tecnología
LABORAL
Suma a académicas y sector público y privado
Conectadas, iniciativa que impulsa liderazgo de mujeres en las TIC

Con la intención de impulsar iniciativas que fomenten la inclusión y el liderazgo de mujeres en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) surgió una nueva red de profesionales llamada Conectadas, y que fue presentada ayer en el Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe.
Más de 300 representantes de la iniciativa privada, pública, academia y sociedad asistieron a la presentación, encabezada por María Elena Estavillo Flores y Adriana Sofía Labardini Inzunza, comisionada y ex comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), respectivamente.
Otras mujeres líderes que forman parte de Conectadas son Lucía Lagunes, directora general de CIMAC; Mariate Arnal, directora general de Google México; Yolanda Martínez Mancilla, coordinadora nacional de estrategia digital de Presidencia de la República; Ana de Saracho O'brien de Telefónica-Movistar; y María Elena Meneses, académica del Tecnológico de Monterrey, entre otras.
El propósito de la red es desarrollar a mujeres líderes a través de mentorías y talleres, promover mejores prácticas de inclusión dentro del sector, realizar un diagnóstico sobre la participación de las mujeres en la toma de decisiones del nicho y generar alianzas estratégicas para potenciar la incidencia social de la iniciativa.
Todo eso porque el porcentaje de mujeres que tienen el poder de tomar decisiones en ese sector todavía es muy bajo. De acuerdo con un estudio que realizó Credit Suisse a 3 mil empresas en el mundo, sólo el 3.9 por ciento (130) tenían directoras ejecutivas. En América Latina el panorama es menos alentador ya que sólo el 1 por ciento de las empresas contaban con mujeres en este nivel.
Por su parte Naciones Unidas señala que más de la mitad de las empresas de tecnología de información a nivel global no cuentan con ninguna mujer en su consejo de administración, 26.3 por ciento una mujer, 13.8 por ciento dos y sólo 7.4 por ciento cuenta con tres o más mujeres.
“Nuestro objetivo es sensibilizar a la sociedad, organismos públicos y privados de los sectores de radiodifusión, telecomunicaciones y TIC, sobre la importancia de priorizar la participación equitativa de las mujeres en los cargos directivos y decisorios”, señaló María Elena Estavillo, comisionada del IFT.
La excomisionada del IFT, Adriana Labardini, agregó que invitan a organizaciones públicas, privadas, sociales y otras a sumarse a esta iniciativa porque promover la igualdad de género en el ámbito laboral tendría muchos beneficios, argumentó la integrante de Conectadas.
Según cálculos del instituto global McKinsey, si las mujeres latinoamericanas tuvieran la misma participación que los hombres en la economía, el impulso potencial para la economía de esta región sería de un aumento del 34 por ciento del Producto Interno Bruto regional anual. En el caso particular de México, este impacto sería del 40 por ciento.
18/SG
Innovación necesita diversidad de género y perspectivas, afirman
Organizan maratón para incluir más mujeres en la tecnología

La brecha de género en el acceso a las tecnologías persiste debido a que las mexicanas se ven obligadas a cumplir con los estereotipos que indican que deben dedicarse a actividades tradicionales de su género como ser enfermeras o maestras, así lo dijo Ana María Martínez Franklin, directora de operaciones de Laboratoria, una empresa de tecnológica que forma mujeres con potencial e interés en esta área.
Todo tipo de innovación digital necesita diversidad de género y de perspectivas, es por ello, que Laboratoria busca hacer conscientes a las mexicanas de su talento y empoderarlas a través de la tecnología con el fin de mostrarles que los límites marcados por los estereotipos o las convenciones sociales no existen, dijo Martínez Franklin.
En conferencia de prensa realizada el día de ayer al sur de la Ciudad de México, la CCO anunció que este 23 y 24 de abril se organizaría un Hackathon, un espacio donde las estudiantes graduadas de su programa educativo podrían contactar con empresas enfocadas en transformación digital para que éstas las conocieran y facilitaran el reclutamiento de las estudiantes.
Este maratón para mujeres programadoras y desarrolladoras de páginas web, conocido como Talent Fest (feria de talentos) se realizó a propósito del 26 de abril, Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información, fecha propuesto por la Organizaciones de las Nacionales Unidas (ONU) con el propósito de impulsar la participación de las mujeres dentro del sector tecnológico.
En el evento, inaugurado la tarde de ayer, las estudiantes junto con las empresas trabajarían en propuestas para solucionar retos tecnológicos.
Este Talent Fest, explicó Martínez Franklin, pretende cumplir con dos objetivos: mostrar a las mexicanas un nuevo modelo educativo con oportunidades laborales de calidad y proponer otro tipo de perfil a las empresas nuevos perfiles de empleadas. “Las empresas que buscan innovar en lo digital siempre van a reclutar a las mimas universidades, donde la mayoría son hombres, sin embargo, ellos no son el único perfil que se necesita”, añadió.
El programa de estudio de Laboratoria inició en Lima, Perú, en 2014 para apoyar a mujeres jóvenes con limitaciones económicas a emprender una carrera en sector digital y así aprovechar la demanda de mercado, las necesidades de los desarrolladores web en la industria digital y dar mayores oportunidades educativas y laborales a las mujeres.
Martínez Franklin explicó que la finalidad de su programa es preparar a las mujeres para los “trabajos del futuro”, por ello relaciona la enseñanza con terapias grupales de empoderamiento para un desarrollo pleno de sus capacidades. “Laboratoria se enfoca en brindar el talento y la diversidad que el sector tech necesita para crecer”.
Las estudiantes deben pasar por 5 etapas que se desarrollan antes, durante y después de graduarse: postulación, selección, boot camp, Talent Fest, inserción laboral y educación continua. Cada etapa cuenta con eventos diseñados para acercar a las estudiantes con posibles empresas empleadoras.
Resaltó que México cuenta con la mayor cantidad de jóvenes mujeres en Latinoamérica que no trabajan ni estudian, cuando están en el mercado laboral ganan 68 por ciento menos que los hombres y representan menos del 10 por ciento de la planta trabajadora en el sector tecnológico, “hoy, apenas 7 de cada 100 programadores latinoamericanos son mujeres”, enfatizó.
Actualmente Laboratorio cuenta con seis sedes en Lima, Santiago de Chile, Sao Paulo y dos México –una ubicada en la capital y otra en Guadalajara, las cuales, según dijo, son las sedes con mejores resultados desde 2015 donde se han graduado más de 220 estudiantes, de las cuales 90 por ciento cuentan con un trabajo como desarrolladoras web y ganan el cuádruple de un salario anterior.
Abril Juárez, alumna de Laboratoria en la Cuidad de México, explicó que durante 6 meses intensivos se les enseñó a adaptarse a trabajar en diversas situaciones y a ser autodidactas ya que –añadió- el campo laboral tecnológico se encuentran en constante cambio.
Con este Hackathon, Laboratoria aspira a reducir el proceso de contratación tradicional de 2 a 3 meses a sólo 36 horas. Otra forma de contratación que permite Laboratoria es mediante su app Hiring, en la cual las empresas pueden consultar los portafolios de las estudiantes, dos semanas antes de la Hackathon.
Algunas de las empresas participantes, en el primer día, fueron: CitiBanamex, Volaris, BBVA Bancomer, Scotiabank, Accenture, AXA seguros, IBM, Grut Studio, Lagaash, Texico, Datank, GFT, Yalo, entre otras.
18/AEG
Lanzan iniciativa en México
Girls In Tech alienta a mexicanas a unirse al mundo tecnológico

El patio de la azotea de un hotel ubicado en la colonia Juárez, en la Ciudad de México, ayer se llenó de energía y cócteles durante el evento de iniciación de Girls In Tech (Mujeres en Tecnología, GIT por sus siglas en ingles) donde más de 100 mujeres se reunieron para escuchar a las líderes de Google, Netflix, Facebook y otras empresas que se están esforzando por cambiar el campo de la tecnología.
El encuentro se realizó para celebrar el lanzamiento del GIT en la Ciudad de México y para alentar a las mujeres a unirse a este proyecto que ofrece a sus integrantes programas de aprendizaje y capacitación para avanzar en sus aspiraciones de formación personal y profesional. Estos programas incluyen noches para discutir ideas de negocios, campos de código y conferencias donde se puede encontrar a mujeres que trabajan en la industria de la tecnología.
GIT es una organización global centrada en el compromiso, la educación y el empoderamiento de las niñas y las mujeres que son apasionadas por la tecnología. El proyecto fue iniciado en 2007 por la ingeniera Adriana Gascoigne, quien trabajaba en una empresa de tecnología en Silicon Valley, California, cuando se sorprendió al notar que era la única mujer laborando allí.
Con oficinas en San Francisco, California, en Estados Unidos, y más de 50 mil miembros ubicados en todo el mundo, Gascoigne estuvo emocionada por finalmente traer su organización a la Ciudad de México.
“Estoy presente en el país, en la ciudad, en donde nació y creció mi mamá que ha sido mi primer ejemplo a seguir y el más importante en mi vida. Ella me enseñó a creer en mi misma”, dijo Gascoigne al comienzo del evento, mientras estaba de pie en el pódium y miraba a las mujeres de la audiencia.
Los aplausos del público se escuchaban mientras Gascoigne recordaba su infancia y cómo su madre siempre apoyó sus esperanzas y sueños.
La oradora principal de la noche fue la directora general de Google México, María Teresa Arnal, quien habló sobre la importancia de involucrar a las niñas en tecnología.
Hablando de su propia experiencia como madre, ella contó una historia sobre su hija de seis años que quería un juguete, el “spinner”. Arnal no se le compró uno pero poco después su hija fue a un campo de verano de código. Cuando la niña regresó a casa ya tenía propio “spinner” que hizo en el campamento usando código y una impresora 3D.
“Lo mejor de esta experiencia fue que ella salió el tercer día con un spinner que hizo ella y lo hizo con código a los seis años. Que increíble que le podemos dar esa experiencia a una niña”, dijo Arnal al hablar de estos programas de código diseñados para el aprendizaje de las niñas.
Arnal explicó en entrevista con Cimannoticias una de sus filosofías favoritas que se aplica en Google y que, piensa, todas las mujeres deberían seguir. Se trata básicamente de hacer más cosas, ir por más, no conformarse con una pequeña parte. Para ejemplificar su idea de cómo las mujeres deben tener altas expectativas dijo: “No sólo queremos mejorar el tráfico en 10 porciento. No. Nosotras queremos que el tráfico desaparezca”.
Después del discurso de Arnal, hubo un panel de discusión con mujeres que trabajan para compañías tecnológicas en México, incluyendo a María Cristina Capelo, directora de Política Pública de Facebook; Mary Carmen Albarrán, directora de Relaciones Públicas en Netflix y Google; y María Ariza, directora general de la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap), una asociación dedicada a fomentar la industria de capital privado y de riesgo en México.
A lo largo de esta discusión, las mujeres tuvieron oportunidad de hablar sobre lo que están haciendo sus empresas por los derechos de las mujeres en el lugar de trabajo. Por ejemplo, Netflix se enorgullecie de ofrecer a las mujeres permiso de maternidad con la oportunidad de reanudar sus trabajos cuando vuelvan. Google, el creador de emojis, diseñó emojis mujeres, con una carrera diferente y no tradicional como un astronauta, médica y científica.
Par las asistentes del evento, como Alicia Villegas y Helena Yang, esta fue una gran oportunidad para escuchar más acerca de un tema que normalmente no siempre se discute: las mujeres en la tecnología. “Creo que es muy interesante participar en eventos como este y ver lo que hacen las mujeres, aquí en México, en el campo de la tecnología”, dijo Yang, quien se dijo fan del discurso de María Teresa Arnal.
La última hora del evento se pasó con más cócteles y el público tuvo la oportunidad de charlar con las mujeres que hablaron durante el evento.
En entrevista con Cimacnoticias, la fundadora de GIT, Adriana Gascoigne, compartió su parte favorita de la noche. “La energía. La diversidad de mujeres que están aquí. Hay tantas mujeres con talento que realmente me impresionó. El punto de esta noche es aprender a transformar la parte de las mujeres en el campo de la tecnología”.
17/EA
SALUD
Los especialistas ofrecerán resultados exactos a sus pacientes
Desarrollan técnica alternativa para prevenir cáncer de mama

El doctor y académico del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la Universidad Veracruzana, Nicandro Cruz Ramírez desarrolló una técnica alternativa para la detección temprana del cáncer de mama mediante termografías y algoritmos de minería de datos (data mining), que permitirán al especialista descartar o confirmar la presencia de cáncer.
El miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) explicó que mediante la técnica de termografía –que permite registrar gráficamente las temperaturas de distintas zonas del cuerpo– es posible obtener un diagnóstico temprano del cáncer de mama.
“Se sabe que los tumores cancerosos se 'alimentan' de sangre, lo que hacemos es tomar una foto de las mamas y mediante esta práctica, a través de la temperatura corporal, se puede obtener un indicador que arroje un resultado sobre el padecimiento”, indicó el especialista.
El doctor en inteligencia artificial por la Universidad de Sheffield, en Reino Unido, trabaja en colaboración con un oncólogo del sector salud, quien se encarga específicamente de obtener las imágenes termográficas de sus respectivas pacientes, información que, posteriormente, se agregó a una base de datos, donde Cruz Ramírez analiza y estudia las variables más importantes que podrían ser útiles para una detección temprana de cáncer de mama.
De acuerdo con el investigador, el objetivo de este desarrollo tecnológico es extraer un patrón que no es perceptible a la vista, a través de las diferentes variables que proyecta una cantidad considerable de pacientes.
“La minería de datos es lo que intenta hacer, encontrar aquellos patrones escondidos que permitan establecer un diagnóstico correcto. Nuestra idea es crear una herramienta de detección integral que capture la imagen de las mamas; con un algoritmo de visión, se extraen las características, se ingresa en la base de datos y analiza el algoritmo de minería de datos para obtener un resultado instantáneo sobre las probabilidades de la paciente de estar enferma”.
DE BAJO COSTO Y MENOS INVASIVO
Este sistema que desarrolló el doctor, Nicandro Cruz Ramírez contribuirá a los médicos especialistas en oncología para ofrecer un resultado exacto a sus pacientes.
Sin embargo, no pretende reemplazar la mastografía, método tradicional para la detección de cáncer de seno, por el contrario, se espera que ambos procesos puedan ser utilizados en conjunto.
“Ninguna técnica es mejor que otra, ambas tienen sus pros y sus contras. La ventaja de la termografía con el uso de la minería de datos es que resulta más sencilla de aplicar y sus costos son menores”, mencionó el especialista.
Este método alternativo, al no exponer a la paciente a la radiación, se puede usar en mujeres desde muy temprana edad y en repetidas ocasiones en un mismo año, al contrario de la mamografía.
Por otro lado, el fácil desplazamiento de dicha herramienta permite que se lleve a comunidades rurales de difícil acceso, “solo basta con capturar la imagen y hacer uso de la base de datos para arrojar un diagnóstico”.
El doctor Cruz Ramírez, quien es exbecario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), durante sus estudios de maestría y doctorado, aseguró que el uso de las nuevas tecnologías es indispensable para el diagnóstico, tratamiento y control de enfermedades.
“Un diagnóstico temprano implica una mejor calidad de vida para el paciente, es importante crear herramientas que estén al alcance de todo y permitan reducir los índices de mortalidad que el cáncer trae consigo”.
*Este artículo fue retomado del portal conacytprensa.mx
17/DV/KVR
POBLACIÓN Y DESARROLLO
En 24 años habría igualdad de género en la información
Se estancó presencia de mujeres en noticieros televisivos

La presencia de la mujer en los informativos televisivos se estancó, según reveló el “Informe sobre la distribución por sexo de los tiempos de palabra en los informativos de las televisiones públicas andaluzas en 2015” que cada año desde 2009 elabora el Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA).
Las voces femeninas que intervinieron en las noticias de 2015 para explicar o analizar la realidad no superaron el 31.3 por ciento, frente al 68.7 por ciento que representan los hombres.
En 2009, la intervención de la mujer en la televisión fue de 28 por ciento y sólo en 2014 alcanzó la cifra más alta con el 31.6 por ciento, frente al 68.4 por ciento de intervenciones masculinas.
El CAA manifestó su preocupación por esta situación porque en la actualidad se refleja una enorme diferencia de género que además mantiene la transmisión de una imagen estereotipada de hombres y mujeres, al asociar sus discursos y sus conocimientos a asuntos tradicionalmente asignados a cada sexo.
A este ritmo, dice el informe, se necesitarían 24 años para obtener una presencia igualitaria de las mujeres en la información.
Para realizar este informe, el CAA analizó las intervenciones y los tiempos de palabra de hombres y mujeres que aparecieron en las noticias (excepto los periodistas) en los informativos de la RTVA, incluidas sus ocho canales de provincia, así como informativos de TVE en Andalucía, y un noticiero que se trasmite a diario en 10 televisiones municipales (Fuengirola TV, Huelva TV, Interalmería, Onda Algeciras, Onda Cádiz, Onda Azul -Málaga-, Onda Jaén, Onda Jerez, Telemotril y TG7 -Granada-) en 2015.
Esos tiempos de palabra se analizaron en función de distintos indicadores cuantitativos (temática de la noticia, número de intervenciones, rol de los protagonistas de la información, representación de hombres y mujeres en las noticias), esto permitió obtener resultados cuantitativos y cualitativos.
Se verificó que solamente en temas relacionados con el cuidado de la familia, la salud o la educación, es donde las voces femeninas tienen igualdad con los hombres. Mientras que en noticias relacionadas con ciencia, tecnología, mercado laboral o deportes es prácticamente residual.
Las noticias donde se registra menor presencia femenina son, en primer lugar, las relacionadas con educación (52 por ciento de tiempo de palabra masculina y 48 por ciento femenina), seguidas de noticias sobre sanidad (62 por ciento voces masculinas y 38 por ciento femeninas). También tiene la misma distribución en las noticias referente a conflictos sociales.
La desigualdad más evidente en la representación de ambos sexos en los noticiarios de la televisión está en la crónica deportiva, donde los hombres acaparan el 93 por ciento del tiempo de palabra, frente al 7 por ciento para las mujeres. Si se diseccionan estas noticias, el desequilibrio aumenta: de todos los actores deportivos con tiempo de voz, el 95 por ciento son varones y solo el 5 por ciento son mujeres.
Tres de cada cuatro minutos que se dedican a las noticias sobre medio ambiente, ciencia y tecnología, crónica internacional, tráfico y transportes e información meteorológica son explicadas por hombres. Las voces femeninas en este rubro representaron un 25 por ciento.
De hecho, los perfiles sociales que reflejan los informativos de los hombres son más plurales, que el de las mujeres. La mayoría de las mujeres que aparecen en los informativos son responsables institucionales (35 por ciento).
Este porcentaje se debe a la paridad en la integración de las instituciones autónomas porque en muchas ciudades las mujeres están al frente de las alcaldías, cuya televisión municipal se incluyó en el informe. Sigue en relevancia el perfil de partidos políticos (18.7 por ciento).
Sin embargo, el siguiente grupo en importancia de voces femeninas corresponde al rubro “sin identificar“, que supone al menos el 15.4 por ciento de las mujeres que aparecieron en las noticias.
Se trata de personas anónimas que fueron encuestadas en la calle o que fueron testigos circunstanciales de algunos sucesos o hechos noticiables, cuyo testimonio careció de autoridad. Llama la atención que este tipo de actores representa tan sólo el 8 por ciento del total de las voces masculinas que aparecen en los noticieros.
Entre los últimos grupos de perfiles sociales femeninos se encontraron las expertas con el 3.5 por ciento del total; en el caso de los varones, este perfil representó el 4 por ciento del total, por detrás de los actores que pertenecen a partidos políticos (14.6 por ciento), deportistas (14.6 por ciento), gobierno de ayuntamientos (14 por ciento) y del 8 por ciento de actores ocasionales.
Estos datos demostraron la mayor pluralidad de perfiles masculinos en las noticias frente a las voces femeninas.
Uno de los datos positivos del informe está, precisamente, en las voces de mujeres expertas, que en 2015 aumentaron ligeramente su presencia respecto de los varones, hasta llegar al 27 por ciento del total, una cifra aún lejos de la igualdad, pero que representa un avance de siete puntos respecto de 2009.
Cuando el CAA comenzó a realizar estos informes se situaban en el 20 por ciento del total a pesar de la plena incorporación de la mujer al mundo en la ciencia, la universidad o la judicatura, entre otros ámbitos especializados.
Precisamente esta es una de las cuestiones que el Consejo ha valorado de forma positiva en la decisión que acompaña a este informe: “Corregir este desequilibrio es el mayor paso que pueden dar los medios de comunicación para eliminar las diferencias por razón de género en la programación informativa, decisión que depende exclusivamente de los propios medios“.
*Este artículo fue retomado del portal de la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL) y el Colegio de Periodistas de Andalucía en Almería (CPPA).
17/RED/KVR
Relatora Especial de la ONU visitará Argentina. Luchadoras invita a su taller para crear gifs feministas. Presentan iniciativa en Tamaulipas para disminuir embarazo en adolescentes. Analizan crear centros de aprendizaje para niñas en Sudán
BREVES 11 DE NOVIEMBRE DE 2016
Relatora Especial de la ONU visitará Argentina
Nueva York, EU.- La relatora especial sobre la violencia contra las mujeres de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Dubravka Šimonovic, visitará Argentina del 14 al 21 de noviembre con el fin de evaluar la violencia de género en este país.
La especialista señaló que pretende examinar las causas del fenómeno, así como la aplicación de leyes y prevención de la violencia contras las mujeres y niñas argentinas.
Šimonovic presentará un informe con conclusiones y recomendaciones al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en junio de 2017.
Luchadoras invita a su taller para crear gifs feministas
Ciudad de México.- El Centro Cultural España en México (CCEMx) y la organización feminista Luchadoras, invitaron al taller de creación de gifs y memes con la temática ¿Qué es el feminismo? con el fin de crear contenidos para internet que apoyen el movimiento feminista.
El taller se llevará a cabo el 25 noviembre a las 11:00 horas a propósito del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres. Los trabajos realizados serán expuestos en el CCEMx hasta el 10 diciembre de 2016, como parte de la campaña de los 16 días de activismo.
Las inscripciones cierran el 18 de noviembre, para mayor información ir a http://ccemx.org/que-es-el-feminismo/
Presentan iniciativa en Tamaulipas para disminuir embarazo en adolescentes
Ciudad Victoria, Tamps.- El Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentó una iniciativa en el congreso de Tamaulipas para disminuir la tasa de embarazos en adolescentes del estado.
La diputada Mónica González García señaló que Tamaulipas se ubica en el lugar número 11 en el país, de embarazo en adolescentes entre 15 a 19 años de edad.
La iniciativa de reforma tiene como principales objetivos impulsar la prevención del embarazo y la creación de guarderías en centros educativos para madres adolescentes. (Con información de Red Tamaulipas)
Analizan crear centros de aprendizaje para niñas en Sudán
Nueva York, EU.- Representantes de la Sección de Juventud, Alfabetización y Adquisición de Competencias de la UNESCO y el Fondo Malala, se reunieron con el fin de discutir políticas educativas para la alfabetización de niñas en Sudán.
Las organizaciones acordaron la posibilidad de crear centros de aprendizaje urbanos y rurales, para brindar a las niñas y mujeres de Sudán competencias en la vida práctica, asignaturas de ciencia, tecnología, ingenieras y matemáticas.
16/HZM/LGL
