UNESCO
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Han fracasado, aseguran expertas en CSW
A 23 años de Beijing, pocos avances para lograr igualdad en medios
Gobiernos, investigadoras, e instancias de Naciones Unidas, coincidieron en que los medios de comunicación han fracasado para garantizar a las mujeres condiciones de igualdad en el acceso a los puestos de dirección y para mostrar una representación justa y equilibrada de mujeres y niñas.
Durante el panel de alto nivel que se realizó este miércoles en el 62 periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW por sus siglas en inglés) -que analiza la situación de las mujeres rurales y examinará el papel de los medios de comunicación en la construcción de igualdad para las mujeres y las niñas- representantes gubernamentales de México, Portugal y de la Unión Europea, ONUmujeres y UNESCO, así como de la Alianza Global de Medios (GAMAG, por sus siglas en inglés), analizaron 23 años del compromiso mundial para erradicar el sexismo en los medios de comunicación.
Cabe recordar que en 1995 durante la IV conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en Beijing, China, los Estados se comprometieron, en la Plataforma de Acción, en el Capítulo J relativo a los medios de comunicación, a alentar a los medios de comunicación a que se abstengan de presentar a la mujer como un ser inferior, y de explotarla como objeto sexual y bien de consumo.
También llama a los Estados a adoptar medidas efectivas que incluyan normas legislativas pertinentes contra la pornografía y la proyección de programas en los que se muestren escenas de violencia contra las mujeres y menores de edad.
Como parte de los trabajos que se realizan estos días en Nueva York en la reunión más importante de Naciones Unidas en materia de igualdad de género, la investigadora mexicana y presidenta de la GAMAG, Aimée Vega Montiel, señaló que la representación sexista y la violencia contra las mujeres siguen siendo una característica de los medios de comunicación.
Como ejemplo, Vega Montiel refirió que en México, en una semana, se reprodujeron más de mil formas de violencia contra las mujeres y esas representaciones normalizan el abuso y la violencia contra éstas.
Refirió que por lo menos un tercio de las mujeres que usa internet ha estado expuesta a violencia en línea, que existen 4.2 millones de sitios de pornografía, incluida la pornografía infantil, con más tráfico que Google y Netflix, cuyas ganancias son de 97 mil millones de dólares.
Aseguró que hasta el día de hoy no ha surgido ninguna política concreta sobre medios y género, por lo que llamó a los Estados a dar una respuesta urgente en esta materia en coordinación con los sindicatos, las mujeres periodistas y las universidades, para que en conjunto se realicen recomendaciones que aceleren la acción a nivel internacional.
La investigadora insistió que es necesario que los Estados adopten medidas sobre paridad de género, se aprueben políticas sobre medios y género con enfoque de Derechos Humanos, que se apoyen las redes de mujeres periodistas y se garantice el acceso equitativo a las tecnologías de información.
En su momento la representante de la dirección de Igualdad de Género de la UNESCO se refirió a la asimetría en la cobertura periodística, al señalar que sólo 4 por ciento de las mujeres deportistas tiene espacio en las noticias.
En relación a la violencia contra mujeres periodistas apunto que 85 por ciento han padecido violencia, razón por la que UNESCO concientiza sobre la importancia de protegerlas y combatir la impunidad.
En su participación la representante de ONUmujeres, Oisika Chakrabarti, reafirmó que desde que en 1995 en Beijing, se analizó la situación de los medios de comunicación y la representación mediática de las mujeres, ha habido pocos cambios pues actualmente una de cada cuatro personas sobre las que se informa es mujer, y en 23 años sólo se ha logrado incrementar en dos puntos porcentuales las notas que cuestionan los estereotipos de género.
Sin importar el rubro de la industria de la comunicación, la desigualdad es el punto donde todos coinciden. De acuerdo con la representante europea de la división de Igualdad de Género, Liri Kopaci-Di Michele, de cada 10 películas apenas una es dirigida por una mujer, lo mismo ocurre en los videojuegos donde además de imperar el sexismo, existe una desigualdad de pago para las mujeres que laboran en este sector.
En su oportunidad la representante del gobierno mexicano, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Lorena Cruz Sánchez, enfatizó que es necesario lograr un cambio cultural y explicó que la violencia simbólica en mensajes estereotipados y la apología del delito perpetúan la desigualdad de género.
Si los medios no visibilizan la realidad de las mujeres, se seguirá perpetuando la desigualdad, por lo que llamó a que estos adopten políticas y códigos de ética, que comuniquen con perspectiva de género, sin banalizarla.
Rosa Monteiro, de Portugal, se refirió a las desigualdades en las condiciones laborales de las periodistas de su país, que representan 34 por ciento de quienes se dedican a esta profesión, solo 30 por ciento de los cargos más altos son ocupados por mujeres y ellas ganan 14 por ciento menos que sus colegas.
Finalmente la investigadora sueca de la universidad de Gothenburg, Maria Edström, señaló que es necesario desarrollar un Plan nacional para proteger a las periodistas contra el odio, e hizo referencia sobre la reciente investigación que realizó en Nordicom, que entre sus resultados destaca que de los 100 consorcios mediáticos mundiales que analizaron, sólo seis eran dirigidos por mujeres.
18/LLH/LGL
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
México informó de acciones de prevención y protección
Urgente reforzar protección a mujeres periodistas: informe de ONU

Cada vez más gobiernos y organizaciones abordan la seguridad de las mujeres periodistas pero aún falta reforzar las medidas de atención para aquellas que son víctimas de violencia, recopilar datos desglosados por sexo y elaborar y aplicar leyes y políticas que las protejan.
Esta es una de las conclusiones del informe “La seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad” (A/72/290) elaborado por el Secretario General de Naciones Unidas en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
El informe, que se presentará en el 37 período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, a realizarse del 26 de febrero al 23 de marzo de 2018, recopiló datos aportados por los Estados, entre ellos México, que informó de las acciones de protección y sanción de actos contra la libertad de expresión.
El documento, concluido en agosto de 2017, indica que en 2012 México estableció el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, el cual incluye un programa con enfoque de género respecto de la prevención y la protección y trata de reconocer los riesgos específicos a que se enfrentan las periodistas en el ejercicio de su profesión.
Según la información aportada por el Estado mexicano, todos los funcionarios han recibido capacitación sobre perspectiva de género y hay protocolos y procedimientos para que respondan con sensibilidad respecto de las cuestiones de género a las quejas y solicitudes de asistencia presentadas por mujeres periodistas.
Asimismo, el gobierno mexicano señaló que la unidad de evaluación de riesgos utiliza una metodología que incluye el género como factor de riesgo y tiene por objeto asegurar que se tengan en cuenta las circunstancias específicas de las mujeres periodistas; y una vez que se determina el nivel de riesgo, se propone un plan de protección con género.
México señaló también que la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión, que depende de la Procuraduría General de la República (PGR) hacía un seguimiento de los crímenes contra periodistas y reunía información desglosada, entre otras cosas, por sexo.
Aunque el documento no lo menciona, el 9 de febrero apareció asesinada la reportera del periódico El Sol de Orizaba, Anabel Flores Salazar, quien fue secuestrada y asesinada. Más tarde, el pasado 23 de marzo, fue asesinada, Miroslava Breach Velducea, corresponsal de La Jornada en Chihuahua y colaboradora del desaparecido Norte de Ciudad Juárez.
Meses después, en mayo, fue asesinado el periodistas Javier Valdez Cárdenas (Sinaloa); hubo un atentado a la subdirectora del Semanario El Costeño de Autlán, Sonia Córdova (Jalisco); y secuestraron al director de Canal 6TV, Salvador Adame Prado (Michoacán), quien días después fue encontrado sin vida.
Además, de acuerdo con el Programa de Libertad de Expresión de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), primera organización en documentar la violencia contra las periodistas; durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, del 1 de diciembre de 2012 a abril de 2017, se documentaban 304 de agresiones a mujeres periodistas y seis asesinatos de comunicadoras.
En el informe El poder del cacicazgo. Violencia contra Mujeres Periodistas 2014-2015, también elaborado por CIMAC, se documentaron 147 casos de violencia contra mujeres periodistas en 24 entidades federativas, en su mayoría atentados que están impunes pese a la existencia de una Fiscalía especializada y un Mecanismo de Protección.
El informe de la ONU señala que para un enfoque con perspectiva de género en las acciones de prevención y protección es necesario comprender y tener en cuenta las diferentes experiencias, opiniones y necesidades de las mujeres y su participación en la elaboración de leyes, políticas y programas, y la aplicación, supervisión y evaluación de estos documentos.
“En todo caso, las medidas no deben llevar a reforzar los estereotipos de género, ampliar las desigualdades ya existentes ni afianzar aún más la discriminación contra la mujer. También deben equilibrar la necesidad de habilitar a las mujeres para entrar y permanecer en la profesión en igualdad de condiciones con el hombre”, señala el informe.
Otro elemento que se destacó en el informe es la necesidad de garantizar la rendición de cuentas ante los ataques cometidos contra mujeres periodistas, en particular porque es un elemento fundamental dejar en claro que los ataques contra mujeres periodistas no se tolerarán y por tanto ofrecer una vía de reparación del daño.
17/AGM/LGL
Derechos Sexuales y Reproductivos
Unesco publica guía de prevención
La educación: esencial en la prevención de embarazos en adolescentes

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) publicó nuevas orientaciones de base empírica en lo tocante al papel crucial que desempeña la educación en la prevención de los embarazos precoces y no deseados, así como en la atención sobre cuestiones vinculadas con éstos.
La publicación de las notas técnicas “Early and unintended pregnancy: Recommendations for the education sector” (Recomendaciones del Sector de Educación de la Unesco para la prevención de los embarazos precoces y no deseados) coincide con la Cumbre de Planificación Familiar de Londres que tuvo lugar el 10 de julio de 2017, en la que la Unesco ratificó su compromiso de apoyar la contribución de los sectores nacionales de la educación para erradicar el VIH/sida y su contribución a una mejor salud y bienestar para todos los niños y jóvenes y, en particular, para las niñas.
Los países en vías de desarrollo representan 95 por ciento de los nacimientos entre las madres adolescentes, y las niñas tienen 5 veces más probabilidades de convertirse en madres cuando tienen un bajo nivel educativo. Los embarazos precoces y no deseados tienen efectos perjudiciales en la vida de las niñas adolescentes en términos de salud, situación socioeconómica y rendimiento escolar.
Los riesgos fundamentales son la expulsión de la escuela y del hogar, la estigmatización por parte de la familia, la vulnerabilidad ante la violencia, la mayor pobreza y la mortalidad entre las madres y complicaciones de salud. De hecho, las complicaciones vinculadas al embarazo y al parto constituyen la segunda causa de mortalidad entre las adolescentes de 15 a 19 años de edad, con unas 70 mil adolescentes afectadas cada año.
UNA MAYOR ESCOLARIZACIÓN CONLLEVA A REDUCIR LA FECUNDIDAD
La educación puede contribuir a abordar esta cuestión con eficacia, ya que cada año de educación adicional conlleva a una reducción de la fecundidad de un 10 por ciento. En la India, se llevó a cabo un estudio de 58 programas que demostró que las niñas escolarizadas en el nivel de secundaria tenían un 70 por ciento menos de probabilidades de contraer matrimonios precoces con respecto a las niñas analfabetas.
No obstante, hoy día, no existen orientaciones operacionales para el sector educativo sobre cómo hacer frente a los embarazos precoces y no deseados. El informe técnico establece cinco ámbitos prioritarios de acción, que promueven políticas de reinserción, la educación integral en materia de sexualidad para la prevención del embarazo, el acceso a servicios de salud escolar y un entorno escolar seguro para las niñas.
En la India, se llevó a cabo un estudio de 58 programas que demostró que las niñas escolarizadas en el nivel de secundaria tenían un 70 por ciento menos de probabilidades de contraer matrimonios precoces con respecto a las niñas analfabetas.
“El embarazo debe ser abordado desde el espectro más amplio de las capacidades para la vida o de educación sexual, y no como un tema aislado y diferente”, afirmó la responsable principal del Proyecto de la Unesco, Joanna Herat. “Integrarlo en las competencias para la vida o en la educación sexual, significa también que el tema se aborde tanto con las niñas como con los niños – reconociéndose a la vez que los alumnos de ambos sexos deben desempeñar un papel en la toma de decisiones sobre una vida sexual sana, tanto en el presente como en el futuro”.
LOS MINISTERIOS DE EDUCACIÓN DEBEN ENVIAR MENSAJES CONTUNDENTES
La nota técnica, elaborada por la Unesco conjuntamente con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la Fundación Ford y Step Up, Consolidación de los datos empíricos con miras a una planificación de los embarazos no deseados, está basada en un estudio pormenorizado de examen de datos y recomendaciones.
El objetivo de dicho examen es ayudar a los ministerios de educación y a las personas interesadas del sector de la educación a comprender los efectos de los embarazos precoces y no deseados, así como las acciones necesarias que se deben emprender para prevenirlos, a la vez que garantiza que todas las niñas, fundamentalmente las que están embarazadas y las que son madres, puedan hacer valer el derecho a la educación en un entorno escolar seguro y adecuado.
Los ministerios de educación y las personas interesadas que trabajan en colaboración pueden lograr un cambio sostenible en materia de prevención y de atención de los embarazos precoces y no deseados. Aunque se han logrado avances considerables para mejorar el acceso y la permanencia de las niñas en el sistema escolar, la implementación de políticas relativas a los embarazos precoces y no deseados debe ser reforzada con miras a garantizar que las niñas continúen su educación en entornos seguros y adecuados.
Por otra parte, hacer frente a los embarazos precoces y no deseados contribuye a la consecución de algunos Objetivos de Desarrollo Sostenible, fundamentalmente en la lucha contra la pobreza y en la promoción de modos de vida más saludables, así como en pos de la igualdad de género y de la construcción de sociedades pacíficas e inclusivas.
La Cumbre de la Planificación Familiar de Londres representa una oportunidad para que la Unesco refuerce su colaboración con otros asociados y firme la Declaración Mundial de datos relacionados con los adolescentes. Este nuevo compromiso garantizará mejorar la recopilación, la utilización y la elaboración de informes con miras a satisfacer las necesidades en el ámbito de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes, mediante políticas y programas más eficaces.
*Este artículo fue retomado del portal de la revista feminista Debate Feminista.
17/RED
POBLACIÓN Y DESARROLLO
Informa Red de Género ESIME
Aún hay pocas estudiantes en ingenierías metal-mecánica del IPN

La presencia de mujeres en licenciaturas de ingenierías enfocadas en el área metal-mecánica es de apenas 15 por ciento en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), aunque su presencia ha aumentado en la última década.
De acuerdo a datos publicados en la última edición de la revista electrónica “Humanidades, Tecnología y Ciencia del Instituto Politécnico Nacional”, las mujeres representan solo 10 a 15 por ciento de la población estudiantil registrada en las licenciaturas impartidas en los planteles de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) en los planteles de Azcapotzalco, Culhuacán, Ticomán y Zacatenco.
La coordinadora de la Red de Género de la ESIME Culhuacán, María de Lourdes Beltrán Lara, dijo a Cimacnoticias que uno de los principales retos que enfrentan las estudiantes al elegir licenciaturas como Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Robótica Industrial, Ingeniería en Sistemas Automotrices, y las ingenierías en Comunicaciones y Electrónica, ofertadas en los distintos planteles de la ESIME, es que “aún son criticadas porque se piensa que son profesiones exclusivas de hombres debido a los estereotipos presentes”.
La académica Beltrán Lara dijo que si bien el porcentaje de las mujeres que estudian ingenierías en el IPN ha aumentado en los últimos 10 años, “antes había una o dos mujeres por grupo, ahora tenemos una mayor presencia, pero sigue siendo muy baja”.
REDES DE GÉNERO
Para hacer frente a esta situación de inequidad en el IPN, en 2012 se creó la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género (UPGPG), la cual derivó en creación de Redes Género en los distintos planteles de la institución educativa.
La coordinadora de la Red de Género de la ESIME Culhuacán comentó que: “Como parte de la red, se está orientando desde el nivel bachillerato a las alumnas para recalcar lo importante que es su papel en ciencias como las distintas ingenierías, además de impartir seminarios a docentes y estudiantes.
Beltrán Lara también denunció que otro de los retos para implementar una cultura de equidad de género en el plantel ESIME Culhuacán ha sido la resistencia de profesores y profesoras por entender y aplicar dichos conceptos. Pero, aseguró, “es importante hablar de esto porque se debe reconocer la equidad de género, es tiempo de reconocer que las ingenierías no son solo carreras de hombres y que podemos tener presencia en todas las áreas del conocimiento”.
El jefe del Departamento de Gestión Escolar del mismo plantel, Antonio Romero Rojano, añadió durante una entrevista para Cimacnoticias que a lo anterior se suman presiones sociales, como la idea de que ejercer como profesional las limita para que formen una familia, “ideales falsos que se forman desde la educación básica, se afianzan en la media superior y, de no cambiarse, influyen para que las alumnas no licenciaturas de la rama de la ingeniería”.
En contraste, la proporción de alumnas en las escuelas en licenciaturas enfocadas a la administración de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) es del 30 por ciento.
EN CONTEXTO
Lo que sucede en el IPN es parte de una situación mundial constante. De acuerdo con un estudio en 14 países, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), concluyó que diversas condiciones socioculturales hacen que las mujeres tengan solo 18 por ciento de probabilidades de terminar una licenciatura en materias relacionadas con la ciencia, mientras que en la población masculina las probabilidades son mayores, con 37 por ciento.
Ante este panorama y para promover la participación de mujeres y niñas en las diversas ciencias, el 11 de febrero se conmemoró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
17/MMAE/GGQ
POBLACIÓN Y DESARROLLO
Apoya la independencia de las mujeres mediante pequeños negocios
Organización en India fomenta igualdad de género

Pasaron ya 10 años desde que la activista feminista de India, Sampat Pal decidió fundar la organización, Gulabi Gang. Esta iniciativa trajo consigo una auténtica revolución en materia de igualdad de género.
“Nunca entendí por qué las mujeres debíamos ocuparnos de las tareas domésticas, comer después que los hombres y no poder ir a la escuela: por eso decidí fundar la organización”, sostuvo, Sampat.
Su lucha comenzó en Rauli, un pequeño pueblo de Uttar Pradesh, y logró reunir 400 mil integrantes.
La mayoría de las mujeres que forman Gulabi Gang viven en las áreas más rurales de Uttar Pradesh, pero también, hay activistas en otros estados de India.
Todas ellas visten con un sari rosa -vestido tradicional de ese lugar- y el temido lathi o bastón, del que hacen uso siempre que lo consideran necesario.
EDUCACIÓN Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES
Entienden la educación como una herramienta fundamental para garantizar la libertad de las mujeres. “Mi familia me negó la oportunidad de ir a la escuela. Luché para que esto cambiara y conseguí ir durante uno o dos años”.
Luego agregó: “Todos los conocimientos de lectura y escritura que tengo, los obtuve por medio de otros niños que pudieron ir a la escuela”, explicó Sampat.
Según datos de la UNESCO la tasa de alfabetización femenina en India es alrededor de 62.73 por ciento, pero las áreas rurales siempre están más castigadas.
El propósito principal de Gulabi Gang, es empoderar a las mujeres. Fomentar el apoyo mutuo y la formación constante, lo cual resulta esencial. “Las casas en las que vivimos también son nuestras y tenemos derecho a sentirnos libres en ellas” sostuvo otra de las activistas.
La organización apoya la independencia de las mujeres mediante pequeños negocios en el sector textil. De esta forma, no dependen económicamente de sus esposos. El dinero que ganan es fruto de su esfuerzo y capacidades.
*Este artículo fue retomado del portal de la revista feminista Tribuna Feminista.
17/CBG/KVR
Relatora Especial de la ONU visitará Argentina. Luchadoras invita a su taller para crear gifs feministas. Presentan iniciativa en Tamaulipas para disminuir embarazo en adolescentes. Analizan crear centros de aprendizaje para niñas en Sudán
BREVES 11 DE NOVIEMBRE DE 2016
Relatora Especial de la ONU visitará Argentina
Nueva York, EU.- La relatora especial sobre la violencia contra las mujeres de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Dubravka Šimonovic, visitará Argentina del 14 al 21 de noviembre con el fin de evaluar la violencia de género en este país.
La especialista señaló que pretende examinar las causas del fenómeno, así como la aplicación de leyes y prevención de la violencia contras las mujeres y niñas argentinas.
Šimonovic presentará un informe con conclusiones y recomendaciones al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en junio de 2017.
Luchadoras invita a su taller para crear gifs feministas
Ciudad de México.- El Centro Cultural España en México (CCEMx) y la organización feminista Luchadoras, invitaron al taller de creación de gifs y memes con la temática ¿Qué es el feminismo? con el fin de crear contenidos para internet que apoyen el movimiento feminista.
El taller se llevará a cabo el 25 noviembre a las 11:00 horas a propósito del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres. Los trabajos realizados serán expuestos en el CCEMx hasta el 10 diciembre de 2016, como parte de la campaña de los 16 días de activismo.
Las inscripciones cierran el 18 de noviembre, para mayor información ir a http://ccemx.org/que-es-el-feminismo/
Presentan iniciativa en Tamaulipas para disminuir embarazo en adolescentes
Ciudad Victoria, Tamps.- El Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentó una iniciativa en el congreso de Tamaulipas para disminuir la tasa de embarazos en adolescentes del estado.
La diputada Mónica González García señaló que Tamaulipas se ubica en el lugar número 11 en el país, de embarazo en adolescentes entre 15 a 19 años de edad.
La iniciativa de reforma tiene como principales objetivos impulsar la prevención del embarazo y la creación de guarderías en centros educativos para madres adolescentes. (Con información de Red Tamaulipas)
Analizan crear centros de aprendizaje para niñas en Sudán
Nueva York, EU.- Representantes de la Sección de Juventud, Alfabetización y Adquisición de Competencias de la UNESCO y el Fondo Malala, se reunieron con el fin de discutir políticas educativas para la alfabetización de niñas en Sudán.
Las organizaciones acordaron la posibilidad de crear centros de aprendizaje urbanos y rurales, para brindar a las niñas y mujeres de Sudán competencias en la vida práctica, asignaturas de ciencia, tecnología, ingenieras y matemáticas.
16/HZM/LGL
