Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres
VIOLENCIA
“Que nadie se quede atrás”, lema de la campaña ÚNETE
Llama ONU Mujeres a prevenir acoso sexual

El tema de la campaña ÚNETE “Que nadie se quede atrás” —en el marco de los 16 Días de activismo que se inicia en todo el mundo— hace hincapié en la necesidad de llegar, en primer lugar, a las personas más marginadas.
ONU Mujeres, junto con entidades asociadas, celebrará cientos de eventos en todas partes del mundo con el fin de fomentar las iniciativas para poner fin a la pandemia que afecta a una de cada tres mujeres. El 25 de noviembre —Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer— marcará el inicio de esta serie de actividades. Se organizarán desde marchas, flashmobs y conciertos hasta partidos de fútbol y rugby; además, se iluminarán de naranja edificios emblemáticos para atraer la atención durante los 16 Días de activismo contra la violencia de género (25 de noviembre – 10 de diciembre).
Este año, la conmemoración se produce en un momento único, ya que coincide con la movilización sin precedentes de millones de personas unidas con la etiqueta #MeToo (#YoTambién) y otros mecanismos en la creciente protesta mundial contra el acoso y la agresión sexual. Al dar inicio a la campaña anual, ONU Mujeres llama a aprovechar la oportunidad generada por la protesta mundial contra el acoso sexual para lograr la implementación de leyes y políticas que produzcan cambios reales para poner fin a la violencia contra las mujeres de una vez y para siempre.
Las Naciones Unidas celebran la iniciativa 16 Días, que moviliza tanto a actores gubernamentales como al público en general, en el marco de la campaña del Secretario General, “ÚNETE”, para poner fin a la violencia contra las mujeres para 2030. Se ha elegido el color naranja para la campaña ya que simboliza la esperanza de un mundo sin violencia. Se insta a todas las personas a “Pintar el mundo de naranja” y a cumplir con su parte para poner fin a la violencia contra las mujeres y llevar la protesta a la acción. En 2016, se logró la participación récord de 105 países.
El tema de este año, “Que nadie se quede atrás: Pongamos fin a la violencia contra las mujeres y niñas”, se hace eco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Subraya el hecho de que si bien no hay ninguna mujer ni ninguna niña que esté inmune ante las vulnerabilidades y los riesgos, estos son peores para algunas de ellas. Identificar a las mujeres y niñas más marginadas es esencial para poder llegar a ellas y brindarles la respuesta adecuada.
A modo de ejemplo, las personas migrantes, refugiadas y desplazadas internas son quienes se encuentran más expuestas a la violencia sexual. Además, a menudo carecen del reconocimiento del Estado, lo que las deja sin acceso a los servicios sanitarios o sociales, a la justicia y a la protección policial. Las mujeres indígenas y aquellas pertenecientes a minorías étnicas o raciales enfrentan a menudo los niveles más elevados de discriminación, que atañe las dimensiones sociales, políticas y económicas. Al mismo tiempo, las mujeres con discapacidades y aquellas asentadas en áreas rurales enfrentan obstáculos en materia de infraestructura y comunicación.
“Todas y todos tenemos derecho a vivir la vida sin violencia o la amenaza de la violencia. Esto es cierto para todas las personas, sin tener en cuenta su género, su edad, su raza, su religión, su origen étnico o casta, independientemente de su nivel de ingresos, su orientación sexual, su estado serológico respecto del VIH, su ciudadanía, el lugar donde vivan o cualquier otro rasgo de su identidad”, afirmó la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres Phumzile Mlambo-Ngcuka.
“La esencia del tema de hoy de ‘Que nadie se quede atrás’ es que nadie se quede fuera. Esto significa contar con las mujeres y las niñas en pie de igualdad e incluirlas en todos los asuntos que las conciernen,” agregó. (Lea aquí el mensaje completo de la Directora Ejecutiva para el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer)
La violencia no sólo produce consecuencias negativas en quienes la sufren, sino también en sus familias, la comunidad y la sociedad en su conjunto. Asimismo, implica un elevado costo económico para la sociedad. Sin embargo, la violencia contra las mujeres y las niñas no es inexorable, sino que puede evitarse con un enfoque integral que incluya la aprobación e implementación de leyes que protejan a las mujeres y las niñas, y el impulso de iniciativas para enjuiciar a quienes cometan delitos.
Dicha prevención debe comenzar a una edad temprana con el propósito de fomentar la tolerancia cero contra la violencia. Por otra parte, deben existir servicios integrales y accesibles para todas las sobrevivientes; estos deben incluir apoyo médico y psicológico, vivienda y asesoramiento jurídico, entre otros. El Fondo Fiduciario de la ONU para poner fin a la violencia contra las mujeres —un fondo multilateral gestionado por ONU Mujeres— ha otorgado, a lo largo de 20 años, 460 subvenciones a organizaciones que lograron un abordaje sistemático de la violencia contra las mujeres y las niñas.
Como parte de las iniciativas mundiales para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, la Unión Europea y las Naciones Unidas presentaron este año la “Iniciativa Spotlight”, con un aporte inicial de 500 millones de euros por parte de la Unión Europea. La Iniciativa busca dar respuesta a todas las formas de violencia, con especial énfasis en la violencia doméstica y familiar, la violencia sexual y de género, y las prácticas nocivas, el feminicidio, la trata de personas y la explotación sexual y económica (laboral).
EN TODO EL MUNDO
Tal como en años anteriores, se iluminarán de naranja edificios y monumentos emblemáticos para reclamar un futuro libre de violencia. En esta ocasión, se iluminarán los parlamentos de Bangladesh, Liberia y Marruecos, el Palacio de Bellas Artes en Ciudad de México (México), los monumentos en Gaziantep (Turquía), el teatro La Scala de Milán, el ayuntamiento de Bogotá, el Teatro Nacional de Argel y la Montaña de la Mesa en Ciudad del Cabo (Sudáfrica).
El personal de las compañías aéreas TACV de Cabo Verde y Binter llevará prendedores naranjas; se pintarán de naranja los coches del metro en Santiago de Chile y los autobuses en Da Nang (Viet Nam); y los partidos de fútbol del campeonato nacional de Marruecos portarán también el color naranja. Entre los otros eventos previstos para los 16 Días de activismo, se incluyen una obra de ballet en Kosovo, una carrera de 5 km en Ecuador, el descubrimiento de murales en Guatemala, conferencias públicas en distintas universidades de Kirguistán, un campeonato de críquet en Indonesia, y la presentación de la fuerza policial sobre políticas de género en Uganda.
El 25 de noviembre, el Fondo Fiduciario de la ONU para poner fin a la violencia contra las mujeres celebrará una gala para recaudar fondos en Londres (Reino Unido). Dicha gala rendirá homenaje a los asombrosos resultados y logros conseguidos por múltiples intervenciones que contaron con el apoyo del Fondo Fiduciario de la ONU para eliminar la pandemia de la violencia contra las mujeres a nivel mundial.
Con la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, como anfitriona, la velada contará también con destacados disertantes, entre ellos, Su Alteza Real la Princesa Eugenia de York; Frances Corner, Directora de la Universidad de la Moda de Londres y Vicerrectora Adjunta sobre tecnología digital de la Universidad de las Artes de Londres; activistas por los derechos de las mujeres, funcionariado de las Naciones Unidas y el sector privado, quienes harán hincapié en el éxito de las entidades beneficiarias y en su trabajo, con el que cambian las vidas de las personas en todo el mundo.
Como maestra de ceremonias, la locutora internacional Zeinab Badawi entrevistará en vivo a representantes de dos entidades beneficiarias del Fondo Fiduciario de la ONU durante el evento: Marija Anđelković, de ASTRA (Serbia) sobre la eliminación de la trata de personas en la región de los Balcanes, y Chinyere Eyoh, de SOAR (Nigeria), sobre el trabajo que realizan para proteger a las niñas de la violencia sexual. Las actrices Gabriella Wright y Joanne Froggatt narrarán dos historias inspiradoras sobre entidades beneficiarias, una de Nepal y la otra de Gambia.
A lo largo de los 16 Días, los Días Spotlight de la campaña ÚNETE se centrarán en las profundas consecuencias que la violencia provoca en algunos de los grupos más marginados y desatendidos de mujeres y niñas. Por ejemplo, el 27 de noviembre destacará la violencia contra las mujeres y niñas indígenas, y el 29 de noviembre pondrá el foco en las mujeres defensoras de los derechos humanos.
*Este artículo fue retomado del portal Tribuna Feminista
17/RED/LGL
AI demanda protección legal para mujeres migrantes. Aumenta violencia contra mujeres afrodescendientes en Brasil. Invitan al 5 Congreso Internacional de Museos de las Mujeres: por una cultura de la igualdad. Violencia de género, un problema de salud pública
BREVES 28 DE NOVIEMBRE DE 2016
AI demanda protección legal para mujeres migrantes
Madrid, Esp.- Amnistía Internacional (AI) hizo un llamado a los gobiernos de todo el mundo para mejorar la protección a las mujeres y niñas migrantes.
A propósito del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la organización señaló que existe una falta de protección legal para las migrantes, quienes en la mayoría de los casos no denuncian los delitos cometidos contra ellas por no arriesgarse a ser detenidas, deportadas o sancionadas.
En 2015 se registró la existencia de aproximadamente 10.5 millones de mujeres y niñas refugiadas, por lo cual AI manifestó su preocupación ante el aumento de desplazamientos forzados.
Aumenta violencia contra mujeres afrodescendientes en Brasil
Río de Janeiro, Bra.- En los últimos diez años en Brasil se incrementaron los asesinatos de mujeres afrodescendientes en 54 por ciento según cifras recogidas del Mapa de la Violencia, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
En tanto, los asesinatos de mujeres blancas disminuyeron un 9 por ciento. “El racismo explica ese contraste. Los mecanismos de combate a la violencia no protegen la vida de todos de manera igual”, señaló la defensora de Derechos Humanos Jurema Werneck.
La activista también apuntó que las políticas públicas en Brasil no son las adecuadas para las necesidades de las mujeres afrodescendientes. (Con información de IPS noticias)
Invitan al 5 Congreso Internacional de Museos de las Mujeres: por una cultura de la igualdad
Ciudad de México.- La Asociación Internacional de Museos de la Mujer (IAWM, por sus siglas en inglés) invita al “5 Congreso Internacional de Museos de las Mujeres: por una cultura de la igualdad”, del 28 al 30 de noviembre.
El congreso debatirá sobre la importancia de los museos de las mujeres alrededor del mundo y en la divulgación de la cultura de la igualdad.
La cita es en el Museo de la Mujer ubicado en República de Bolivia 17, Col. Centro, a partir de las 10:00 horas. Para conocer la programación completa ir a http://www.museodelamujer.org.mx/index.php?page=23
Violencia de género, un problema de salud pública
Nueva York, EU.- La violencia contra las mujeres es una clara violación de los Derechos Humanos y representa una pandemia de salud pública, declaró el secretario general la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon.
El titular de la organización resaltó que la violencia familiar continúa siendo un problema grave por la impunidad con la que se cometen esos delitos.
Asimismo exhortó a los gobiernos en aumentar el presupuesto para las organizaciones que apoyan a las mujeres, debido a la falta de financiamiento que sufren estas iniciativas.
16/HZM/LGL
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Naturalización de la violencia y carencia de formación en DH
Medios hacen pedagogía de la violencia y no construyen discurso de paz

Los medios de comunicación tienen mucha responsabilidad en el tratamiento de la violencia hacia las mujeres, para construir un discurso de paz, porque lo que actualmente se publica es un discurso que hace pedagogía de la violencia, expresó la directora de la organización civil Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), Lucía Lagunes Huerta.
En entrevista con AVCNoticias, a propósito de los 16 días de activismo que iniciarán mañana en el contexto del Día para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la periodista y feminista, afirmó que lo que se difunde en los medios de comunicación a través del trabajo de periodistas y fotoperiodistas, es “una pedagogía de la violencia” porque va enseñando paso a paso la forma en la que se ejercen las agresiones contra las mujeres, lo cual normaliza la violencia, cuando esto no debe ser así.
“Esto permite que puedan ocurrir sucesos iguales”, lo que provoca un incremento de los crímenes cometidos en contra de mujeres, con niveles cada vez más elevados de saña.
Agregó que “no hay desde los medios una sanción de la violencia hacia las mujeres ni se dimensiona lo que ocurre, toman a la violencia como casos aislados y sólo van sumándolos, entonces los medios influyen en la vida de las personas, forman criterios y colocan en la agenda pública los temas que deben ser discutidos en la sociedad y a pesar de que la sociedad critica a los medios, aún les cree y se forman esos criterios”.
Lagunes Huerta señaló que para poder frenar esta situación se debe actuar de dos formas simultáneas. La primera es atender las políticas periodísticas en materia del tratamiento de la violencia y la segunda es incidir en la formación de periodistas en materia de Derechos Humanos (DH).
Las políticas periodísticas que los medios deben tener para el tratamiento de la violencia hacia las mujeres y la violencia en general, agregó la periodista, deben buscar la manera de no hacer pedagogía de la violencia, cómo no normalizar la violencia, “porque la violencia no es normal, no podemos retratarla como si fuera algo natural”, insistió.
En cuanto al trabajo de las y los periodistas, dijo que se necesita tener una formación más profunda en materia de DH y en perspectiva de género, para que eso sirva de barrera ante los estereotipos que aplican los medios de comunicación para tratar de vender.
“Muchas veces (las y los periodistas) no se dan cuenta de que eso que están haciendo está violentando los DH de las mujeres pues están siguiendo una lógica mercantil de sus propias empresas, diciendo que la sangre vende y yo necesito vender periódicos, vamos a vender sangre, pero el tema es que el negocio no puede estar por encima de los DH de las personas, no puede estar encima de los derechos de las mujeres”, dijo.
Recordó que actualmente la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se encuentra trabajando en las currículas de las carreras de Comunicación y Periodismo, para incluir en ella la formación en DH y perspectiva de género, que permita formar nuevas generaciones de jóvenes con esta visión y generar mejores contenidos.
Recordó que existe en el país la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en la que se establecen las sanciones que deben tener los medios que publican y permiten este tipo de contenidos, pero lamentó que esa legislación no se aplique, por lo que la sociedad debe ser clara en exigir su cumplimiento.
16/BG/LGL
VIOLENCIA
Protesta por incremento de violencia de género en el país
Convocan a marcha por el 25 de noviembre

En México en promedio se asesina a 7 mujeres diariamente y 63 de cada 100 mujeres de más de 15 años han sufrido algún tipo de violencia según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Ante el aumento en violaciones, feminicidio, desaparición de mujeres, víctimas de esclavitud y explotación sexual comercial en el país, representantes de distintas organizaciones hicieron un llamado a las mujeres de la capital para asistir a la marcha del 25 de noviembre a propósito del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
“La violencia en general en el país va en aumento pero en cuanto a mujeres ha crecido de una manera muy particular, es decir, es común que cuando aumenta la violencia en una zona, la violencia de género aumenta más y sobre todo es más fuerte y aguda”, dijo la representante de Feministas Socialistas, Heather Dashner.
En conferencia de prensa, la activista destacó que desde 2012 se duplicó el número de mujeres que asisten a refugios del país por haber sufrido algún tipo de violencia, pero existe un descenso en las denuncias penales ya que “las mujeres no confían en las instituciones”.
La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) representa un avance significativo para erradicar la violencia contra las mujeres, sin embargo tenemos instituciones que no están capacitadas y una sociedad mexicana que sigue culpado a las mujeres de la violencia que sufren, abundaron las activistas.
Además, en lo que va del año se han registrado 53 casos de feminicidio en la Ciudad de México, por lo que las destacaron que se encuentran trabajando en la petición de la Alerta de Violencia de Género (AVG) para la capital.
“Nuestra ciudad no es la excepción, a pesar del reiterado discurso publicitario de Mancera, la clase política gobernante y sus instituciones, no habitamos una ciudad segura y libre de violencias”, dijo la integrante del extinto Sindicato Mexicano de Electricistas, Mónica Jiménez.
Señalaron que buscan que la AVG se realice de acuerdo a las condiciones tanto urbanas como rurales de la ciudad, con el fin de no ser una alerta fallida como se ha declarado en otros estados.
“Nuestro llamado no tiene que ver con una alerta estandarizada, queremos llamar a la discusión sobre qué alerta de género es la necesaria para la ciudad”, señaló la activista Índira Sandoval Sánchez.
La marcha iniciará a las 17:00 horas desde el Ángel de la Independencia, al Zócalo capitalino, y será encabezada por la caravana de madres de migrantes desparecidos que se encuentra actualmente en la ciudad.
16/HZM/LGL
VIOLENCIA
Inician campaña #1325GuateYa
Exigen a Estado guatemalteco cumplir Resolución 1325

Organizaciones de mujeres de Sololá así como la alcaldía indígena, exigieron al Estado de Guatemala el cumplimiento del plan de acción en el marco del 16 aniversario de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, la trata de personas y la violencia sexual.
Rosa María Wantland, del Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible (IEPADES) dijo que, en coordinación con la Alcaldía Indígena de Sololá y agrupaciones de mujeres, demandan el cumplimiento de la Resolución 1325, campaña que se impulsa en el marco de la conmemoración del 25 de Noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
En el marco del 16 aniversario de la resolución, la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y el 20 aniversario de los Acuerdos de Paz, se lanza la campaña #1325GuateYa, que promueve la implementación de la resolución para la participación igualitaria de las mujeres en la toma de decisiones y para la prevención, protección y sanción de la violencia contra las mujeres y niñas en Guatemala.
En dicho documento se hace un llamado a todos los operadores de justicia y seguridad, para poner fin a la violencia sexual y otras formas de violencia, como garantía y la reparación transformadora en casos de violencia contra las mujeres.
La resolución 1325 es la primera en reconocer el papel fundamental de las mujeres en la construcción de paz, enfatizando el impacto de los conflictos en la vida de las mujeres y que la violencia sexual y otras formas de violencia en su contra, obstaculizan la consolidación de la paz mundial.
María Morales, alcaldesa comunitaria del barrio el Calvario, demandó al Estado el cumplimiento de la Resolución 1325, para erradicar todo tipo de violencia principalmente contra las indígenas, pues las denuncias no reflejan la realidad.
16/RED/LGL
Relatora Especial de la ONU visitará Argentina. Luchadoras invita a su taller para crear gifs feministas. Presentan iniciativa en Tamaulipas para disminuir embarazo en adolescentes. Analizan crear centros de aprendizaje para niñas en Sudán
BREVES 11 DE NOVIEMBRE DE 2016
Relatora Especial de la ONU visitará Argentina
Nueva York, EU.- La relatora especial sobre la violencia contra las mujeres de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Dubravka Šimonovic, visitará Argentina del 14 al 21 de noviembre con el fin de evaluar la violencia de género en este país.
La especialista señaló que pretende examinar las causas del fenómeno, así como la aplicación de leyes y prevención de la violencia contras las mujeres y niñas argentinas.
Šimonovic presentará un informe con conclusiones y recomendaciones al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en junio de 2017.
Luchadoras invita a su taller para crear gifs feministas
Ciudad de México.- El Centro Cultural España en México (CCEMx) y la organización feminista Luchadoras, invitaron al taller de creación de gifs y memes con la temática ¿Qué es el feminismo? con el fin de crear contenidos para internet que apoyen el movimiento feminista.
El taller se llevará a cabo el 25 noviembre a las 11:00 horas a propósito del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres. Los trabajos realizados serán expuestos en el CCEMx hasta el 10 diciembre de 2016, como parte de la campaña de los 16 días de activismo.
Las inscripciones cierran el 18 de noviembre, para mayor información ir a http://ccemx.org/que-es-el-feminismo/
Presentan iniciativa en Tamaulipas para disminuir embarazo en adolescentes
Ciudad Victoria, Tamps.- El Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentó una iniciativa en el congreso de Tamaulipas para disminuir la tasa de embarazos en adolescentes del estado.
La diputada Mónica González García señaló que Tamaulipas se ubica en el lugar número 11 en el país, de embarazo en adolescentes entre 15 a 19 años de edad.
La iniciativa de reforma tiene como principales objetivos impulsar la prevención del embarazo y la creación de guarderías en centros educativos para madres adolescentes. (Con información de Red Tamaulipas)
Analizan crear centros de aprendizaje para niñas en Sudán
Nueva York, EU.- Representantes de la Sección de Juventud, Alfabetización y Adquisición de Competencias de la UNESCO y el Fondo Malala, se reunieron con el fin de discutir políticas educativas para la alfabetización de niñas en Sudán.
Las organizaciones acordaron la posibilidad de crear centros de aprendizaje urbanos y rurales, para brindar a las niñas y mujeres de Sudán competencias en la vida práctica, asignaturas de ciencia, tecnología, ingenieras y matemáticas.
16/HZM/LGL
