiento, retroceso y nuevos obstáculos para lograr la igualdad de género en los medios de comunicación.

La coordinadora de la Red Internacional de periodistas con Visión de Género, Rosa María Rodríguez Quintanilla, señaló que hasta ahora los Estados no han hecho una rendición de cuentas sobre cómo están cumpliendo con el mandato internacional del Capítulo J, ya que sólo 30 por ciento de los países presenta informes al respecto.

Además, los avances son lentos, y hubo un estancamiento desde 2010 para lograr transformar la representación estereotipada de las mujeres en los medios; también hubo un retroceso en el acceso de las mujeres a la tecnología; y un aumento de 202 por ciento de la violencia contra las periodistas en algunos países, como México.

Los Estados tampoco están invirtiendo dinero –dijo- ya que datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), señalan que menos del 30 por ciento de los Estados invierte en políticas de igualdad en los medios de comunicación.

Por el contrario, dijo, son las periodistas, el movimiento feminista y las académicas, quienes sin muchos recursos, realizan monitoreos, investigaciones y promueven el periodismo con visión de género.

Esta situación –observaron las integrantes de la Red- ha provocado que en pleno 2018 el capítulo J de la Plataforma de Acción de Beijing, sea el que menos se ha cumplido en relación a las 12 esferas de preocupación; y que ahora la igualdad de género en los medios sea uno de los dos temas prioritarios a discutir durante la 62 CSW. 

Las periodistas expusieron que si bien ha habido una feminización de los medios ya que cada vez más mujeres se titulan como periodistas, prevalece la ausencia de condiciones laborales dignas para ellas, con bajos salarios y jornadas extenuantes.

Por ejemplo, la coordinadora de la Red de periodistas en España, Montserrat Minobis, dijo que en su país se hizo en 2004 un diagnóstico sobre las condiciones laborales de las mujeres en la profesión periodística, pero que en 2017 otro informe alertó sobre más precarización. 

Tan sólo en España, 60 por ciento de las periodistas está desempleada, sólo 3 de cada 10 tiene contrato laboral, 60 por ciento recibe sueldos inferiores a mil 500 euros (34 mil 500 pesos mexicanos), y sólo 15 por ciento ocupa cargos directivos en las empresas de comunicación. 

Por el contrario, lo que ha cambiado –dijeron- es el aumento de las mujeres como protagonistas en noticias sobre violencia. En Cataluña, 51 por ciento de las notas de esta índole son sobre mujeres.

Por su parte, la delegada para Suecia en la CSW y doctora del departamento de periodismo y medios de comunicación en ese país, María Edström, observó que un gran obstáculo es que en países democráticos pueda considerarse como censura el hecho de que los Estados intervengan con recursos en los medios de comunicación, pero –dijo- hay ejemplos donde esta inversión se ha hecho a través de crear legislación, infraestructura e investigación a favor de la igualdad.

Las periodistas llamaron a seguir pendientes de los compromisos establecidos en el capítulo J de la Plataforma de Acción de Beijing, y a seguir promoviendo el feminismo en el periodismo para alcanzar el cumplimiento de los objetivos del capítulo J vinculados a modificar la representación de las mujeres en las noticias.

18/AJSE/LGL








NACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Permanecen representaciones de mujeres sexistas
Llama GAMAG a visibilizar violencia simbólica que propagan los medios
Especial
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 08/03/2018

La Alianza Global de Medios de Comunicación y Género (GAMAG, por sus singlas en inglés) –creada para promover la igualdad de género en y a través de los medios y eliminar la discriminación y violencia contra las periodistas- hizo un llamado para visibilizar la violencia simbólica contra las mujeres que se propaga en los medios de comunicación.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora hoy, la GAMAG se pronunció públicamente por una mayor “justicia y democracia en la comunicación”.

La GAMAG –conformada por más de 400 organizaciones, entre ellas Comunicación e Información de la Mujer AC, señaló que la violencia simbólica que se manifiesta en los medios de comunicación a través de las representaciones desiguales y sexistas, permanece invisibilizada.

A esto se suma que en el contexto mundial actual, las mujeres aún no son protagonistas de las noticias, son discriminadas en las redacciones y los contenidos de las noticias refuerzan estereotipos de género.

De acuerdo con información que ha recopilado esta alianza mundial, sólo 24 por ciento de las personas entrevistadas, escuchadas, vistas, o sobre las que se ha escrito en los medios de comunicación son mujeres; apenas 6 por ciento de las noticias cubren la desigualdad de género; 65 por ciento de los puestos de trabajo en producción y diseño pertenecen a los hombres; 18 por ciento de las mujeres que son tema de noticia son descritas como víctimas; y la mitad de las noticias alimentan estereotipos de género.

La GAMAG declaró además que este día se unirá al paro de labores al que están convocando miles de mujeres en todo el mundo para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

La Alianza llamó a otras personas a sumarse ya que, dijo, es una buena oportunidad para reclamar la igualdad de condiciones laborales para las comunicadoras, y celebrar el legado de las activistas feministas.

La GAMAG está conformada por más de 400 medios de comunicación e instituciones académicas, sociales, de profesionales de los medios, de Derechos Humanos, y agencias de cooperación internacional.

18/AJSE/LGL

 








INTERNACIONAL
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
   El 13 de febrero se conmemora el Día mundial de este medio
Manifiesto de exaltación de la radio feminista
Imagen retomada del portal Pikara Magzine
Por: Redacción*
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 14/02/2018

Amamos la radio porque es el medio de comunicación más feminista que existe.

¡Todo el mundo puede hacer radio!

Hacer un programa de radio, y muy especialmente desde el surgimiento de los podcast, es muy barato y resulta técnicamente bastante sencillo. No exige un conocimiento técnico demasiado especializado y todo el mundo, con mayor o menor soltura y brillantez, sabe proyectar sus pensamientos por medio de la voz. Y es que, admitámoslo, resulta mucho más fácil y accesible grabarse hablando de un tema que te apasione, ya sea con un móvil o con el ordenador, que maquetar un fanzine o editar un vídeo.

¡No importa tu apariencia!

Además, la radio nos permite escapar de la dictadura de la imagen. Vemos en la televisión a periodistas que, además de ser excelentes profesionales, responden a una estética normativa, mientras sus compañeros varones lucen canas y arrugas. Hasta hace muy poco, nadie sabía qué aspecto tenían sus locutoras favoritas pues su única carta de presentación era su voz.

¡Es la aliada histórica de las mujeres!

Tu abuela, tu tía, tu vecina, tu madre. Seguro que recuerdas alguna mujer a la que siempre acompañaba el sonido de la radio mientras cocinaba y hacía las tareas de la casa. La radio, a diferencia de otros medios, permite prestarle atención a medias mientras realizas otras actividades. Por ejemplo, todo ese trabajo doméstico y de cuidados que las mujeres nos vemos obligadas a hacer y sin el cual no se movería el mundo.

Pero, tampoco podemos olvidar las propias raíces del medio… tanto en el apartado técnico como en los principios de la radio amateur, las mujeres estuvieron allí. Si echamos la mirada atrás, encontraremos en nuestra “herstory” locutoras, ingenieras de sonido y pioneras de la técnica.

¡Acaba con la división entre espacio público y privado!

Ya sabes que la revolución empieza en tu salón (y en tu cocina, y en tu dormitorio e, incluso, en tu cuarto de baño). A través de la radio se rompe la tradicional división entre espacio público/masculino y espacio privado/femenino. Asimismo, con Internet, cualquiera puede hacerse con ese espacio. Poner en marcha un podcast feminista con el que llegar a los oídos de aquellas personas a las que les pueda interesar es tan solo una cuestión de voluntad y trabajo entre todas.

¡Siempre pirata, libre y comunitaria!

La radio y la autogestión se entienden muy bien. Es importante escucharla; pero también es interesante y muy potente hacerla entre todas, en horizontalidad.

¡Deja volar tu imaginación!

La radio es un medio totalmente plástico y libre. Aprendemos con las entrevistas que hacemos —en directo en el estudio, por teléfono desde el otro lado del mundo o grabadas previamente—. Creamos ficciones; cuentos y teatrillos en los que, solo con las ondas sonoras, recreamos universos enteros de ideas, sensaciones y emoción a través de las ondas. Bailamos con la música que acompaña y añade capas de significado a nuestras palabras. ¡Incluso hacemos conciertos en directo! ¿Qué medio de comunicación permite toda esta variedad? Cierra los ojos y déjate llevar.

Celebra el día de la radio escuchando los podcast de Sangre Fucsia. También te recomendamos los del programa feminista de Hala Bedi Irratia, O no será, que ahora colgamos también en Pikara.

*Este artículo fue retomado del portal Pikara Magazine.

18/RED








INTERNACIONAL
FEMINISMO
   El sexismo en los medios deportivos
Poca emoción y muchas “curvas” cuando ellas triunfan en los deportes
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Laura Chaparro*
Cimacnoticias | Madrid, Esp .- 15/01/2018

Cuando hace unos meses Garbiñe Muguruza se convirtió en la número uno del tenis mundial, su hazaña apareció en todos los medios. Junto a la información estrictamente deportiva había titulares como: “Garbiñe Muguruza: cómo conseguir las piernas perfectas del tenis español”.

Numerosas investigaciones han analizado las diferencias en la información deportiva cuando el protagonista es un hombre o una mujer. Una de las más recientes, publicada en la revista “Gender & Society”, sostiene que los enfoques abiertamente sexistas no son tan habituales como hace unas décadas.

Si en 1999 era común que periodistas deportivos de la televisión de Estados Unidos no escatimaran en piropos hacia la tenista rusa Anna Kournikova, en 2014 los méritos de las deportistas se describían con un lenguaje frío y soso.

Los autores analizaron veinticinco años de información deportiva de los canales de televisión estadounidenses KCBS, KNBC, KABC y del programa SportsCenter del canal ESPN en seis momentos: 1989, 1993, 1999, 2004, 2009 y 2014.

“Precioso” o “asombroso” son adjetivos comunes al describir logros deportivos masculinos, pero no los femeninos.

Sus análisis revelan que el tratamiento de las mujeres en estos espacios ha vivido tres etapas: de 1989 hasta 1999, abiertamente sexista; de 1999 hasta 2009, enfatizando su papel de esposa, novia y madre; y de 2009 a 2014, con un tratamiento deslucido de la deportista.

Los datos de 2014 muestran que adjetivos como “perfecto”, “precioso” o “asombroso” eran comunes cuando los comentaristas describían hazañas deportivas masculinas, pero brillaban por su ausencia cuando se referían a logros de mujeres. En esos casos, según el estudio, se limitaban a describir los hechos con expresiones asépticas como “buen baloncesto”, “ha ganado fácilmente” o “hizo su trabajo”.

Junto a estos calificativos neutros, el tiempo dedicado a la información deportiva femenina fue muy inferior (del 3 por ciento) y los recursos técnicos utilizados, menos ricos que en el caso masculino, sin apenas entrevistas y con planos en los que aparecen muy poco las deportistas en acción. Abundan aquellos en los que hablan con otras compañeras o se abrazan si han ganado en equipo.

Los autores han definido este tratamiento como “sexismo de género insulso” (gender bland sexism en inglés) y lo consideran otra forma de sexismo mucho más sutil y difícil de detectar.

UN NEGOCIO MILLONARIO

“Existe una gran discriminación entre el hombre y la mujer en la información deportiva”, aseguró a Sinc, la presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) Elsa González. A su juicio, esta desigualdad se debe a que los deportes de masas son masculinos y los medios se vuelven permeables a los gustos y el interés de la sociedad.

A esto se suma el negocio millonario de algunas competiciones, en su gran mayoría, masculinas. Según un artículo publicado en Forbes, en 2014 el mercado deportivo tenía un valor de unos 55 mil 500 millones de euros y superará los 61 mil millones en 2019.

“Ellas hacen deporte igual que ellos, pero no pretendamos que sean tan rápidas o fuertes como el más rápido o el más fuerte”, dijo la periodista Cristina Gallo.

Cristina Gallo lleva dos décadas dedicada al periodismo deportivo. Ha trabajado para las principales emisoras de radio y ha cubierto varios Juegos Olímpicos, Campeonatos del Mundo y Europeos de diferentes especialidades. La periodista recordó que desde los inicios se ha visto a las mujeres que se atrevían con el deporte como un caso aislado, una nota de color que era noticiable por lo novedoso.

“Todavía tenemos que escuchar que solo dan la información del ganador masculino de la carrera porque es el primero que ha cruzado la meta”, cuenta a Sinc Gallo, que es vicepresidenta de la Asociación para Mujeres en el Deporte Profesional (AMDP). “Seguimos sin entender que ellas hacen deporte, igual que ellos, pero no podemos pretender que sean tan rápidas o tan fuertes como el más rápido o el más fuerte de ellos”, puntualizó.

EL SEXO VENDE

Una de las deportistas más brillantes del deporte español es Ona Carbonell, con 42 medallas de oro, 26 de plata y 24 de bronce en natación sincronizada. En el caso de su especialidad, mayoritariamente femenina, la discriminación es en sentido contrario, es decir, hacia los pocos hombres que lo practican. “Hay que luchar para que la sincronizada masculina dé un cambio y pueda llegar a equipararse con la femenina”, planteó Carbonell a Sinc.

En un deporte tan vistoso como el suyo, que se practica en bañador y con llamativos maquillajes como complemento a una puesta en escena espectacular, resulta inevitable mostrar la silueta femenina en todo su esplendor.

“El sexo es verdad que vende y mucho. En nuestro caso, un deporte muy artístico y muy femenino, es posible que alguna vez, más que por el resultado, hayan escogido alguna foto que vendía más por verse el cuerpo de la mujer”, afirmó la nadadora. No obstante, Carbonell recalcó que no ha vivido ninguna experiencia “exagerada” de este tipo.

Otro deporte en el que el cuerpo de las mujeres centra todas las miradas es el vóley playa. Un equipo de investigadoras estudió los planos de cámaras emitidos en seis partidos femeninos de los Juegos Olímpicos de Atenas (2004). 20 por ciento se centraban en el pecho y el 17 por ciento en las nalgas.

“Los espectadores vieron más las nalgas de las jugadoras que las de los jugadores y más ángulos centrados en los cuerpos de las deportistas respecto a los hombres”, compara Kim Bisell, directora del Instituto de Comunicación y Ciencias de la Información de la Universidad de Alabama (EU) y autora principal del trabajo, publicado en Journal of Promotion Management.

Esta sexualización de las deportistas tiene que ver con que a veces realicen sesiones fotográficas cargadas de erotismo al estilo de las modelos profesionales. Un equipo de investigadoras preguntó a 36 atletas de élite cómo preferían verse retratadas. La opción mayoritaria fue aquella que mostrara su habilidad dentro de la pista, aunque un 47 por ciento eligió el erotismo fuera de la cancha para aumentar el interés.

“Los medios de comunicación y la publicidad siguen utilizando a las mujeres como objetos y las deportistas no son una excepción”, denunció la vicepresidenta de la AMDP.

POCAS MUJERES EN LOS MEDIOS DEPORTIVOS

¿Cambiaría la situación si hubiera más presencia femenina en las redacciones y puestos de dirección de los programas de deportes? Datos de 2014 y 2015 de medios deportivos estadounidenses muestran que los hombres copan la plantilla. Eran varones 90.1 por ciento de los editores; 90.2 por ciento de sus asistentes; 87.6 por ciento de los columnistas; 87.4 por ciento de los reporteros; 80.8 por ciento de los correctores y diseñadores; y 95 por ciento de los presentadores, copresentadores y analistas.

“Paulatinamente las mujeres se van incorporando, pero a un ritmo lento. El perfil del informador de deportes sigue siendo masculino”, confirmó la presidenta de la FAPE.

En 2013, un estudio en el que se entrevistaron a directores de deportes de 160 emisoras de radio de EE UU concluyó que estos veían el deporte de mujeres como poco valioso para su audiencia y tomaban decisiones que reforzaban esta visión. Según sus datos, la mayoría de los oyentes eran hombres blancos de entre 21 y 40 años.

La investigación, publicada en “International Journal of Sport Communication”, reveló que apenas existían mujeres en estos puestos de dirección y liderazgo. Según los autores, con más presencia femenina en los puestos de poder de los medios, el tratamiento de las mujeres en los deportes sería distinto.

Dos factores frenan el cambio: apenas hay mujeres en la dirección de los medios, y los deportes masculinos generan más intereses económicos.

“Si hubiera más mujeres en el periodismo deportivo, sobre todo en los roles de toma de decisiones, ayudaría. La investigación muestra que es más probable que adopten diversidad en las fuentes y en el contenido, pero debe haber una masa crítica”, señaló la decana de la facultad de Comunicación Donald P. Bellisario de la Universidad Estatal de Pensilvania (EU) y autora principal del estudio, Marie Hardin.

A LAS NIÑAS LES FALTAN REFERENTES

En opinión de las periodistas González y Gallo, más presencia femenina en la cúpula mediática deportiva ayudaría, pero no bastaría para acabar con la infrarrepresentación de la mujer en este tipo de información.

“La cuestión económica es esencial y los deportes masculinos están mucho más comercializados y arrastran masas de seguidores”, aduce la presidenta de la FAPE, quien pidió un compromiso de los medios, sobre todo públicos, para incrementar progresivamente este tipo de información.

Que la audiencia de estos espacios siga siendo mayoritariamente masculina responde, según Gallo, a que durante un siglo solo se ha informado de deporte masculino. La periodista propone cambiarlo. “Se perderá audiencia a corto plazo pero se ganará en el medio plazo porque llegará un nuevo público que ahora no consume información deportiva porque no se ve reflejado en ella, como son las mujeres”, alegó.

Las expertas alertaron de que si las deportistas apenas aparecen en los medios es muy difícil que las niñas tengan referentes femeninos en los que fijarse para animarse a practicar deporte, de forma amateur o profesional.

“Llevamos décadas perdiendo talentos por no tener referentes que guiasen sus caminos, por no ver futuro en el deporte o recibir comentarios machistas que las alejaban de las canchas”, lamentó Gallo. En los patios de los colegios entrenan, sin saberlo, las Muguruza, Belmonte y Marín del futuro. Los medios pueden despertarles esa pasión que las llevará al pódium.

*Este artículo fue retomado del portal de la revista digital feminista Tribuna Feminista.

18/LCH/LGL








NACIONAL
POLÍTICA
   Necesario que asuman papel clave para erradicarlas
Medios de comunicación reproducen discriminación y violencia política
Imagen retomada del INE
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 05/09/2017

A cuatro días del inicio del proceso electoral federal 2017-2018, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, dijo que los medios de comunicación tienen un rol fundamental en la reproducción de la discriminación y la violencia política de género.

Al participar en el primer encuentro regional para la sensibilización a medios de comunicación “Comunicar para la igualdad: Los medios como constructores de una cultura de la paz”, el consejero señaló que los medios de comunicación tienen un papel clave para erradicar la propaganda electoral discriminatoria y fomentar un voto informado.

Córdova dijo que los medios deben fomentar una concepción igualitaria de las personas y dejar de ser reproductores y creadores de estereotipos. “Estoy convencido que el fortalecimiento de la democracia requiere la adopción de estrategias que promuevan la inclusión, la libertad de expresión y que garanticen que las contiendas se desenvuelvan en un contexto de equidad”, dijo.

En materia electoral, recordó el funcionario, partidos políticos y legisladores han reconocido la influencia de los medios de comunicación y por ello en 2007-2008 se confeccionó un modelo de comunicación política que después de 10 años se ha consolidado como una herramienta para preservar la equidad en las contiendas. Asimismo el INE realiza un monitoreo para revisar que los partidos políticos incluyan un enfoque de género en sus promocionales.

“Es importante, en una sociedad democrática, más que controles, más que restricciones, más que normas que inhiban este tipo de conducta, una auditoría ciudadana; la participación ciudadana y el control y contextos de exigencia informales que desde la sociedad se generan, resulta indispensables para combatir este tipo de conductas”, agregó.

De acuerdo con Córdova, es indispensable que en el próximo proceso electoral, todos los actores involucrados y particularmente la ciudadanía y los medios de comunicación, avancen en términos culturales.

Por su parte, la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Alejandra Negrete, afirmó que la garantía de las mujeres a una vida libre de violencia implica necesariamente acciones desde los medios de comunicación para difundir medidas de prevención y contenidos que coadyuven a erradicarla, además de empoderar a las mujeres y las niñas.

En tanto la representante de ONU Mujeres México, Ana Güezme, enfatizó que el reto consiste en generar un cambio cultural. “México tiene excelentes leyes y programas, pero hay que trabajar en un cambio cultural y civilizatorio, para el cual los medios deben ser aliados”.

En el encuentro que se realizó este lunes y martes especialistas y representantes de los medios de información discuten el papel de los medios en la promoción de una cultura de equidad, entre ellos, el director de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación, Amadeo Díaz Moguel; y el subdirector general de Comunicación e Información en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Frank La Rue.

17/AGM/LGL








NACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Falta aprovechar entorno digital
Brecha digital, pluralidad y derechos de audiencias: retos en telecom
Imagen retomada de Comunicación Social del Senado
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 04/09/2017

A cuatro años de la entrada en vigor de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) tiene el reto de reducir la brecha digital,  avanzar hacia la pluralidad y garantizar los derechos de las audiencias, afirmó la comisionada María Elena Estavillo Flores.

Así lo dijo al participar en el foro “Telecomunicaciones y Radiodifusión: Los retos que vienen”, organizado por la Comisión de Derechos Humanos del Senado, el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México y Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC).

A propósito del cuarto aniversario de la entrada en vigor de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones de 2013 y de que el próximo 10 de septiembre el comisionado presidente, Gabriel Contreras, concluya su periodo de 4 años al frente del IFT, la comisionada señaló que entre los avances hubo un incremento de servicios y disminución de tarifas en favor de las personas usuarias.

La comisionada Estavillo Flores, destacó que el organismo regulador debe fomentar una cultura de la competencia en el sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión; evitar prácticas excluyentes; proteger la libertad de elección de consumidores; y fomentar servicios de calidad y contenidos en los medios que preserven la pluralidad de ideas y opiniones.

Desde 2013, cuando se aprobó la reforma constitucional y la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, grupos de académicas y activistas señalaron la necesidad de legislar este tema desde la visión del derecho a comunicar e incluso pidieron que se regulara a los medios para que no promuevan ni normalicen temas como la violencia de género, temas que no fueron incluidos.

Uno de los avances conseguidos con la ley de telecom fue el reconocimiento de los derechos de las audiencias y la obligación de los medios de crear defensorías de las audiencias.

En diciembre de 2016 el IFT aprobó expedir los Lineamientos Generales sobre la Defensa de las Audiencias, que promovían contendidos con perspectiva de género; sin embargo fueron impugnados ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación por la Presidencia de la República y el Senado, quienes argumentaron que la reglamentación imponía censura y limitaba la libertad de expresión de los medios. Aún no hay resolución al respecto.

Finalmente, sobre el nuevo entorno digital la comisionada señaló que la convergencia de servicios, es decir, la prestación conjunta de servicios como telefonía, internet y televisión de paga; el uso de teléfonos móviles que tienen funciones de computadoras de escritorio; o nuevos modelos de negocios digitales son un reto porque a la par se deben garantizar los derechos de los usuarios.

La comisionada Estavillo Flores destacó que la Ciudad de México y Nuevo León son los estados con mayor penetración de banda ancha residencial superando 60 accesos por cada 100 hogares mientras que Tabasco, Oaxaca y Chiapas tienen la menor penetración con menos de 21 accesos por cada 100 hogares, según datos del IFT.

Las tecnologías digitales, dijo, fomentan la inclusión porque permiten que las personas reciban bienes y servicios públicos con elevado valor social porque son una puerta para que la población, mujeres y hombres, acceda a muchos satisfactores, servicios y oportunidades como fuentes de trabajo, oportunidades económicas, educación, cultura o servicios de salud y financieros.

En el caso de grupos menos favorecidos, la comisionada señaló que se requiere implementar estrategias complementarias, como la alfabetización digital y la inserción de usuarios en cadenas de valor social, educativo y económico, es decir, construir habilidades que consideren las condiciones de edad, genero, región o lengua para que las personas aprovechen estas tecnologías. 

Por su parte, la senadora presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Angélica de la Peña, señaló que aún está pendiente cumplir con que los medios de comunicación protejan el libre desarrollo de niñas, niños y adolescentes, quienes están expuestos a todo tipo de programación televisiva, y a promover la perspectiva de género en los contenidos así la producción nacional independiente.  

En el foro también participaron los investigadores Patricia Ortega Ramírez, Aimée Vega Montiel, Raúl Trejo Delarbre y Alejandro Pisanty.

17/AGM/








NACIONAL
VIOLENCIA
   Naturalizó violencia del padre, ignoró denuncias y medios se sumaron
Sistema judicial le falló a Mireya Agraz en su búsqueda de justicia
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Montserrat Antúnez Estrada
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 13/06/2017

El sistema judicial de la Ciudad de México inculpó a Mireya Agraz Cortés de matar a sus dos hijas e hijo, a su padre y de suicidarse, “sin haber realizado ya todas las pruebas correspondientes”, señala la directora del Centro de Salud Mental y Género, Alejandra Buggs Lomelí, y “a esta versión se sumaron diversos medios de comunicación”. 
 
En entrevista con Cimacnoticias, la especialista en psicoterapia con enfoque de género se refiere al caso dado a conocer el pasado 9 de junio, cuando en una casa de la Delegación Magdalena Contreras fueron encontrados los cuerpos sin vida de Mireya, de su padre, de su hijo e hijas, e inconsciente a su madre. Y, junto a ellos, una nota al parecer escrita por el padre de Mireya dirigida a uno de sus hijos y donde explica que se intoxicaron con pastillas.
 
“Es la sociedad representada por el sistema judicial la que le falló a Mireya, al no apoyarla y no darle los recursos legales y psicológicos para atender la situación que ella ya había denunciado”, agrega Buggs.   
 
Recordó que desde 2014 Mireya inició un proceso legal en contra de su exesposo Leopoldo Olvera Silva para divorciarse y denunciar el abuso sexual que él cometió contra los menores de edad.
 
Mireya Agraz denunció en una entrevista en octubre pasado, en Imagen Televisión, que recibía amenazas por parte del padre de sus hijos y que, aún con los antecedentes de denuncias hacia él, en 2016 se le otorgó a su exesposo la custodia de sus hijas e hijo.
 
Señala la experta que Mireya  contaba con peritajes del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y la Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas A.C. (ADIVAC) que comprobaban que las y el menor de edad fueron víctimas de abuso sexual, lo que fue ignorado por la juez onceava de lo Familiar de la Ciudad de México, Silvia Araceli García Lara, quien en diciembre de 2014 entregó la custodia de los menores de edad a Olvera Silva.
 
Enfatiza Buggs que antes de calificar como “enferma mental” a Mireya, debe entenderse que, si realmente ella ejecutó el crimen, o si fue una “reacción desesperada ante la no respuesta de quienes se supone están para resguardarnos”.
 
Sin embargo, “antes de que se sepa todo, las autoridades prefieren inmediatamente culpabilizar a la mujer porque así la sociedad se va a quedar más tranquila, es más fácil decir que es otra ‘madre desnaturalizada’, sin pensar qué hizo el padre y el contexto que la orilló a tomar, si fuera el caso,  la decisión”, menciona Alejandra Buggs.
 
“Repetimos la historia desde los roles de género. Si tu rol es ser mamá tú no puedes salirte de la raya, esto da a entender que como madre tienes incluso que soportar que violen a tus hijos”, explica la experta.
 
Y nada se tiene de pruebas testimoniales porque la madre de Mireya, Rosa María Cortés,  aunque ya salió de terapia intensiva, no puede aún rendir declaración a la autoridad.
 
NULA ATENCIÓN PSICOLÓGICA
 
Alejandra Buggs calificó de deficiente la actuación del sistema legal en el caso, mismo que se tradujo en una nula atención psicológica hacia Mireya porque, explicó, “cuando se acercó a denunciar debieron haberle dado un apoyo psicológico para que pudiera fortalecerse, trabajar toda la cuestión de la violencia. Sin embargo, lo que recibió fue que le dieron con la puerta en la nariz, con ello se entiende que su estructura de personalidad estuviera muy frágil”.
 
Ante ello dijo que es preocupante el mensaje que el tratamiento de las autoridades y los medios de comunicación han hecho sobre el caso da a las mujeres que pasan por una situación violenta: “Una mujer que denuncia es una mujer empoderada, pero cuando las autoridades no responden lo que hacen es golpear tu parte de empoderamiento, tu autonomía, tu autoestima. El mensaje entrelíneas es no denuncies, no te atrevas, porque te puedes convertir en la siguiente Mireya”. 
 
FILICIDIO Y GÉNERO
 
El filicidio, entendido como el asesinato de un padre o madre hacia sus hijos, explicó la experta en género, es cada vez más frecuente en la sociedad mexicana “para muchos está ubicado como locura, pero deben analizarse las cuestiones de género que llevan a una mujer a cometer el delito”.
 
Y añadió que si bien el filicidio lo cometen en mayor medida madres “tiene que ver con el hecho de que no hay un apoyo en el tejido social hacia la mujer, el sistema patriarcal las juzga a sin pensar qué la llevó a eso”.
 
Un caso similar ocurrió en agosto de 1982, cuando Elvira Luz Cruz, quien era violentada por su marido, fue acusada de asesinar a sus cuatro hijos tras una discusión, el hecho provocó que cientos de personas la juzgaran, por lo que organizaciones de mujeres exigieron que se tomara en cuenta el sistema social que supuestamente la orilló a cometer el filicidio.
 
“Las autoridades no responden, muchas mujeres lo hacen movidas por una sensación de desprotección total, por miedo a no encontrar otra salida”, dijo Buggs Lomelí quien recordó que en el caso de Mireya ella intentó pedir ayuda pero las autoridades naturalizaron la violencia del padre hacia los menores y ella e ignoraron sus denuncias, lo que “probablemente la llevó a tomar la justicia por sus manos” y esto ocurre, mencionó, como resultado de “un sistema judicial que no trabaja desde la perspectiva de género”.
 
INVESTIGAR AL PADRE
 
Alejandra Buggs dijo que el hecho debe servir como llamada de atención a las autoridades para que estas no descarten investigar al padre de los menores y así no quede en segundo plano el contexto violento que Mireya denunció por años.
 
“La sociedad ya está siendo muy dura con ella, ahora le reprocha el por qué no solo mató al padre de sus hijos cuando él fue quien los agredió, pero no podemos ignorar el nivel de afectación emocional que ella tenía ante sus denuncias que quedaron en impunidad" y, dice, "si Mireya hubiera encontrado en las autoridades una respuesta es probable que la situación no hubiera ocurrido".  
 
OBSTÁCULOS
 
Al respecto, el 10 de junio el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) emitió un comunicado donde enfatizó que el juzgar con perspectiva de género debe ser obligación de las instituciones y dijo que el caso evidencia "las enormes dificultades que enfrentan las mujeres cotidianamente en las instancias de procuración e impartición de justicia, y las desigualdades de género que aún prevalecen".

En el comunicado, el Inmujeres recalcó que en muchas ocasiones, cuando las mujeres acuden ante la justicia por divorcios o custodias se enfrentan a "una cadena de obstáculos" como las leyes que las discriminan y a "patrones misóginos, prejuicios y sesgos de género presentes en quienes tienen la tarea de decidir un asunto tan delicado como la custodia de las hijas o hijos, los cuales con frecuencia son utilizados como instrumentos de control, dominación y perpetuación de la violencia machista".
 
17/MMAE/GG








LABORAL
   La presionan por tener dos empleos
Periodista Marleny Magaña denuncia acoso laboral en SQCS
Imagen retomada de calley Chilla
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 16/03/2017

La periodista Marleny Magaña Uribe denunció acosó laboral en el Sistema Quintanarroense de Comunicación Social (SQCS) y la presunta violación a su derecho a la libertad de expresión por prohibirle laborar de manera paralela en otro medio de comunicación. 
 
Magaña Uribe, quien de 2001 a 2016 fue jefa de Información del SQCS y ahora se desempeña como reportera, denunció que le impiden trabajar en otro medio de comunicación por el riesgo de que “golpee” mediáticamente al gobernador, Carlos Manuel Joaquín González.
 
La comunicadora dijo a Cimacnoticias que el 30 de diciembre ella y nueve de sus compañeros fueron notificados de su despido sin razón alguna, por lo que presentaron una queja ante la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, tras lo cual el 16 de enero el área jurídica del SQCS les informó que fue una “confusión” y estaban reinstalados.
 
Mientras Magaña Uribe estuvo desempleada consiguió un empleo por la tarde en Radio Cultural Ayuntamiento, en Cancún; y una vez que regresó a sus labores en el SQCS, donde tenía un horario de 7 de la mañana a las 3 de la tarde, decidió continuar con ambas actividades.
 
El acoso laboral, dijo, comenzó cuando le negaron vacaciones, le cambian el horario para que no pudiera asistir a su otro empleo y, el 7 de febrero, la directora del SQCS, Martha Silva Martínez, la llamó a una reunión para pedirle que escogiera uno de sus dos empleos. 
 
De acuerdo con la periodista, Silva Martínez trató de obligarla a firmar una hoja en blanco pero, como se negó, le dio una semana de plazo para tomar una decisión, porque le dijo que al trabajar  en otro espacio informativo podría golpear al Gobernador.
 
Magaña Uribe destacó que, aunque los reporteros no checan su hora de entrada y salida por las funciones naturales de su trabajo, que implica movilidad y falta de horarios fijos a ella se le obliga a hacerlo, además de que le piden notas que no se publican y en un mismo día la envían a coberturas en extremos de la ciudad, y la vigilan.
 
Para la reportera esto constituye acoso laboral y una violación al derecho a la libertad de expresión, porque la  Ley Federal del Trabajo no impide a un ciudadano tener uno o más empleos, siempre y cuando no interfiera con sus horarios laborales.
 
De acuerdo con el informe “Condiciones laborales de los periodistas en México”, elaborado por Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) en 2015, las y los informadores carecen de seguridad social e ingresos suficientes, viven violencia laboral y en ocasiones deben tener más de un empleo, lo que perjudica su desempeño.
 
17/AGM/GG
 








NACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Foro Internacional Mujeres, Medios y TIC
Faltan estadísticas sobre acceso de mujeres en medios y TIC
Imagen retomada del twitter ONU Mujeres México
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 08/03/2017

Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información (TIC) pueden fomentar las relaciones igualitarias de género, pero las mujeres tienen aún un limitado acceso a estos medios, su representación está sometida a estereotipos y tienen escaso acceso a puestos directivos, todo lo cual debe medirse generando estadísticas desagregadas por género, para conocer causas y soluciones.
 
Esto explicó la representante de ONU Mujeres en México, Ana Güezmes García, al participar, como parte del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el próximo 8 de marzo, en el Foro Internacional Mujeres, Medios y TIC, organizado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), ONU Mujeres y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
 
El foro tuvo como propósito discutir la participación y el acceso de las mujeres a los medios de comunicación en México, así como las oportunidades de desarrollo que brindan las nuevas tecnologías.
 
Güezmes afirmó que es tarea de las instituciones públicas desarrollar las estadísticas desagregadas por género, así como instrumentos de medición para poder visualizar, monitorear y contabilizar la participación y el acceso de la población femenina en la industria de la comunicación y la tecnología.
 
Destacó Güezmes que aún existen retos para garantizar la paridad en los medios de comunicación, desde la toma de decisiones en las direcciones de la industria de telecomunicaciones, hasta la representación igualitaria de las mujeres en los contenidos audiovisuales transmitidos por radio y televisión.
 
Güezmes García señaló que estos medios de comunicación deben de propiciar contenidos con enfoque de género y mostrar la diversidad cultural que alberga el país, pues la mayoría de los contenidos aún se basa en una imagen estereotipada de las mujeres como objetos sexuales o víctimas.
 
El comisionado presidente del IFT, Gabriel Contreras, aseguró que la institución cuenta con el marco jurídico necesario, como la Ley General de Telecomunicaciones y Radiodifusión, para desarrollar estas iniciativas y contribuir en la inclusión de las mujeres en los medios de comunicación, también para regular y sancionar aquellos contenidos discriminatorios.
 
Contreras reportó también que en México la inclusión digital de las mujeres ha aumentado; en 2001, 45 de cada 100 usuarios de computadoras e internet eran mujeres, para el año 2015 la cifra creció a 49 de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
 
Las desigualdades también se expresan en el acceso de las mujeres a las nuevas tecnologías digitales, una herramienta fundamental para su desarrollo y acceso a oportunidades educativas y laborales, comentó la representante de ONU Mujeres.
 
Güezmes y Contreras concluyeron que era necesario dar mayor capacitación tecnológica en las escuelas a las mujeres, ya que Naciones Unidas calcula que el 80 por ciento de los empleos requiere el uso de las TIC.
 
17/HZM/GG








NACIONAL
POLÍTICA
   Durante proceso electoral 2016
Candidatas, omitidas en 70 por ciento de notas periodísticas: INE
Imagen retomada del Twitter de Flacso México
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 02/03/2017

En las campañas electorales, los medios de comunicación reproducen estereotipos de género o dejan de lado la participación política femenina, como sucedió durante el proceso electoral de 2016, cuando 70 por ciento de las notas periodísticas sobre los comicios omitió a las candidatas.
 
De acuerdo con el análisis del Instituto Nacional Electoral (INE), la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), las mujeres políticas todavía enfrentan obstáculos para aparecer en los medios.
 
Al participar en el foro Asimetrías y Estereotipos de Género en los Medios de Comunicación, que se realiza hoy y mañana, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, señaló que de acuerdo con el monitoreo de medios que realizó la autoridad electoral, en las campañas de 2015 y 2016, sólo 13 por ciento de las notas incluyó a las mujeres.
 
El consejero expuso que, de acuerdo con este estudio, a las mujeres no se les presenta aludiendo a su experiencia profesional o capacidades, sino en relación con su aspecto físico, sus relaciones familiares, los hombres cercanos a su vida personal y laboral, y sus características emocionales.
 
Córdova abundó que hay una creciente influencia de los medios de comunicación en la vida pública del país, lo que llevó al Poder Legislativo a diseñar un modelo de comunicación política que reglamentó el acceso equitativo de los partidos a los tiempos en la radio y la televisión con fines electorales.
 
A 10 años de la reforma constitucional de 2007, que confeccionó el modelo de comunicación política vigente, y a ocho años de que se puso en marcha, Córdova destacó que hay libertad de expresión de quienes compiten por cargos públicos pero todavía se reproducen estereotipos de género en la propaganda política.
 
La consejera electoral del INE, Beatriz Galindo, dijo que es increíble que a más de 10 años de aprobarse la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia subsistan prácticas que tiendan a disuadir el interés de las mujeres de votar y ser elegidas y en condiciones equitativas respecto al hombre.
 
La consejera Galindo dijo que no se pueden justificar los casos de sindicas y demás representantes populares acosadas y agredidas verbal y físicamente por desempañar su cargo; ni la inequidad en la distribución de tiempos en radio y televisión entre mujeres y hombres, o  asignarla en distritos perdedores.
 
La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Lorena Cruz Sánchez, destacó que de acuerdo con datos del INE tan sólo durante el periodo de campañas electorales del proceso electoral 2015, por cada 10 horas dedicadas en radio y televisión a hombres, las mujeres solamente tenían 6.8 horas.
 
Agregó que la distribución de recursos y cobertura mediática de las campañas está estrechamente vinculada con la discriminación de género, por lo que exhortó a todos los medios de radio y televisión a que en las elecciones de 2017 realicen una cobertura de campañas con un enfoque igualitario.
 
En tanto el fiscal de la Fepade, Santiago Nieto Castillo, dijo que en tiempos electorales, en los medios de comunicación también se pueden violar derechos, por ejemplo, el derecho a la intimidad, al honor o de réplica; y además son espacio para promover estereotipos de género.
 
Es por ello que llamó a discutir cuál debe ser el alcance de la libertad de expresión cuando se encuentra un derecho en juego enfrente, como el derecho a la igualdad sustantiva, a la no discriminación y, el derecho del ejercicio y el acceso a los cargos públicos y al voto.
 
17/AGM/GG
 








Pages

Subscribe to RSS - Medios de comunicación