Instituto Nacional de Migración
VIOLENCIA
Protegido por funcionario, dice madre de víctima
Impune entrenador cubano acusado de abuso sexual en Tabasco
El expediente de abuso sexual cometido por Félix Miguel Rojas Romero, entrenador cubano de la sección juvenil de Tabasco, contra la hija menor de Odina de Jesús Tum, acumula 7 mil fojas y señala 25 amparos, sin que a la fecha se haya hecho justicia.
El delito fue cometido hace tres años, cuando la niña tenía 14 años y tres meses de edad y estaba bajo la dirección deportiva de Rojas Romero, designado entrenador por el director general del Instituto del Deporte de Tabasco, Carlos de Jesús Dadgdug Nazar, a pesar que en febrero del 2013, el Instituto Nacional de Migración, Delegación Tabasco, le negó la estancia regular en el país.
Félix Miguel Rojas Romero, utilizando técnicas de masaje deportivo, adormiló a la víctima, seleccionada juvenil, la hizo tocamientos contra su voluntad e intentó desvestirla, ante lo cual ella se puso a salvo del sujeto y fue a contárselo a su madre y a su padre.
Sin embargo, al realizar la denuncia ante las autoridades judiciales, la fiscal del Ministerio Público de Tabasco, Michel López Morales, minimizó los hechos porque, dijo, no se trató de una “violación sexual” sino de un simple “abuso sexual”.
La Fiscal solo tomó la declaración de la menor y se negó a recibir testimoniales del padre y hermana de la víctima, no aseguró el lugar de los hechos ni los archivos del Instituto de Deporte de Tabasco.
Dichos errores en la integración de la denuncia han sido aprovechados por el procesado Rojas Romero, quien en el tiempo e que sucedió el abuso vivía a unos cuantos metros del domicilio de la víctima.
El Poder Judicial del Estado de Tabasco, señala la madre de la víctima, reprodujo los mismos vicios que en la Fiscalía y la jueza, Thelma Elena Lastra Osorio, cometió errores en el procedimiento, en temas como asistencia consular al procesado y valoración de pruebas ofrecidas por la víctima dentro del término constitucional.
La jueza decretó formal prisión por el delito de abuso sexual simple, lo que permitió al acusado alcanzar libertad provisional bajo fianza, con veinte mil pesos, aunque el Código Penal del Estado de Tabasco, en su Artículo 156, establece pena de dos a seis de prisión al que sin consentimiento de una persona ejecute en ella o la haga ejecutar un acto erótico sexual.
AGRAVANTES
La madre de la niña señaló a Cimacnoticias que hay, además, agravantes en la comisión del delito, ya que el Artículo 158 del Código Penal local señala que “Las penas previstas en los artículos anteriores se incrementarán en una mitad cuando se empleare violencia, se cometa el delito por varias personas, sea el medio para generar pornografía infantil, exista relación de autoridad, de hecho o de derecho, entre el inculpado o imputado y la víctima, o aquél aprovecha, para cometerlo, los medios o circunstancias del empleo, oficio o profesión que ejerce”.
En este caso, el entrenador tenía un cargo de autoridad sobre la niña y aprovechó sus conocimientos en masajes deportivos para adormecerla.
DESPROTECCIÓN, REVICTIMIZACIÓN
Señala también la señora Ondina Tum que el Poder Judicial de Tabasco negó medidas de protección a su hija, pese que la casa del agresor estaba a solo 50 metros de distancia. También ordenó careos entre la víctima y su agresor, revictimizándola, atendió las peticiones hasta con 50 días de retardo, notificó resoluciones relevantes un año después y, en suma, sus actuaciones evidencian el desconocimiento de las normas nacionales e internacionales que protegen a la infancia.
Durante el proceso, dijo la madre, han pasado más de seis fiscales del Ministerio Público, se han promovido más de 25 demandas de amparo, entrequejas, revisiones, inconformidades, apelaciones y revisión de más de 50 recursos.
Además, ella ha notificado el caso a Enrique Peña Nieto, al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y al Congreso de la Unión.
INFLUENCIAS Y REPRESALIAS
El caso se torna complicado, explicó Ondina Tum, ya que el entrenador es protegido del titular del Instituto del Deporte de Tabasco, quien a su vez es ahijado del Gobernador. Esta relación habría hecho que el director de Instituto mantuviera en el cargo al entrenador después de que fue enterado de la denuncia, lo cual, señaló la madre de la víctima, lo convierte en cómplice del abusador.
Además, señala Ondina Tum, tras la denuncia, debido a que ella es trabajadora del Poder Judicial desde hace 30 años -actualmente es coordinadora del área civil del Comité de Compilación de Tesis- el magistrado presidente, Jorge Javier Priego Solís, la ha acosado, aislado y discriminado. Y, recientemente, lanzaron una iniciativa para desparecer su área de trabajo.
A todo esto se suma, concluye la señora Tum, el estrés que ha generado esta situación en la familia, la vulnerabilidad económica y daños a la salud, problemas derivados de un clima de injusticia.
17/PCH/GG
Migración
Gobierno, sin propuestas claras para atenderlas
Ante eventual regreso de mujeres migrantes, no basta indignarse: académica
Las medidas anunciadas por el Gobierno federal para hacer frente a la política migratoria restrictiva del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, son insuficientes porque no consideran atender el impacto diferenciado por género al que se enfrentan las mujeres inmigrantes, asegura la coordinadora de la Maestría en Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X), Ana Lau Jaiven.
En entrevista con Cimacnoticias, la doctora en Historia y especialista en los movimientos feministas en México, enfatizó que, ante el riesgo del incremento en el número de personas deportadas en los próximo años, “no basta con expresar indignación”, porque “aún no hay propuestas claras de políticas públicas que atiendan la salud, empleo, educación y reinserción en sus comunidades de las mujeres, así como de sus hijas e hijos”.
Lau Jaiven dijo que los pronunciamientos de funcionarios gubernamentales son “discursos que no bajan, no tienen asidero”, como la declaración de que “cualquier acción en contra de las mujeres migrantes provocaría una indignación brutal”, expresada por el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, durante la firma de la Carta de Intención entre las Secretaría de Desarrollo Social de la Ciudad de México y la de Inclusión Social de El Salvador, el pasado 19 de enero.
Tan solo de 2011 a 2016, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Migración (INM), fueron deportadas de Estados Unidos 42 mil 928 mexicanas.
URGEN MEDIDAS CONCRETAS
La académica expresó la necesidad de que el Gobierno mexicano dé a conocer medidas concretas ante la violencia diferenciada que enfrentan las inmigrantes mexicanas en Estados Unidos por cuestiones de género. “Ellas son agredidas sexualmente porque, históricamente, el cuerpo de las mujeres siempre ha sido un botín de guerra; además de recibir salarios menores a los hombres”, dijo.
Sin embargo, “el Gobierno en función no tiene la preparación para enfrentar la crisis económica del país y de incidencia en la atención a las inmigrantes que son deportadas”.
Recalcó que no basta con proponer protección para las migrantes que regresan al país y que, según el Consejo Nacional de Población, se emplean mayormente como trabajadoras del hogar y en servicios de limpieza, en 41 por ciento. También se necesita atender las demandas de mejor salario que hacen trabajadoras del hogar aquí en México, para poder ofrecer mejores salarios a las que regresan”, dijo.
En cuanto a la incidencia que las académicas y académicos del país pueden tener para hacer frente al contexto de tensión entre las relaciones con Estados Unidos, Lau Jaiven mencionó que “como docentes e investigadoras podemos aportar desde el análisis de los sucesos, pero corresponde al Gobierno federal garantizar resultados y actuar”.
17/MAE/GGQ
Migración
Llegaron ayer a México y recorrerán 11 estados
Buscan a sus hijas e hijos desaparecidos, 12 años de Caravana
El día de ayer ingresaron a territorio mexicano integrantes de la XII Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos 2016 “Buscando vida en caminos de muerte”, quienes entraron por la frontera sur en el punto conocido como la Mesilla, en el municipio de Frontera Comalapa, en el estado de Chiapas.
En un comunicado, el Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM) que apoya la caravana, indicó que 40 mujeres provenientes de Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador, recorrerán 11 estados de la república mexicana y 30 localidades por donde transitan las personas migrantes, para buscar a sus hijas e hijos.
En esta ocasión, indicó el MMM, la caravana irá por nuevas rutas, ya que el excesivo control policiaco y militar desprendido del programa Plan Frontera Sur (2014) ha obligado a las personas migrantes a diversificar sus rutas para evadir retenes y operativos, así como a redes criminales, lo que los expone a más riesgos y obstáculos durante su trayecto.
Los operativos que realiza el Instituto Nacional de Migración (INM) se realizan en autobuses, carreteras, tren de carga y centrales camioneras.
De acuerdo con organizaciones nacionales e internacionales, e investigaciones periodísticas, las agresiones, detenciones, actos de corrupción e impunidad en México, han ido en aumento contra los migrantes por parte de autoridades migratorias, policías federales y estatales, y crimen organizado.
La caravana recorrerá las localidades de Comitán y San Cristóbal de las Casas en Chiapas; para después ir al corredor migratorio conocido como la ruta del Golfo en Tabasco y Veracruz, lugares en donde los migrantes son asaltados, secuestrados, y desaparecidos por bandas de delincuentes.
Continuarán hacia Hidalgo, San Luís Potosí, Guanajuato y Querétaro, Ciudad de México, Tlaxcala y Puebla, para finalmente dirigirse el 3 de diciembre a la Frontera Sur vía Oaxaca y Chiapas.
Así durante 19 días, la Caravana realizará actividades de denuncia y búsqueda, se reunirá con integrantes de organizaciones civiles y visitará albergues, cárceles, iglesias y hospitales.
La XII Caravana de Madres Centroamericanas en busca de sus hijos desaparecidos inició el pasado 10 de noviembre en Guatemala en donde con ayuda de organizaciones de Nicaragua, El Salvador y Honduras realizaron diversas acciones de búsqueda e integración.
Desde 2004, las mujeres integrantes de la Caravana salen de sus hogares para buscar a sus familiares migrantes, y desde 2008 son acompañadas por el MMM, organización no gubernamental encabezada por Martha Sánchez Soler y fray Tomás González Castillo.
16/GMV/LGL