género

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
NACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Organizaciones presentan informe sombra ante ONU
Incumple Estado mexicano PIDESC sobre equidad e igualdad de género
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Angélica Jocelyn Soto Espinosa
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 13/03/2018

En México, la desigualdad de género es tan estructural que aun cuando los derechos económicos, sociales y culturales de este país no están garantizados para nadie, su incumplimiento es todavía mucho mayor cuando se trata de las mujeres, de acuerdo con información recabada por más de 150 organizaciones.

El día de ayer y hoy, el Estado mexicano es sometido a una evaluación por parte del Comité de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Comité DESCA), de la ONU, en Ginebra, Suiza, que entre otros temas, revisa el cumplimiento de los Estados de sus obligaciones contenidas en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), un tratado internacional que México ratificó desde 1981. La última vez que se revisó el estado de estos derechos en México –garantías básicas para la vida digna- fue hace 12 años.

En paralelo a esta revisión, más de 150 organizaciones de la sociedad civil entregaron un informe alternativo (sombra) a este Comité, en el que demuestran múltiples violaciones a los derechos económicos, sociales y culturales que cometió el Estado mexicano por acción y omisión, así como otros actores no estatales como las empresas.

El informe señaló que el Estado mexicano incumplió el artículo 3 del PIDESC, sobre equidad e igualdad de género.

“Si bien el Plan Nacional de Desarrollo (PND) incluye como uno de sus ejes transversales la perspectiva de género ‘como el centro de la política social, económica y educativa en el país’, su avance a la fecha sigue siendo limitado. Las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres continúan, siendo alarmante la violencia de género y la pobreza, en donde las más afectadas resultan ser las niñas y las mujeres”, dice el informe.

Las organizaciones señalaron la deuda del Estado de garantizar el derecho al aborto en todo el país; el fracaso del enfoque de los programas sociales para revertir la pobreza de las mujeres; y el aumento en pocos años de la violencia feminicida y la desaparición de mujeres.

También habla sobre la ausencia de materias sobre igualdad de género y Derechos Humanos en la política educativa recién reformada en México; el subejercicio de recursos para la implementación de la política de género; y el acceso diferenciado de las mujeres al agua y otros bienes naturales porque algunas instituciones no han incorporado la perspectiva de género.

En general, las organizaciones alertan que “sobre el cumplimiento de las líneas de acción y estrategias transversales del Programa Proigualdad, consideramos que es peligroso que el Estado mexicano asegure que al finalizar el 2018 se tendrá un cumplimiento del 90 por ciento de las líneas de acción del programa, ya que de 2013 a 2016, de acuerdo a lo reportado por el gobierno, solo se ha cumplido 9.1 por ciento lo cual representa aproximadamente 29 líneas de acción cumplidas de un total de 314.

Este documento señaló deficiencias y fallas en la implementación de programas centrales que beneficiarían principalmente a las mujeres, como la Cruzada Nacional contra el Hambre, que trajo más carga de trabajo para ellas y profundizó la pobreza; o el Seguro Popular, que hizo un programa especial para afiliar a mujeres embarazadas y aumentó los índices de mortalidad materna por falta de recursos humanos, económicos y materiales para atenderlas.

No obstante, el resto del informe –que desglosa datos más específicos sobre otros temas- evidencia que los desplazamientos forzados y la migración, están afectando principalmente a las mujeres indígenas, niñas y adultas mayores, cuyos recursos económicos para garantizar su subsistencia en otro lado son más limitados, o para quienes no hay servicios de salud garantizados.

En materia de trabajo también se describe la deuda del Estado para ratificar Convenios Internacionales a fin de evitar la discriminación de las trabajadoras del hogar o para extender la licencia de maternidad; y que la política de igualdad no ha tenido efectos en reducir la brecha salarial entre mujeres y hombres.  Entre este grupo se destacó como más vulnerables las trabajadoras del hogar y las jornaleras.  

“Aunque en los últimos años se ha incrementado el número de mujeres insertas al mercado de trabajo en México, el crecimiento en números no necesariamente se tradujo en mejores y mayores oportunidades para las trabajadoras, pues el contexto de creciente precarización económica del país afecta la presencia de las mujeres en el mercado laboral; son las mujeres las que ocupan 70 por ciento de los trabajos más precarios. Según datos del Inegi: 44.1 por ciento de las mujeres trabajadoras no tiene un contrato y 44.7 por ciento no cuenta con servicios de salud”.

RECOMENDACIÓN: CUMPLIR COMPROMISOS

A fin de avanzar en el cumplimiento de sus responsabilidades, las organizaciones de la sociedad civil recomendaron al Estado mexicano armonizar las leyes y normas federales y estatales relativas a la interrupción legal del embarazo en todo el país, y derogar aquellas leyes y normas que contravengan los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, como establece el Proigualdad.

También llamaron a ratificar el Convenio 189 sobre las trabajadoras y trabajadores del hogar –firmado desde 2011- y el Convenio 156 para eliminar la discriminación por motivos de género en las responsabilidades familiares y laborales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); e incorporar el enfoque de género en la implementación de los programas sociales y de combate a la pobreza, y evaluarlo con indicadores en la materia.

Otra recomendación fue realizar evaluaciones independientes y académicas a programas sociales que cuenten con apoyos financieros del gobierno mexicano y se encuentren a cargo de organizaciones; y crear una política pública de índole nacional e integral de prevención, atención y sanción en materia de acoso sexual en todas las universidades públicas y privadas del país, que incluya elaboración de protocolos e instancias exclusivas de atención y sanción a la violencia contra las mujeres y específicamente al acoso sexual.

Las organizaciones llamaron a hacer un cumplimiento efectivo de todas las medidas establecidas en las declaratorias de Alertas de Violencia de Género, en donde se requiere el acompañamiento de personas expertas en temas de seguridad, justicia y prevención con formación de género; y reconocer el problema de feminicidio y desapariciones de mujeres en México.

Urgieron también a homologar la tipificación del feminicidio a nivel estatal con los elementos establecidos en el tipo penal federal y con circunstancias objetivas de fácil acreditación; aprobar la Ley General en materia de desapariciones, y armonizarla con convenios internacionales; y elaborar un registro único de personas desaparecidas, desglosado por sexo.

18/AJSE/LGL








INTERNACIONAL
FEMINISMO
   Informe “Igualdad de género en la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”
   
Equidad de género más cerca de Latinoamérica, pese a desigualdades
Imagen retomada de la página de ONU
Por: Ibis Frade*
Cimacnoticias/PL | La Habana, Cuba.- 27/02/2018

Aunque la equidad de género y el empoderamiento femenino aparecen como metas más cercanas de alcanzar para mujeres en todo el mundo, todavía es un anhelo distante y bastante esquivo en el horizonte de otras tantas.

Esas brechas fueron reveladas en el informe “Igualdad de género en la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, el primero de su tipo realizado en Naciones Unidas.

Según dijo a Prensa Latina la autora principal del reporte y jefa de la sección de Investigación y Datos de ONU Mujeres, Shahra Razavi, Latinoamérica y el Caribe presenta varias señales de mejoras en temas de empoderamiento.

Esta área experimenta el más alto incremento en términos de empleo y participación femenina en la fuerza laboral que se reportó en las regiones en desarrollo durante la última década, indicó.

La tendencia constituye un indicador de los cambios positivos en América Latina y el Caribe, no solo en lo referido al empleo sino también en cuanto a la enseñanza, enfatizó.

Uruguay -país en el cual existe uno de los casos de estudio reseñados en el informe- figura entre los líderes de la zona al proporcionar importantes servicios de educación, capacitación y puestos de trabajo, ahondó.

De acuerdo con Razavi, poco a poco se están cerrando las brechas de género, pero todavía persisten en la región las desigualdades entre mujeres y hombres, precisó la especialista en investigación e información de ONU Mujeres, Ginette Azcona.

La inclusión de indicadores de pobreza se encuentra entre las novedades que recoge el reciente informe y que no se habían incluido en otros anteriores, detalló.

Por ejemplo -dijo- en lo relacionado a la edad del primer trabajo, la brecha entre hombres y mujeres es mayor en Latinoamérica y el Caribe que en cualquier otra zona.

En tanto, 32 por ciento de las mujeres en Latinoamérica vive con menos de un dólar y 90 centavos al día, cuando a nivel mundial la estadísticas es del 22 por ciento, añadió.

Para la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, los avances en temas de igualdad de género y empoderamiento femenino siguen sin alcanzar a quienes más los necesitan.

Además, recalcó, las mujeres son más propensas que los hombres a padecer pobreza extrema y también tienen menos acceso a los servicios de primera necesidad debido a las inequidades de género, alertó.

Mlambo-Ngcuka señaló que la igualdad de género puede ser un catalizador para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“A menos que se acelere considerablemente el progreso en materia de igualdad de género, la comunidad internacional no podrá cumplir con la promesa de no dejar a nadie atrás. Esta es una llamada urgente a la acción y el informe hace recomendaciones sobre qué camino tomar”.

En ese sentido, llamó a reforzar la implementación de políticas públicas que las beneficien a ellas.

La atención de salud para las mujeres y su descendencia, la necesidad de un empleo decente y el respeto a sus derechos son algunas de las prioridades a tener en cuenta ahora, según indica el reporte, añadió. Aún se necesitan más estadísticas sobre el tema, pues existen muy pocos datos a nivel global y los que hay son de fechas muy recientes, ahondó la directora ejecutiva de ONU Mujeres.

“Esta organización busca escuchar y hacer oír las voces de todas las mujeres del mundo, sobre todo en aquellos lugares donde no pueden hablar por sí mismas'. Dos años y medio después de la adopción de la Agenda 2030, ONU Mujeres elaboró un informe para examinar desde una óptica de género el progreso alcanzado y los desafíos pendientes para la implementación de los ODS.

En 89 países con datos disponibles, el número de mujeres y niñas que viven en condiciones de pobreza asciende a 330 millones.

Asimismo, más del 50 por ciento de las mujeres y las niñas en medios urbanos de las naciones en vías de desarrollo carecen de al menos uno de estos recursos: acceso al agua limpia, instalaciones sanitarias mejoradas, una vivienda durable y espacio suficiente para vivir.

En tanto, una de cada cinco mujeres menores de 50 años de edad sufrió violencia física o sexual a manos de su pareja en los últimos 12 meses, arrojaron las estadísticas mundiales.

Todos esos datos están recogidos en el reporte de ONU Mujeres que identifica brechas y oportunidades para la igualdad de género en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, el primero de su tipo realizado en Naciones Unidas.

Como destacaron sus autoras, el informe demuestra la naturaleza generalizada de la discriminación en contra de las mujeres y las niñas, por ello uno de sus acápites recomienda medidas para abordar el problema.

El logro de la igualdad de género no resulta solo un objetivo importante en sí mismo, sino que es además un factor capaz de acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030 y de un futuro sostenible para todas las personas, subraya el documento.

Por ejemplo, en el informe se muestra que la reducción de la carga de cuidados no remunerados para las mujeres mediante el acceso a servicios de ese tipo gratuitos y universales les permitiría acceder a más oportunidades de empleo.

Del mismo modo, propiciaría la creación de trabajos en el sector de los servicios sociales y mejoraría los resultados en salud y nutrición infantil.

Tal y como insiste el informe, no se trata solo de un asunto de mujeres: la equidad de género impacta en todos los sectores y esferas de la sociedad a escala global.

*Corresponsal Jefa de Prensa Latina en Naciones Unidas

18/RR/IFB/LGL

 








INTERNACIONAL
FEMINISMO
   Tres voces de mujeres feministas en Barcelona
   
Nombrar y en voz alta la palabra feminismo
Imagen retomada del portal La Independent
Por: Lídia Vilalta*
Cimacnoticias | Barcelona, Esp.- 26/10/2017

Durante octubre, en Barcelona se realizaron tres debates de lujo con 3 poderosas mujeres: una conversación con la novelista nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie; la presentación de “La revolución hoy” de la filósofa, profesora y activista por los Derechos Humanos, Angela Davis; y una charla con la escritora india Arundhati Roy sobre Ideas, palabra y acción. Aquí destacamos sus miradas sobre el feminismo.

Un Centro de Cultura Contemporánea (CCCB) lleno hasta los topes, en especial de mujeres y muchas jóvenes, recibió a las 3 ilustres huéspedes. “Siempre he sido feminista, pero sin saberlo” manifestó la nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie. “Soy conferenciante sobre los derechos de las mujeres”, porque has de “ser lo que tú quieras ser, sin esperar que la gente te aplauda por lo que digas” -pero confesó a su interlocutora, la periodista Anna Guitart- que “escribir cuentos o historias es mi primer amor” y que tuvo ‘momentos mágicos’ en el proceso de creación de su novela Americanah.

NOMBRAR Y EN VOZ ALTA LA PALABRA FEMINISMO

“No leí teoría feminista y alguna vez me llamaron feminista como insulto -explicaba Adichie- porque, en cualquier caso, serlo tiene connotaciones negativas. Incluso algunas personas dicen que mejor te identifiques como ‘humanista’ que feminista, pero dejó bien claro que “no es un problema de humanidad: las mujeres son oprimidas y reprimidas por ser mujeres” y por eso, “necesitamos nombrarlo, decir en voz bien alta la palabra feminismo”.

Chimamanda Ngozi Adichie, afincada en Estados Unidos (EEUU), “quiere que los chicos y las chicas lleguen al feminismo” y por ello colaboró con Beyoncé en la canción Flawless  (perfecto) en especial, para que “las chicas hablen y traten las cuestiones feministas desde todos los ámbitos y desde su propio lenguaje”, aquél “en el que expresan lo que les sucede y viven”.

Porque “creo en el poder de las historias no en el feminismo académico”, afirmó, debe ser un lenguaje accesible para que las mujeres lo entiendan, para que tengan voz con la lengua a la que tienen acceso”, pero recordó que la revolución feminista no sólo tiene a las mujeres como protagonistas sino que también debe incluir a los hombres. “El objetivo del feminismo, decía en Barcelona, es cambiar el mundo después de más de 100 años que lo intentamos: es la esperanza de las mujeres jóvenes”.

DOBLE ESTÁNDAR PARA NIÑOS Y NIÑAS

“Desde mi infancia, en Nigeria, contaba, me di cuenta de que hay ‘doble estándar’ para niños y niñas: las mujeres tienen roles obligados, los hombres muchos menos”. Y “desde pequeña, te avergüenzan: siéntate apropiadamente como una nena, me decían y con las piernas cerradas y, cómo podéis ver, mostraba, me gusta estirar las piernas”. También resaltó que “en la cultura igbono puedes hacer determinadas cosas por ser mujer, cosa que me incomoda”. Y “si no estás casada a determinada edad, o si no dejas que pague el hombre, se supone que ya no eres feliz”, explicaba.

Pero “el feminismo no es ajeno a África, recordaba, existía en el África Occidental antes de la colonización cuando las mujeres tenían funciones importantes y poder. Fue el colonialismo el que introdujo el ‘cristianismo victoriano’ con ‘la idea blanca’ de la mujer subyugada”, es decir que “su lugar estaba en la cocina y en el dormitorio”… “Las mujeres africanas eran las que llevaban, desde siempre, las actividades económicas” mantenía; era el feminismo con raíces del África Occidental. “Mi abuela fue una feminista y una gran luchadora contra los planteamientos patriarcales”, afirmó.

“Las mujeres occidentales, más documentadas -seguía- han sido, las que han argumentado acerca del patriarcado. Para muchas feministas todavía existe la idea que hombres y mujeres son iguales, pero es diferente, mantenía, por la cultura, la clase, la raza, el amor, la sexualidad”…. Y advirtió que “algunas miradas del feminismo pueden cegarnos. Por eso escribo novelas con mujeres poderosas porque las mujeres fuertes son normales para mí, por eso las pongo de personajes de mis novelas”.

SIGLOS DE MISOGINIA REPRIMIENDO A LAS MUJERES

En el mundo y en concreto en Estados Unidos, explicó, “los hombres tienen el poder económico el cultural” por eso Hillary Clinton no fue votada; los hombres escuchan a los hombres”, añadió. “Ella fue tratada diferente por ser una mujer y era buena, estaba preparada y lo había probado en su trabajo”.

Es la idea de masculinidad, continuó: ellos pagan, no pueden llorar… las mujeres debemos trabajar el doble; no es el género, no es la raza, es el distinto techo de cristal”. En EU tiene especificidades, decía, pero “en Arabia Saudí no podían ni conducir: es la misoginia reprimiendo a las mujeres durante siglos”.

Y recordó que fue “la mujer blanca la que votó por Donald Trump; no las negras ni las  latinas” porque son blancos los que tienen privilegios y las que no lo entienden es por la clase”. No hay que construir un feminismo negro separado del blanco; no  debemos dejarnos reducir porque las cosas son diferentes”.

RACISMO CON ESTEREOTIPOS NEGATIVOS EN EU

Chimamanda Ngozi Adichie explicó que “Americanah” “es bastante importante para mí. Es la historia de mi familia, de mi país y me tocó mucho emocionalmente; no es una novela, es una historia”, señaló. “Disfruté mucho; me sentí libre; no la vendí demasiado; al parecer el lenguaje era muy complejo para Estados Unidos: no lo comprendieron y lo odiaron. Pero yo tuve ‘momentos mágicos’ con “Americanah” con el significado de la vida y los personajes” porque “escribir cuentos o historias es mi primer amor; esa capacidad de explicar historias es un don que me han regalado mis ancestros”. Y aunque ahora “estoy encantada de estar aquí” afirmó, prefiero estar en pijama y poder escribir… y no les adelantaré sobre lo que estoy escribiendo: es una superstición de las mujeres igbo”.

Cuando se la interpeló sobre el racismo reveló que ya “había leído sobre el apartheid y a Martin Luther King cuando llegó a Estados Unidos, pero ‘no pensé que allí era negra’ y eso tiene mucha negatividad”, afirmó: es el trabajo, las habilidades, tienes menos posibilidades de estar empleado” y mantuvo que “no es un problema de la negritud, si no como ellos nos ven”.  En Brooklyn explicaba “sentí ese rechazo de ser negra por el racismo y por los ‘estereotipos negativos’: criminales por ser negros, indignidad; hay diferencia entre blancos y negros criminales”. Pero, “no puedes escoger: eres negra y para mí es una identidad política”. Y en broma añadió que “el problema no es la piel, porque es perfectamente maravillosa, (quizás la edad o los huesos, decía) pero “no desaparecerá porque es el lenguaje de la American Foundation y por eso “el racismo es el nacionalismo’, el suyo”. Y ahora existe “confusión y desilusión sobre el racismo a pesar o después de Obama” concluyó.

NO SOY FEMINISTA, SOY REVOLUCIONARIA

Angela Davis, histórica luchadora por los Derechos Humanos en su conferencia: “La revolución hoy” aparte del tema principal de su conferencia, recordó que en el movimiento “Black Panther la mayoría éramos mujeres, pero el grupo estaba muy masculinizado.

Las activistas radicales negras teníamos que dar apoyo al movimiento LGTBI y al matrimonio gay, pero nosotras éramos críticas con las estructuras capitalistas”. Y “pese a que sabemos que son derechos, considerábamos que era un paso hacia la inserción en la institucionalización” social y las estructuras del sistema, afirmaba.

“No soy feminista, soy negra revolucionaria” dijo con rotundidad, “las feministas burguesas han categorizado a las mujeres y, en cierta manera, las racializan; por ejemplo ‘el techo de cristal’ del que habla Hillary Clinton está formado por jerarquizaciones para las blancas” y según Davis sólo “potencia los privilegios para las mujeres de su clase”.

“Yo apoyo la ‘Interseccionalidad’ de todas las luchas (racismo, misoginia…) a través de las leyes sociales”, manifestó. “La desigualdad racial debe ponerse en relación con la de género y la de clase. Es la era de las mujeres, afirmó, desde abajo y con todas, transgénero, queer, las afectadas por la violencia”… todas queremos crecer mantuvo y ahora “la inclusividad y la diversidad no es suficiente. No queremos ser asimilables a sociedades ‘patrióticas’ que valoran más los beneficios que a las personas” explicaba.

LAS JÓVENES TOMANDO EL LIDERAZGO

En una mesa de debate con Ángela Davis y diversos activistas del Black Lives Mater en 2015, Erika Totten define la ‘interseccionalidad’ como “sentir la voz de las personas más marginalizadas de la comunidad y apoyarlas: las mujeres del movimiento negro, las transexuales, las queer y LGTBI y darles espacios; pero también significa impulsar políticas que frenen la misoginia, la homofobia, el antagonismo trans”.

Y “para esa tarea, subrayaba Totten, no queremos el lenguaje de los hombres”. En cambio “sí contamos con el apoyo y las conexiones de nuestras ‘maravillosas mayores”  en los que Angela Davis se cuenta. Es lo que, en Barcelona, proponía Davis: “hacerle frente al reto del ‘liderazgo masculino-individualista-carismático’ (del ‘black male líder)”.

Davis también hizo énfasis en “las jóvenes, con las que estoy conectada, afirmó en el CCCB, porque ellas “están tomando el liderazgo y deben aprovechar todo lo que ya hemos preparado y ponerlo en la práctica”. Porque “la libertad es una larga lucha y un continuo aprendizaje; precisamente ese es el título de su último libro (La Libertad es una batalla constante). Por ello debemos tener “autocuidado pero también ejercer un cuidado colectivo”. Siempre “hemos de imaginar algo mejor, concluyó, porque “los que descendemos de la esclavitud siempre imaginamos un futuro mejor”.

SER MUJER EN LA INDIA ES MUY COMPLICADO

Arundhati Roy, en la charla Ideas, palabra y acción, compartida con la periodista Natza Farré, explicaba respecto a las cuestiones del feminismo que “ser mujer en la India es muy complicado”. Recordó que “hay infanticidios de niñas; las madres quitan la comida a las niñas para dársela a los niños” pero, por otro lado, “existen mujeres guerrilleras, también mujeres en el movimiento contra las presas y embalses y mujeres políticas como Gandhi”.

La escritora india, que presentaba en el acto su segunda novela en 20 años (El ministerio de la felicidad suprema), manifestó que “entiende la sociedad en la que vive y no se siente sola” en sus luchas, pero cree que “los movimientos feministas se han ‘onegeizado’ es decir que  hablan solo en términos de sexo, género o malnutrición” y, por otro lado, la crítica política no es feminista”.

“Las mujeres indígenas” -de las múltiples etnias de ese país con una población de millones de personas, que aún mantiene castas, privilegios y parias (dalits o intocables: 200 millones de personas)- “luchan contra las empresas mineras y por la tierra y también contra los embalses” afirmaba Roy, pero “no se consideran feministas y no entran a discutir sobre los derechos civiles o el anti apartheid” de la sociedad en la que viven. Y en ese sentido, recordó que “en los años 70 muchas revoluciones eran para demandar Derechos y hoy no se lucha por la Justicia”.

*Este artículo fue retomado del portal de noticias http://www.laindependent.cat

17/LV/LGL








LENGUANTES
DERECHOS HUMANOS
   LENGUANTES
   
El recuento de los daños
CIMACFoto: Anayeli García Martínez
Por: Ethel Z. Rueda Hernández*
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 18/10/2017

A casi un mes de que un nuevo sismo reabriera la herida que el 19 de septiembre marca en la memoria de nuestro país, lo ocurrido en esa fecha exige un análisis capaz de dar cuenta de la diversidad de maneras en que esta catástrofe ha impactado a la población. Las diferencias en las experiencias vividas a partir del sismo hacen visibles con gran nitidez las condiciones de desigualdad preexistentes, y persistentes, que con la emergencia, el riesgo y la precariedad suscitados a partir de estos hechos, se han agudizado.

¿Cómo se aborda esta desigualdad desde la perspectiva de género? Habría que señalar cómo las condiciones de vulnerabilidad debidas a las opresiones que conlleva el sistema binario de género han determinado ciertas consecuencias para ciertas personas, y no para otras. Tomando esto como punto de partida, podemos articular una serie de preguntas que sitúan el problema del género como central en ese ejercicio reflexivo acerca de lo ocurrido a partir del temblor del martes 19.

1. ¿Quiénes fueron las víctimas?

Se ha apuntado ya que el número de decesos resultado del sismo es sensiblemente superior en el caso de mujeres, hasta el punto de duplicar los de hombres en datos para la CDMX. Este dato no puede descartarse como una ocurrencia debida exclusivamente al azar, o determinada por completo por el género. Desde luego, la explicación refiere a un conjunto de factores en relaciones complejas, y tal vez sea imposible una explicación exhaustiva. Aun así, es indispensable hacerse la pregunta de esta divergencia en el género de la mortandad causada por el sismo, y demandar a las autoridades una respuesta, así como acciones orientadas a evitar este tipo de muertes.

Aunque se han sugerido ya diversos factores por los que esto podría ser el caso, lo cierto es que no tenemos todavía información suficiente para poder afirmar esto con certeza. El análisis de los datos es una tarea indispensable si pretendemos dimensionar con algún grado de certidumbre la manera en la que el sismo nos afectó. Es pertinente exigir que los datos estadísticos, y cualquier otra información acerca de estos eventos emanada de las instituciones oficiales, desglosen la información prestando atención a la categoría de género.

2. ¿En qué condiciones se llevaron a cabo las labores de rescate, ayuda y limpieza?

Mucho se ha dicho de la respuesta de la sociedad civil ante la emergencia, en particular del contraste entre ésta y la de diversas instancias gubernamentales. Se habla en términos de una participación generosa, solidaria y efectiva, frente a las carencias, el autoritarismo, la lentitud y la ineficacia de las instituciones. Uno de los discursos más difundidos es el de una sociedad civil hermanada y unida ante la tragedia, donde muchas de las formas habituales de segregación se vieron suspendidas temporalmente para dar paso a una organización colectiva espontánea.

Sin embargo, hay varios testimonios de que ésta es, a lo menos, una visión idílica de la situación. Si en efecto esto ocurrió en algunos espacios, también es cierto que los casos de acoso denunciados por parte de brigadistas y voluntarias no fueron escasos. Hubo también casos de discriminación tan explícitos como quienes daban las instrucciones de no permitir que las “damas” cargaran cubetas de escombros, u otros trabajos pesados; o cuando sus propios compañeros voluntarios, se las saltaban en las cadenas de transporte de objetos, entorpeciendo el trabajo, bajo el supuesto de una supuesta fragilidad o debilidad de los cuerpos no masculinos.

El caso de la Brigada feminista ilustra bien esta diferencia entre el trato que se dio a las mujeres colaborando en las labores de rescate y ayuda. Sus motivos fueron cuestionados, mediante absurdos comentarios en redes sociales acerca de su presunto (y falso) propósito de sólo ocuparse de mujeres y niños, sus labores fueron entorpecidas en nombre de unas supuestas mayores aptitudes masculinas para labores que involucran fuerza física, sus exigencias de intervención oportuna primero, e información transparente después, de parte de las autoridades en el caso del derrumbe de Chimalpopoca en la colonia Obrera fueron en buena parte descartadas como un reclamo producto de la histeria.

En general, poco se ha hablado de la variación que la participación en las labores de ayuda y rescate presenta desde la perspectiva de género. El clima de discriminación por género no se anuló durante este periodo de emergencia, por el contrario, encontró nuevas formas de expresión. Este es un tema de reflexión importante, pues hace visible, una vez más, que incluso en circunstancias que parecen equitativas de entrada, no podemos asumir que las operaciones de la misoginia quedan desarticuladas, o anuladas. La crítica y visibilización de estos mecanismos es una tarea constante, que no puede darse por sentada, o claudicada, incluso en las circunstancias más extremas, o atípicas.

3. ¿Cuáles son, y han sido, las condiciones de vida de las poblaciones afectadas a partir del siniestro?

Las consecuencias del sismo no se reparten de manera proporcional entre la población afectada. En realidad, las condiciones de precariedad y vulnerabilidad precedentes al siniestro tienden a agudizarse y a hacer de los daños una condición más duradera y definitoria, mientras que las situaciones de privilegio tienden a acotar el alcance de los daños. Así, el grado de seguridad, higiene y comodidad en un albergue afecta desigualmente a quienes menstrúan, amamantan, o están embarazadas, y a quienes no. El deterioro de redes de apoyo no golpea igual a quienes tienes los medios para comunicarse, o reencontrarse, la pérdida de ingresos o de patrimonio económico no coloca en la misma posición a quienes tienen un excedente disponible para afrontar una carencia momentánea.

Incluso los trabajos de cuidado, tan necesarios luego de un percance como este, tanto del cuerpo como de la mente, tanto a corto como a largo plazo, están distribuidos en la sociedad como labor eminentemente femenina. Esto implica que quienes han estado y estarán a cargo de cuidar enfermos, heridos, de preparar la comida, limpiar los espacios vitales y cuidar a niños, ancianos y otros grupos vulnerables serán en su mayor parte mujeres, que harán este trabajo sin remuneración alguna, o por muy poca paga. Esta carga de trabajo se añade a un grupo social de por sí en desventaja, agudizando, como hemos dicho antes, sus condiciones de precariedad y su grado de vulnerabilidad.

A medida que pasan los días, estas distinciones van apareciendo con más claridad, pues mientras a unos les es dado regresar a una suerte de normalidad, otros se han quedado sin posibilidades de vida en los lugares que antes habitaban. Estos son quienes no pueden volver a encontrar un empleo, o una renta asequible, quienes se mudan de vecindario, o incluso de ciudad o de estado, porque el sismo destruyó por completo su modo de vida. Preguntar por estas consecuencias subrepticias, que a menudo no se conciben como vinculadas a la tragedia más que de manera indirecta, es otra forma de pensar las relaciones que fueron afectadas, nos permite pensar el sismo más allá de discurso de una catástrofe natural e impredecible, como un evento social, cuyos efectos no son cuestión de mera suerte e inevitables, sino condicionados por el orden social en que tienen lugar.

Llegados a este punto, parece evidente que la pregunta por los medios y los modos de reconstrucción de edificios y relaciones sociales no puede plantearse sin tomar en consideración la diferencia que la perspectiva de género señala en las condiciones concretas que viven las personas. No dejemos entonces de demandar: análisis de datos con perspectiva de género, condiciones justas para las personas afectadas en albergues y otras situaciones de vulnerabilidad, proyectos de reconstrucción enfocados a atender las necesidades reales de comunidades específicas.

*Estudió Filosofía en la UNAM con interés en el pensamiento crítico y las problemáticas de género. @alzilei

17/EZRH/LGL

 








NACIONAL
   Crean en España Plataforma Universitaria de Estudios Feministas y de Género. AWID convoca a participar en tributo para defensoras de DH. Periodista colombiana recibe Premio de Universidad de Western Kentucky. Conversatorio “Sonideras por la equidad”
BREVES 5 DE OCTUBRE DE 2016
Por: Gabriela Mendoza Vázquez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 05/10/2016

Crean en España Plataforma Universitaria de Estudios Feministas y de Género
Madrid, Esp.-
Integrantes de más de 40 universidades, agencias de investigación y asociaciones de España, conformaron la Plataforma Universitaria de Estudios Feministas y de Género, con el fin de pedir un reconocimiento oficial de sus investigaciones.
 
Los objetivos de la Plataforma creada el pasado 30 de septiembre son exigir el cumplimiento de la ley en materia de igualdad de género, trabajar para la creación de un área de conocimiento específica y no retroceder en los avances conseguidos hasta la fecha. (Con información de Amecopress).

AWID convoca a participar en tributo para defensoras de DH
Toronto, Can.-
La Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID) convocó a participar en la iniciativa “Tributo a las defensoras de Derechos Humanos”.
 
Este tributo es un homenaje para las feministas, defensoras de Derechos Humanos y activistas de todo el mundo que hayan fallecido recientemente, por lo que convocan a las mujeres y organizaciones a enviar fotografías y biografías de mujeres que pueden aparecer en este homenaje.
 
Con el material recibido se realizará una exhibición electrónica, la cual se podrá apreciar en el portal de AWID y formará parte de la Campaña por los16 días de activismo contra la violencia de género (del 25 de noviembre al 10 de diciembre).
 
El material debe ser enviado al correo: membership@awid.org antes del 17 de octubre.

Periodista colombiana recibe Premio de Universidad de Western Kentucky
Washington, EU.-
La periodista colombiana, Jineth Bedoya Lima, fue galardonada ayer con el Premio “Fleischaker/Greene para el Coraje en el Periodismo Internacional” que otorga por primera vez  la Universidad de Western Kentucky (WKU por sus siglas en inglés).
 
A lo largo de su carrera periodística, Bedoya Lima realizó investigaciones sobre temas judiciales del conflicto armado en Colombia. En el año 2000 fue víctima de secuestro, tortura y violación cuando se dirigía a una entrevista en la cárcel La Modelo, en Bogotá, Colombia. Actualmente labora en el periódico “El Tiempo”. (Con información del Blog Periodismo en las Américas).

Conversatorio “Sonideras por la equidad”
Ciudad de México.-
En el Museo de la Mujer ubicado en la calle República de Bolivia No 17, colonia Centro, en la capital, se llevará a cabo el sábado 8 de octubre a las 14:00 horas el conversatorio “Sonideras por la equidad”.
 
Entre las participantes se encuentran la gestora cultural sonidera, Marisol Mendoza; así como las sonideras Nataly, Abigail, Gatubela, Ely Fania y la Dama.
 
16/GMV/LGL








OPINIÓN
DERECHOS HUMANOS
   Lydia Cacho Plan b*
La paz posible: Colombia
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Lydia Cacho
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 19/09/2016

 
A las mujeres y niñas colombianas, que desde el anonimato han construido la posibilidad de paz y restauración
 
El proceso de paz en Colombia, que llega después de 50 años de conflicto armado, desplazamientos y desapariciones forzadas no es cosa menor para América Latina, se trata en realidad de un ejercicio que resultaría increíble para cualquier país del mundo, porque las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo FARC-EP fundadas el 14 de mayo de 1964, autoproclamadas guerrilla marxista-leninista, son consideradas por expertos en Seguridad Nacional como grupo terrorista.
 
Aunque es importante entender que ese señalamiento responde a intereses norteamericanos relacionados con el negocio global de la guerra contra el narcotráfico, el señalamiento de terrorismo sigue en pie.
 
Para entender su historia es necesario recordar que mucho antes de 1964 las organizaciones de grupos campesinos, olvidadas por el gobierno central y sumidas en la pobreza se habían autoproclamado “repúblicas independientes”. El entonces presidente Guillermo León Valencia mandó bombardear la zona en que se situaba el principal grupo de liberales y comunistas a quienes el gobierno quería eliminar.
 
Estos grupos campesinos afectaban a los terratenientes acostumbrados a imponer su propia mano dura, esos mismos empresarios y latifundistas que más tarde crearon las autodefensas paramilitares, protegidos por algunos miembros de la clase política burguesa. Los paras se convirtieron en grupos criminales sanguinarios y no están incluidos en este proceso de paz.
 
Para entender el extraordinario momento que vive Colombia respecto al proceso de paz, es fundamental  conocer la compleja historia que apenas puede delinearse en una columna como esta.
 
Este grupo armado es un ejército dirigido por un secretariado de siete miembros, cuyo actual dirigente es Rodrigo Londoño Echeverri, alias Timochenko. Él ha firmado la paz en Cuba y antes fue señalado como líder de secuestradores y asesinos.
 
Todas las investigaciones serias demuestran que las FARC-EP, para sobrevivir a lo largo de los años, se convirtieron en reproductores de un modelo de narco-capitalismo criminal similar al que vemos en México y en otros países del mundo; ni salieron de la pobreza, ni crearon una nueva cultura política de igualdad, se sumieron en las dinámicas de guerra propias de los estados represores y de los grupos ilícitos.
 
Las FARC-EP en 2010 tenían gran influencia ya en 24 de los 32 estados que conforman el país. Los diferentes grupos de las fuerzas armadas se dedicaron a lo largo de estos años a guerra de guerrillas, al narcotráfico, a la minería ilegal; colocaron en diversas regiones minas unipersonales, detonaron bombas que acabaron con la vida de soldados y civiles, destruyeron puentes y carreteras. Han sido mundialmente conocidos sobre todo por los secuestros con fines de extorsión política.
 
Según la ONU este grupo es responsable solamente del 12 por ciento de los asesinatos de civiles del Conflicto Armado de Colombia. Durante años han hecho reclutamiento forzoso de niñas y niños (menores de 18 años); según Human Rights Watch al menos 30 por ciento de sus efectivos son niñas y niños que fueron cooptados forzosamente como esclavos de guerra.
 
A lo largo de estos años las organizaciones civiles y expertas en Derechos Humanos de Colombia han hecho un trabajo ejemplar para fomentar el diálogo por la paz, para educar a las y los jóvenes contra las violencias, y aunque en las fotos de los diarios salgan siempre los hombres de las cumbres hablando de las negociaciones para el fin del conflicto, en las calles, en los pueblos más remotos, en las agencias de atención a víctimas del Estado Colombiano, en el Centro de Memoria Histórica y las escuelas, han sido las mujeres quienes han creado los programas de atención a personas desmovilizadas (desertoras), de apoyo a familiares y estudios sobre paz y  desplazamientos forzados. Sin las mujeres colombianas este momento histórico sería imposible.
 
Gracias a los programas de reintegración se desmovilizaron (o desertaron) de las FARC más de 20 mil personas en los últimos años. Es decir, este ha sido un largo proceso estratégico de pacificación que este lunes y martes 19 y 20 de septiembre se discutirá en la Cumbre de Mujeres y Paz en Bogotá, ellas están planeando estrategias a futuro en aproximaciones sucesivas de justicia restaurativa integral.
 
Los políticos anunciaron el 23 de junio de 2016 que gobierno y guerrilleros luego de cuatro años de negociar el fin del conflicto llegaron a un acuerdo de cese al fuego y reintegración de las y los miembros de la guerrilla a la vida civil y, paulatinamente, a un partido político que les representará legalmente para llevar sus preocupaciones al ámbito de la democracia.
 
Ahora falta que la sociedad colombiana diga SÍ en el plebiscito en el que todo el pueblo decidirá si por fin aceptan que los guerrilleros devengan en civiles, que se lleve  a cabo un largo proceso de justicia restaurativa y perdón colectivo. Las reglas de reintegración son complejas y hay mucha gente interesada en evitar el fin del conflicto, esto necesariamente habrá de revelar otros problemas.
 
Mientras tanto las encuestas locales nos muestran que entre el 35 y el 40 por ciento de la población se rehúsa a aceptar los términos del acuerdo de paz, de allí que hoy  se perciba una gran tensión entre la sociedad colombiana, tensión plagada de mitos y exageraciones que pretenden desacreditar la necesidad de la paz y reivindicar el deseo de una guerra vengativa aún más sanguinaria y ciertamente inútil.
 
En un mundo en que el gobierno norteamericano se ha apropiado del discurso de la guerra contra el terror, resulta vital entender lo que significaría lograr negociar efectivamente con un grupo que el sector Defensa ha considerado terrorista.
 
Este hecho marca un hito histórico para las personas interesadas en la cultura de paz; abrirá las puertas a nuevos debates sobre estrategias de salida de las guerras internas y de la economía de la violencia criminal que vivimos en muchos países.
 
¿Quién ganaría con el sí por la paz? Todo Colombia. El fin de medio siglo de violencia normalizada es vital para sanar a una sociedad conservadora, dividida, empobrecida y desgastada por la violencia sistemática tomada por la guerrilla, por los paramilitares, las bandas criminales (Bacrim), la delincuencia organizada y los cárteles que, aunque pulverizados, siguen operando en la región dominada hoy por los capos mexicanos.
 
La gente se pregunta si las FARC-EP al final ganaron en algunas de sus peticiones originales de la década de los 60: justicia social, abatimiento de la pobreza, justa repartición de las tierras (una especie de reforma agraria). Si la mayoría vota sí en el plebiscito este próximo 3 de octubre, seremos testigos de la aplicación de un modelo, siempre mejorable, de implementación de la paz a través de sus dos pilares fundamentales: la justicia integral y la igualdad; proceso que necesariamente habrá de tomar décadas en ser implementado en todo el país.
 
Para ello toda la sociedad, incluidos los medios de comunicación y sus periodistas junto con las y los políticos, están obligados a cambiar su narrativa de violencia, de exclusión y sentido de justicia.
 
Colombia es un país que durante décadas se ha mirado en blanco y negro: verracos y cobardes, buenos y malos. Implementar el acuerdo de paz les permitirá mirarse en tecnicolor, reconocer los matices de esa alteridad que conforma a un país maravilloso que merece salir de este infierno sin sentido, cuyas víctimas perennes habrán de convertirse, por fin, en sobrevivientes.
 
Es importante entender que este acuerdo es mejorable, y conocer los beneficios jurídicos, económicos y políticos que se les ofrece en el acuerdo de La Habana (297 páginas) y los que no; aquí un recuadro de síntesis de los más discutidos:
 
1. Se le ofrece a cada persona que renuncia a la guerrilla un capital semilla de 8 millones de pesos colombianos ($52 mil 427 pesos mexicanos) para comenzar un negocio o capacitarse para el trabajo. Anteriormente a 20 mil desmovilizados individualmente se les entregaba un 30 por ciento más de dinero.
 
2. De acuerdo al decreto 139, le entregará a cada persona ex guerrillera, 90 por ciento del salario mínimo durante 24 meses. Es decir 480 mil pesos colombianos ($3 mil 145 pesos mexicanos) al mes. Al final de los 2 años de reintegración a la sociedad, cada persona habrá recibido 11 millones 520 mil pesos colombianos ($75 mil 800 pesos mexicanos) 
 
3. Quienes se desmovilizan quedan inmersos en la jurisdicción especial de paz, que les obliga a colaborar con la justicia y contarlo todo. También se les obliga a tener cédula de registro especial.
 
4. En el 2009 el gobierno colombiano ofreció libertad total a guerrilleros que se desmovilizaran y entregaran a personas secuestradas (se le daba garantía de libertad a secuestradores). El actual acuerdo 2016 exige justicia especial y reparación del daño a secuestrados y sus familiares.
 
5. Las FARC tienen hoy garantizado el derecho a ser oposición política y garantías de protección a guerrilleros que se integren a la democracia. La representación política equivalente a diez miembros de congreso con la financiación del Estado equivalente a la de un partido político mediano (aún se discuten los mecanismos para elegir).
 
6. Se dará acceso legal al uso de la tierra, formalización de la propiedad, frontera agrícola y protección de zonas reservadas. Actualización del catastro rural  para la seguridad jurídica de las y los campesinos.
 
7. Se promete la creación de programas de desarrollo con enfoque territorial, mejoramiento de infraestructura. Potenciación del desarrollo social basado en salud, educación, vivienda y erradicación de la pobreza.
 
8. Estímulos a la producción agropecuaria, a la economía solidaria y cooperativa mediante asistencia técnica, subsidios, créditos, generación de ingresos, mercado y formalización laboral.
 
9. Ambas partes deben combatir el narcotráfico, erradicar los cultivos ilícitos y ningún miembro de las FARC-EP podrá formar parte de la narco-economía.
 
10. Los guerrilleros aceptaron someterse a los tribunales de paz, reconocer su responsabilidad en hechos violentos y delitos de lesa humanidad, (algunos especialistas aseguran que eso resultará imposible, otros dicen que es factible).
 
* Plan b es una columna cuyo nombre se inspira en la creencia de que siempre hay otra manera de ver las cosas y otros temas que muy probablemente el discurso tradicional, o el Plan A, no cubrirá.

16/LCR/LGL








MONEDERO
   MONEDERO
Gasto para la igualdad, con énfasis en el combate a la violencia
Especial
Por: Carmen R. Ponce Meléndez*
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 12/09/2016

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) del Paquete Económico 2017, destinado a la igualdad, que la Secretaría de Hacienda presentó en el Congreso de la Unión el pasado jueves 8, contempla una asignación de 26.8 mil millones de pesos, cifra 15 por ciento superior a la autorizada este año. No obstante el recorte de gasto que presenta el Presupuesto general.
 
Estos recursos se destinarán a promover la igualdad entre mujeres y hombres, la erradicación de la violencia de género y cualquier forma de discriminación de género. Serán puestos a discusión y aprobación del Congreso, y muy en particular de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados.
 
Por primera vez, y ante la endemia de violencia contra las mujeres, así como  los altos niveles de discriminación de género que se experimentan en el país, diversas instituciones que forman parte de este programa transversal (29 dependencias y el Legislativo) contemplan acciones programáticas y recursos para estos fines.
 
Los aumentos de gasto más sustantivos están en: Comisión Federal de Electricidad con 27.6 millones de pesos; Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) con 82.3 por ciento, destaca el Programa de Apoyo a pequeños productores.
 
Desarrollo Social (62 por ciento), Comisión Reguladora de Energía (78.5 por ciento); Secretaría de Hacienda (33.3 por ciento); Conacyt (40 por ciento); ISSSTE presenta un incremento de 30.2 por ciento, a pesar de que en el PPEF el sector Salud tiene previsto un recorte importante.
 
Básicamente el grueso de los recursos se concentra en: Sagarpa, Educación Pública, Salud, ISSSTE, Comisión Federal de Electricidad y Desarrollo Social.
 
No hay que perder de vista que el gasto etiquetado teórica y políticamente representa la vía de desarrollo más importante en la construcción de los presupuestos de género en México; surgen como un recurso del feminismo institucional para hacer más efectiva  la estrategia del impulso de la igualdad. Parte del principio de que el presupuesto es el principal instrumento con que cuenta el Estado para concretar sus políticas y cumplir con las demandas y compromisos con la sociedad, entre ellas la igualdad de género (“El desarrollo de iniciativas de presupuesto de género en México. Un análisis contextual”, de Flérida Guzmán Gallangos; editado por El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de México y Flacso).
 
En el tema de discriminación de género se presentan por lo menos 50 líneas programáticas, con sus respectivos recursos, destinadas a “Acciones que promuevan la erradicación de cualquier forma de discriminación de género”. En estas acciones participan prácticamente todas las instituciones que forman parte de este programa transversal para la igualdad.
 
Algo similar sucede con el tema de violencia. Aquí participan desde luego Gobernación, Defensa Nacional, Educación, Salud, Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu); ISSSTE; Comisión Federal de Electricidad; Comisión Reguladora de Energía y Procuraduría General de la República; en suma, nueve instituciones con un total de 13 millones 337 mil pesos ( ver gráfica). 
 
PARA VER GRÁFICA AQUÍ
 
Sumando las asignaciones de Desarrollo Social, Salud y el IMSS, guarderías tiene previsto un presupuesto de 14 millones 804 mil 40  pesos.
 
Frente a la problemática tan grave de embarazo de adolescentes este programa prevé recursos por 1 millón 589 mil .7 pesos, también por primera vez. Los recursos son muy pocos, aunque lo más importante es el tipo de acciones que se pretenden realizar (ver gráfica).
 
En materia de vivienda –factor muy importante en la autonomía económica de las Mujeres- , Sedatu presenta un proyecto de presupuesto  de 1 millón 699 mil pesos.
 
Evidentemente tanto estos recursos como en general los destinados a los programas de igualdad son a todas luces insuficientes.
 
La voluntad del Estado para atender la problemática de género es limitada, exige mayor presión de la Sociedad y sobre todo de las mujeres organizadas. Cerrar las brechas de género siempre será en aras del desarrollo social, político y económico de México, uno de los países más desiguales.
 
twitter: @ramonaponce
 
* Economista especializada en temas de género
 
16/CRPM/LGL








OPINIÓN
DERECHOS HUMANOS
   COLABORACION ESPECIAL
Colombia antes y después de los Acuerdos en La Habana
Imagen de la Primera Cumbre Nacional de Mujeres y Paz. Especial
Por: Fabiola Calvo Ocampo*
Cimacnoticias | Colombia.- 12/09/2016

Colombia se prepara para refrendar los Acuerdos pactados en La Habana entre el gobierno del presidente Manuel Santos y la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC-, el próximo 2 de octubre, con miras a terminar un conflicto armado que suma  más de 50 años.
 
Cinco fueron los puntos discutidos durante 4 años por ambas partes: Política de desarrollo agrario integral; participación política; solución al problema de las drogas ilícitas; punto sobre las víctimas y el conflicto armado; fin del conflicto y, la implementación y  verificación y refrendación, es decir que ya se cumplieron o a punto de hacerlo con casi todas las etapas.
 
Por estas fechas, los guerrilleros de las FARC empiezan a concentrarse en los campamentos, en los lugares acordados por las partes, en espera de la realización la Conferencia Nacional de la organización armada para que su dirigencia informe y debata en sus filas, integradas en un 40 por ciento por mujeres, el resultado de las conversaciones y Acuerdos.
 
Un hecho relevante de las negociaciones  fue la creación de la Subcomisión de Género, exigencia del movimiento de mujeres, que permitió que  los Acuerdos tuvieran un enfoque de género, tanto desde los derechos de las mujeres como de la población LGBTTTI.
 
Varias comisiones asistieron a la Habana para intercambiar apreciaciones con la  Mesa de negociación. Así mismo tienen un enfoque diferencial que incluye a indígenas y afrodescendientes.
 
En este septiembre, durante los días 19, 20 y 21, sesionará la Segunda Cumbre Nacional de Mujeres y Paz para incidir en los mecanismos de refrendación, verificación e implementación del Acuerdo general del proceso de paz de Colombia, teniendo en cuenta los derechos de las mujeres, como lo expresan en un comunicado.
 
Colombia vivió en la década de los 50 un enfrentamiento armado entre el Partido Liberal y el Partido Conservador que dejó 300 mil  muertos en los campos, en razón de que a quienes armaron, fueron campesinos. Los jefes de ambos partidos firmaron en España, un pacto de exclusión- el Frente Nacional- hecho político que originó el surgimiento de las guerrillas.
 
En el citado pacto los dos partidos decidieron que entre ambos harían una alternancia de gobierno cada 4 años, dejando sin posibilidad cualquier expresión social o política.
 
Durante estas décadas de violencia generalizada se consolidó el narcotráfico que permeó todos los espacios sociales y políticos y, el paramilitarismo como proyecto de derecha económico, político, social e ideológico, financiado por los cárteles de la droga y entrenados por el ejército oficial.
 
Este panorama dejó 7 millones de personas en situación de desplazamiento, 150 mil personas desaparecidas, además de víctimas de violencia sexual, masacres  y cerca de 300 mil muertos, junto con exilio, amenazas y persecución a mujeres y hombres opositores al sistema.
 
El proceso de paz en Colombia inició con los Acuerdos entre el Gobierno del presidente Belisario Betancur  en 1984 y las organizaciones Movimiento 19 de Abril (M-19) Partido Comunista de Colombia Marxista Leninista, Ejército Popular de Liberación (EPL), Movimiento Autodefensa Obrera (ADO) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
 
Producto de esos acuerdos, nació la Unión Patriótica, organización casi extinguida luego del asesinato de 3 mil de sus militantes y dos candidatos a la presidencia; el EPL propuso una figura que no existía en el país, la convocatoria de una Asamblea nacional Constituyente (ANC) elegida por el pueblo para cambio de Constitución con derecho a revocatoria del mandato, y consultas populares. Los firmantes de esos Acuerdos, Oscar William y Jairo (Ernesto Rojas) Calvo Ocampo,  fueron asesinados 1 y 2 años después.
 
En 1990, el M-19, el EPL, el PRT, el movimiento indígena Quintín Lame y Renovación Socialista, dejaron las armas, se convocó a una ANC, se firmó una nueva Constitución. El dirigente del M-19, Carlos León Pizarro fue asesinado cuando era candidato a la presidencia.
 
Colombia transita por el optimismo, no obstante el partido Centro Democrático, liderado por el ex presidente y hoy senador de la República Álvaro Uribe Vélez, hace proselitismo a favor de un no para desaprobar lo pactado en La Habana.
 
No es un secreto que Uribe lidera una derecha extrema, sin embargo, mientras fue inquilino de la Casa de Nariño (Casa de Gobierno) estuvo en conversaciones para entrar en un proceso de negociación con las FARC.
 
Queda en el tintero la esperanza de iniciar un proceso con el Ejército de Liberación Nacional –ELN- organización conocida por su aproximación a la Teología de la Liberación y guerrilla en la que militó el cura Camilo Torres y tres curas españoles, entre ellos su líder, ya muerto, Manuel Pérez.
 
El país sudamericano, en medio de una intensa campaña, decidirá su futuro. Un camino para que la guerrilla más antigua diga adiós a las armas y florezcan nuevas esperanzas dentro de una apertura democrática, pero sin cambios estructurales en el modelo económico.
 
* Periodista integrante de la Red Internacional de periodistas con visión de género
 
16/FCO/LGL








INTERNACIONAL
Cobertura XIII Foro Internacional AWID
   XIII FORO INTERNACIONAL DE AWID
   Recuerdan la herencia combativa de las antecesoras
Rinden en Brasil, tributo a defensoras asesinadas
CIMACFoto: Anayeli Garcia Martínez, enviada
Por: Anayeli García Martínez, enviada
Cimacnoticias | San Salvador de Bahía, Bra .- 09/09/2016

Con pequeñas luces en mano, danza con velos y música, las mujeres reunidas en Bahía, Brasil, rindieron tributo a las defensoras de Derechos Humanos que han sido asesinadas o que simplemente perdieron la vida por una enfermedad o problemas de salud.
 
Para recordar la herencia combativa de sus antecesoras, la tarde- noche de este jueves las asistentes al XIII Foro convocado por la Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID), que se realiza del 8 al 11 de septiembre en esta localidad, se congregaron para recordar a las defensoras.
 
El tributo fue para las defensoras afrodescendientes, las activistas indígenas, las que trabajan para erradicar la violencia de género y todas aquellas que apuestan por la igualdad; por cada una de ellas las mujeres encendieron una luz para recordar que sus esfuerzos no fueron invisibles.
   
Yolanda, Nadia, Ana Alice, Paola, Jacky, Vivian, Rebbeca, entre muchos otros, fueron los nombres que las mujeres escribieron en un lienzo donde dejaron constancia de que cada una de ellas murió haciendo de su vida una constante lucha por la igualdad y los derechos para todas y todos.
 
En un breve discurso leído en varios idiomas las asistentes señalaron que aquellas defensoras que fueron asesinadas, son crímenes que no se investigaron, donde se negó la justicia y se envió un mensaje a las otras activistas de lo que puede pasar si siguen en sus movimientos.
 
No obstante dijeron, “el legado de sus vidas y sus luchas continúa en nuestra memoria colectiva y contribuirán a la fuerza y resiliencia de las mujeres activistas y defensoras en las generaciones por venir. Reconocemos la importancia de mantenernos a nosotras y a cada una seguras”.
 
Así lo mencionaron porque saben que sus identidades de género y sus ideas desafían las normas sociales, políticas y de género; pese a esto se mostraron dispuestas a no perder la esperanza y como reflejo de ello, organizaron este homenaje a modo de celebración.
 
Mientras una artista danzaba para mostrar la viveza de los movimientos del cuerpo, en el fondo de la pantalla ubicada en el escenario principal del auditorio, se proyectaba un video con música; a la par las asistentes decidieron levantarse y tomar el lienzo que permanecerá como un memorial con imágenes y frases, que celebren y honren la vida y la lucha de las defensoras.
 
Así lo decidieron porque los crímenes contra ellas se cometen igual en México, en Honduras, en Nicaragua que en Marruecos, Irán o Kenya. 
 
Entre 2012 y 2014 la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, en su informe sobre la situación de agresiones contra activistas,  registró un total de mil 688 agresiones a mujeres defensoras de derechos humanos en El Salvador, Guatemala, Honduras y México; de las cuales 414 corresponden a 2012, 512 a 2013
y 762 a 2014.
 
De acuerdo con el informe, hubo un incremento respecto a 2012, de casi el doble en el número de agresiones registradas (45.7 por ciento). Este aumento también se percibe en algunos de los países contemplados en el registro, como Guatemala, México y El Salvador
 
16/AGM/LGL








NACIONAL
SALUD
   Afirman especialistas
Nuevo Modelo Educativo, sin propuesta de educación sexual con perspectiva de género
Aspecto de la conferencia en Cencos | CIMACFoto: Cirenia Celestino Ortega
Por: Gema Villela Valenzuela
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 25/08/2016

El nuevo Modelo Educativo que aplicará la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el ciclo escolar 2018-2019 no contempla en su propuesta curricular una educación sexual integral, laica y con apego a los Derechos Humanos, denunciaron diversas asociaciones civiles que trabajan el tema de educación sexual.
 
La integrante de la Asociación Mundial para la Salud Sexual, Esther Corona Vargas, pionera académica en el tema en México y Latinoamérica, afirmó que la propuesta curricular del nuevo Modelo Educativo, para el ciclo escolar 2018-2019, no contempla en sus ejes una educación en derechos sexuales y reproductivos con perspectiva de género y diversidad sexual.
 
LOS FOROS
 
En conferencia de prensa, diversas asociaciones civiles que trabajan el tema de educación sexual denunciaron que en los foros de consulta sobre el nuevo Modelo Educativo y la propuesta curricular para la educación obligatoria, que propone la SEP, sólo han sido invitadas asociaciones civiles conservadoras, por lo que estos temas están en riesgo de desaparecer.
 
En entrevista con Cimacnoticias, Esther Corona Vargas dijo que la educación sexual y educación en general debe ser laica y por eso solicitan que sean invitadas a trabajar en los foros aquellas asociaciones civiles que trabajen la educación sexual bajo una perspectiva de género y con respeto a las diversidades.
 
LIBROS DE TEXTO GRATUITOS
 
Explicó la especialista que la educación sexual con perspectiva de género se ha incluido de diferentes formas en los libros de texto gratuitos de la SEP desde los años setentas y que cada vez se puede hacer un abordaje más profundo sobre el tema, para cumplir con los   estándares internacionales.
 
En la actualidad, el tema de educación sexual en los libros del nivel preescolar se aborda con ilustraciones de las partes del cuerpo y la mención a los derechos de las niñas y niños.
 
En los libros de cuarto, quinto y sexto año de Primaria se informa sobre los aparatos sexuales reproductivos. En los de sexto año de Primaria y en los de Secundaria se incluye información sobre anticoncepción.
 
El tema de Género se contempla en la materia de Educación Cívica y Ética, que se imparte hasta segundo y tercero de Secundaria.
 
Corona Vargas dijo que la propuesta curricular del sistema educativo en México debe apegarse a las “Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad”, recomendadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
 
En dichas técnicas se recomienda ofrecer una educación integral de la sexualidad basada en evidencia científica, en respeto al Estado laico, y en el marco de los Derechos Humanos.
 
De acuerdo con la Asociación Mexicana para la Salud Sexual (AMSSAC), la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología (Femess) y la Red Nacional Democracia y Sexualidad (Demysex) ofrecer una educación sexual integral a las niñas y adolescentes en México ayudaría a reducir los índices de embarazos en menores de 16 años.
 
También podría disminuir las infecciones de transmisión sexual (ITS) y la violencia ejercida en contra de niñas y mujeres, así como de personas que optan por una sexualidad diversa. 
 
Actualmente, de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) cada año se presentan 400 mil recién nacidos de madres de entre 15 y 19 años, así como 9 mil 933 de niñas de entre 10 y 14 años. La transmisión por VIH y Sida en la población de 12 a 29 años representa 42 por ciento de los casos acumulados hasta el 2012, de acuerdo con el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida).
 
Por esta razón, las agrupaciones piden que en la elaboración del nuevo modelo educativo participen expertos en la materia, que se incorpore la educación integral de la sexualidad desde el nivel preescolar hasta el nivel medio superior y que se mantenga una posición firme y clara en el respeto al Estado laico, la evidencia científica y el apego a los derechos de niñas, niños y adolescentes.
 
16/GVV/GG








Pages

Subscribe to RSS - género