OMS

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   En Kenia 21 por ciento de niñas y mujeres ha pasado por ella
   
La misión de Lucy contra la ablación en la población masai
CIMACFoto: Yunuhen Rangel Medina
Por: Domitilla Delpivo*
Cimacnoticias | Bilbao, Esp .- 06/02/2018

Sian y Neema se escaparon juntas de la manyatta (conglomeración de casas) donde vivían con sus familias, en la provincia de Kajiado, tierra de los masai de Kenia. Caminaron toda la noche para huir y eludir la ablación a Neema; Sian ya había sido sometida a este ritual y sabía lo que era.

Las dos amigas, de 11 años, desde su pequeña aldea situada cerca de la ciudad de Entorika, anduvieron alrededor de 50 kilómetros hasta llegar a Diaspora Village a la mañana siguiente.

“Encontramos una mujer que nos preguntó qué hacíamos allí solas y le contamos nuestra historia”, explica Sian, que ahora vive junto a Neema en la escuela IlBissil, donde las encontramos tres meses después de la huida. “La señora nos acogió en su casa, pero su marido no estaba de acuerdo, nos preguntó de dónde veníamos y se fue con su moto”, afirma Neema. Al poco tiempo, el marido volvió junto a unos jóvenes de la manyatta. Cogieron a Neema; Sian consiguió encerrarse en una habitación.

EL RESCATE

“Me llamaron porque había dos niñas en peligro, contacté con los policías que colaboran conmigo y fuimos a recogerlas”, comentó la directora de la escuela IlBissil y promotora de rescates, Lucy Yepe Itore, algo que considera como parte de su trabajo en el centro educativo. “Encontramos a Sian espantada y encerrada en una habitación, nos contó que se habían llevado a Neema a su pueblo. Fuimos allí y volvimos a nuestro centro con las dos”.

En IlBissil, cerca de la ciudad de Kajiado, estudian y viven unas 60 niñas rescatadas en territorios colindantes. Lucy hace años que lleva a cabo este tipo de acciones para ayudar a las más pequeñas y tiene una red de personas informadoras que la llaman cuando se está a punto de realizar una mutilación. “Cuando podemos actuamos en la noche, así las personas de los campamentos masai no ven cuando llegamos ni hacia donde huimos”, cuenta. “Me acompaña siempre la policía porque a veces se presentan situaciones muy peligrosas como enfrentarse a los moran (guerreros masais) que, armados con machetes, reivindican sus niñas prometidas”, añade.

CONTRA LA MGF

En Kenia, 21 por ciento de las mujeres entre 15 y 49 años ha sufrido mutilación genital femenina (MGF). Dentro la comunidad masai el porcentaje, en la misma franja de edad, sube hasta 78 por ciento. Aunque en 2011 se promulgó una Ley para la prohibición de la MGF, en las zonas rurales muchas personas desconocen la legislación y perpetúan la mutilación como símbolo de la entrada a la edad adulta.

Los masais son una tribu muy tradicional, de las pocas que todavía viven de la ganadería en zonas aisladas de Kenia. El ritual se concibe como pasaje imprescindible para el desarrollo de una niña y son muy pocas las personas que lo cuestionan, ya que para su cultura es un valor añadido.

De los cuatro tipos de mutilación reconocidos, este pueblo practica la extirpación parcial o total del clítoris y de los labios menores. Las consecuencias son muy peligrosas: infecciones, Sida, problemas durante el parto, muerte de la mujer y muerte neonatal, entre otras. Las niñas sufren traumas psicológicos y su integridad se verá comprometida para siempre.

ABLACIÓN Y MATRIMONIOS FORZADOS

Joyce tiene 10 años, vive en IlBissil desde hace un mes. Su mirada es dura y triste, nunca frecuentó una escuela, “mi padre quería casarme con un hombre discapacitado de 60 años y por esto tuve que someterme a la MGF”, recuerda. El matrimonio infantil forzado es una realidad muy común en Kenia, en muchas familias se considera normal casar a las niñas, a partir de los seis años, a cambio de unas vacas. “Las hijas se ocupan de todo tipo de trabajos domésticos y no es raro que sufran abusos por parte de sus familiares. La situación permanece igual cuando se casan, cambia solo el hombre que manda. El tío de Joyce quería que estudiara y deseaba para ella un futuro mejor, por esto la llevó aquí”, explica Lucy.

RECONCILIACIÓN

Las jóvenes que quieren volver a su casa a menudo son sometidas al ritual para ser nuevamente aceptadas. Para evitar estos casos, el equipo de IlBissil media con las familias de la niñas y jóvenes rescatadas para conseguir su reconciliación: “Les hablamos de la importancia de los estudios para mejorar sus vidas y les advertimos de los riesgos de la ablación”. Cada mes un grupo de personas cercanas a Lucy, entre profesoras y familiares de las que aprendieron de su experiencia personal, se van a hablar con los jefes de las manyatta y sus habitantes. El trabajo hecho con los hombres es muy importante ya que son ellos los que normalmente quieren seguir con la tradición.

“Para una mujer que haya sufrido la MGF es más fácil entender el dolor físico y psíquico que este ritual conlleva, muchas de ellas nos confiesan que les gustaría que sus hijas no pasaran por este sufrimiento”, afirma Lucy. “Si nos ganamos el respeto de los jefes y logramos que entiendan los peligros de la ablación y la importancia de la educación de las niñas, nos ganaremos toda la manyatta”, añade.

La educación es primordial en este proyecto: “Las jóvenes que vuelven con un trabajo y vida independiente, se ganan el respeto de su comunidad y son un ejemplo para las demás”, subraya la directora de la escuela.

MGF, NO SÓLO EN ÁFRICA

Según End FGM-Europen Network, en Europa cada año 180 mil niñas y mujeres están en riesgo de mutilación. “Hay la tendencia a pensar que es un problema lejano, que pertenece a países islámicos, aunque esto no es cierto”, explicó la periodista italiana especialista en MGF, Emanuela Zuccalá. Dentro la comunidad inmigrante que vive en Europa, las niñas que provienen de países donde la práctica es muy común, siguen en peligro. “El período de las vacaciones, cuando vuelven a ver sus familias, es muy arriesgado porque se aprovecha de estos días para mutilar las pequeñas”, explicó Zuccalá.

Según la Organización Mundial de la Salud, más de 200 millones de mujeres en el mundo han sufrido la MGF: “Vista desde una perspectiva de Derechos Humanos, la práctica refleja una desigualdad profundamente arraigada entre los sexos y constituye una forma extrema de discriminación de la mujer”.

* Este artículo fue retomado del portal Pikara Magazine

18/DD/LGL








NACIONAL
SALUD
   De la doctora Georgina Sánchez
Libro explora las casas de parto en México, espacios “para parir diferente”
Imagen retomada del portal conacytprensa.com
Por: Ana Luisa Guerrero*
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 01/03/2017

Prácticas invasivas, suministro injustificado de medicamentos, negación de la atención médica, trato deshumanizado, discriminación, insultos, bromas y otorgar poca información son algunas formas de violencia obstétrica que a diario padecen las mujeres en México.
 
Y si a ello se suma que 46 por ciento del total de nacimientos en 2014 fue por cesárea, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que esta práctica es indispensable sólo entre 10 y 15 por ciento de los partos, el panorama nos hace cuestionar ¿dónde están los casos de partos respetados?
 
La Norma Oficial Mexicana NOM-007 establece los derechos en la atención de las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio, así como del recién nacido, al tiempo que rige favorecer la humanización del parto y evitar las cesáreas.
 
En Espacio para parir diferente. Un acercamiento a las casas de parto en México, la doctora Georgina Sánchez Ramírez visibiliza estos lugares y a sus protagonistas, mostrando que son una opción para las mujeres que desean “recuperar el lugar preponderante y sagrado de ser la protagonista de su parto sin medicalización innecesaria”.
 
Tras presentar esta obra en la 38a Feria Internacional del Libro (FIL) del Palacio de Minería, la investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) explicó que en el país la atención del embarazo y el parto se ha institucionalizado y medicalizado, tratándolos como una enfermedad, por lo que esta obra muestra otros modelos y espacios de alumbramiento.
 
“Desde hace un tiempo se ha observado el incremento de la violencia obstétrica a partir del trabajo de otros colegas, entonces era importante para nosotros saber qué estaba pasando con la otra cara de la moneda, con algo que pareciera ser una ilusión, como el parto respetado”, dijo.
 
OBRA CIENTÍFICA
 
Basada en etnografía feminista, la investigación inició detectando casas de parto en el país, una tarea delicada ya que están al margen de la ley debido a que la Secretaría de Salud (SS) las clasifica como irregulares. Se detectaron nueve casas de parto a lo largo del territorio nacional, aunque no todas estaban en operación debido al acoso de la autoridad. Se pudo trabajar con cinco, realizando una labor etnográfica para conocer cómo funcionan, qué modelo de partería llevan a cabo, qué servicios ofrecen y cómo son sus instalaciones, entre otros aspectos.
 
En entrevista, la investigadora nacional nivel I señaló que en sus páginas, con absoluto rigor científico, el lector puede entrar a estas casas de parto, sumergirse en el ambiente que se respira, conocer a las directoras, parteras y doulas (asistentes de partería), así como a las usuarias a través de sus testimonios, a quienes se les respeta completamente su confidencialidad.
 
“Recuperamos las voces de usuarias que habían parido en estos lugares y para ello seleccionamos a mujeres de cierta edad, con determinada escolaridad y que tenían hijos menores de cinco años”, destacó.
 
Adicionalmente, en aras de dimensionar la situación que priva al respecto, la autora incluye un recuento histórico de las políticas demográficas en México, y de cómo a principios del siglo pasado las mujeres podían parir en su casa y que ahora se penaliza esta práctica tras la institucionalización de que los alumbramientos deben ser en hospitales.
 
No obstante, también documenta disidencias de parteras que están en desacuerdo con algunas medidas que se están tomando a nivel de organización de partería, porque algunas quieren ser autónomas y no someterse a procesos de certificación y regularización; o bien, complicaciones que se suscitan en los partos y se detalla qué hicieron las parteras en esos casos.
 
A partir de esta vasta investigación, se conformó un libro que proyecta las posibilidades para tener partos respetados en el país y que resulta pertinente porque cada vez es más frecuente la violencia obstétrica y se mantiene al alza el número de cesáreas practicadas.
 
La doctora Georgina Sánchez Ramírez destacó que este libro es recomendable para público de todas las edades y sin distinción de sexo, ya que puede ser útil para las abuelas que dieron a luz a través de estos procedimientos, como para mujeres que tuvieron cesáreas y desean tener más hijos, para desmitificar que los embarazos sucesivos deben realizarse por esta misma vía; o bien, para aquellas que tuvieron parto y les imprimieron la idea de que debían ser sometidas a episiotomía.
 
Finalmente, la investigadora de Ecosur indica que ya vislumbra una nueva línea de trabajo referente al parto respetado en los hospitales.
 
*Este artículo fue retomado del portal conacytprensa.mx
 
17/ALG/GG








NACIONAL
   Falleció activista argentina, Lilia Jons de Orfanó// Liberan a escritora iraníe, Golrokh Ebrahimi Iraee// Embisten oficinas de Resumen Latinoamericano// Alertan en suspender servicios de salud en Sudán
BREVES 4 DE ENERO DE 2017
Por: Gabriela Mendoza Vázquez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 04/01/2017

Falleció activista argentina, Lilia Jons de Orfanó
Buenos Aires, Arg.-
La activista argentina y fundadora de la organización civil “Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas”, Lilia Jons de Orfanó falleció a los 88 años de edad, informó el portal de la organización “Las Abuelas de Plaza de Mayo”.
 
La activista dedicó su vida a la lucha por la justicia y por buscar a sus hijos Pantaleón Daniel y Guillermo Lucas, ambos desaparecieron en 1976, durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983).
 
La organización “Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas” se fundó en enero de 1976 y se constituyó oficialmente en septiembre de ese año. Su trabajo era exigir que se esclarecieran los casos de los desaparecidos y daban a conocer la condición en que se encontraban los presos políticos. Actualmente desarrolla una labor de investigación, denuncia y movilización en el país.
 
Liberan a escritora iraníe, Golrokh Ebrahimi Iraee
Madrid, Esp.-
La escritora y defensora de los Derechos Humanos  Iraníe, Golrokh Ebrahimi Iraee fue liberada, tras pasar casi tres meses en la prisión de Evín, en Teherán, por redactar un relato inédito sobre la terrible práctica de la lapidación en Irán, refirió Amnistía Internacional (AI).
 
El pasado 26 de octubre, Golrokh Ebrahimi Iraee fue sacada por la fuerza de su domicilio y enviada al pabellón de mujeres de la cárcel de Evín, en Teherán para cumplir una condena de seis años, tras ser acusada de “insultar símbolos sagrados del islam”.
 
El investigador de AI sobre Irán, Nassim Papayianni mencionó “la excarcelación de Golrokh Ebrahimi Iraee es un alivio bienvenido, pero debía haberse producido hace tiempo. Fue detenida y tratada como delincuente por ejercer pacíficamente su derecho a la libertad de expresión y defender los Derechos Humanos”.
 
Embisten oficinas de Resumen Latinoamericano
Buenos Aires, Arg.-
El director del portal de noticias Resumen Latinoamericano, Carlos Aznárez denunció que entre la noche del pasado 31 de diciembre y la madrugada del 1 de enero, sujetos desconocidos entraron a sus instalaciones y robaron todo su equipo de video y sonido, así como varios discos externos de las computadoras.
 
A través de un comunicado, Aznárez dijo que este supuesto robo es un modus operandi o sea es una señal para “disciplinarlos y provocarles miedo” y si, dijo es “un duro golpe para ellos”, pues los dejaron sin su material de trabajo, pero mencionó que seguirán con su labor para defender un periodismo sin censura y sin auto-censura.
 
Por lo que pidió a la comunidad ayudarlos para recuperar su equipo y continúen con su labor de informar, denunciar y recoger la voz de los que no tienen voz.
 
Alertan en suspender servicios de salud en Sudán
Nueva York, EU.-
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre el riesgo de suspender el servicio de 49 centros de salud en Sudán (ubicado al noreste de África), ante la falta de fondos económicos, indicó el portal de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
 
El cierre de los centros de salud afectará a un millón de personas, entre las que se encuentran 323 mil mujeres en edad reproductiva, además de niñas y niños menores de cinco años.
 
Entre las consecuencias de la suspensión de los centros de salud ocasionará disminuir los servicios de vacunación, y con ello el aumento de epidemias. La OMS indicó que la falta de financiamiento en Sudán se debe a que los donantes internacionales se han enfocado más en las emergencias humanitarias en Iraq, Siria y Yemen.
   
17/GMV/KVR








NACIONAL
SALUD
   Se enfrentan a problemas de inseguridad, acoso sexual y salarios bajos
Piden mejorar condiciones laborales de parteras
Imagen retomada de la Asociación Mexicana de Partería
Por: Claudia Arenas Rebollo
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 04/01/2017

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras organizaciones asociadas llamaron a proporcionar a las parteras ayuda profesional, mejorar sus condiciones laborales, fomentar una mejora en su formación y proteger su labor para poner fin a la discriminación.
 
La atención que ofrecen las parteras, es una profesión que requiere conocimientos especializados, experiencia y un trato humano para atender a la madre y el recién nacido durante el embarazo y el parto, mencionó la OMS en un informe de 2016.
 
El doctor y director del Departamento de Salud de la Madre, el Recién Nacido, el Niño y el Adolescente de la OMS, Anthony Costello opinó que “es hora de reconocer el papel fundamental que desempeñan las parteras para mantener con vida a las madres y los recién nacidos”.
 
La OMS, la Confederación Internacional de Matronas (ICM) y White Ribbon Alliance (WRA) llevaron a cabo el  estudio Midwives’ Voices, Midwives Realities: Findings from a global consultation on providing quality midwifery care (Voces de matronas, realidades de matronas: resultados de una consulta mundial sobre la prestación de atención de partería de calidad), que es la primera encuesta mundial sobre el personal de partería.
 
En este estudio financiado por la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) presentó datos de las encuestas que se realizaron a más de 2 mil 400 parteras de 93 países.
 
Las organizaciones informaron que la mayoría de las parteras consideran que su labor se ve limitada por desequilibrios en las relaciones de poder y en el seno del sistema sanitario. Otros problemas que refieren son el aislamiento cultural, la inseguridad de sus viviendas y la insuficiencia de los salarios.
 
Sin embargo, la encuesta indica que una quinta parte de las parteras que respondieron en línea coincidieron que este ejercicio laboral representa varios obstáculos para ellas, sobre todo al combinar su trabajo con su papel de madres y con el cuidado de otras personas de su entorno.
 
Además, las parteras indicaron que las jornadas de trabajo son prolongadas y estresantes, por tanto afecta la convivencia con su familia. Más de un tercio de ellas reconocieron que se ven obligadas a dejar solos a sus hijos menores de 14 años mientras trabajan.
 
Aunque la mayoría se siente tratada con respeto, otras declararon que han sufrido acoso sexual en el trabajo y que no se sienten seguras y tienen miedo de ser agredidas, indicó la OMS.
 
Por otra parte, las organizaciones destacaron la necesidad urgente de poner fin a los problemas que enfrentan a menudo, refirió que hay que ofrecerles apoyo profesional para mejorar las condiciones laborales, además de otorgarles servicios de asesoramiento, por tanto, la atención que prestan a las mujeres y los recién nacidos será de mejor calidad.
 
El estudio también  recomendó mejorar la formación y la regulación de la profesión. Nueve de cada diez encuestadas indicaron que es necesario que los sistemas sanitarios reconozcan el trabajo de las parteras para impulsar cambios.
 
Los resultados de la encuesta que realizó la OMS, la ICM, WRA, USAID, UNFPA y otros asociados están actualmente elaborando una estrategia mundial de promoción para el personal que se dedica a ser parteras, de esta manera vencer los obstáculos que enfrentan estas profesionales.
 
17/CAR/ KVR
 








INTERNACIONAL
Aborto
   Recaudan fondos para seguir defendiendo DSyR
Centroamérica: la región más restrictiva y violenta en materia de aborto
Imagen retomada del sitio amecopres.net
Por: Gloria López
Cimacnoticias/AmecoPress | Madrid, Esp.- 20/12/2016

La asociación “Calala Fondo de Mujeres” impulsó una campaña para recaudar fondos para seguir defendiendo los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSyR) en Centroamérica.
 
La campaña “Que el ganchillo deje de ser Cosa de Mujeres”, tiene como propósito concientizar a las personas sobre la violencia que sufren las mujeres en países como El Salvador, donde tienen que abortar en condiciones inseguras y que ponen en riesgo su vida.
 
“Penalizar el aborto no significa que éste no se practique, sino al contrario, se realiza clandestinamente y se convierte en una amenaza para la salud y para la vida de las mujeres”, aseguró la Organización Mundial de la Salud (OMS).
 
Para la OMS es alarmante que en Centroamérica existan miles de mujeres con embarazos no deseados y tienen que escoger entre morir o vivir un futuro en la cárcel”.
 
Por eso, la asociación cada año organiza una campaña de recaudación de fondos para apoyar a grupos de mujeres que luchan en defensa de los derechos sexuales y reproductivos en Centroamérica, una de las regiones más restrictivas y violentas en materia de aborto y derechos de las mujeres.
 
La asociación “Calala Fondo de Mujeres” además de realizar un trabajo de activismo y sensibilización en sus comunidades, desarrolla talleres, jornadas culturales y realiza movilización política para que la situación legal en los países, donde todavía no se legaliza el aborto se respete el derecho a decidir.
 
Por ello, piden ayuda para tejer una red de apoyo por los derechos sexuales y reproductivos en Centroamérica. “Devuelve las agujas de crochet a la cesta de manualidades y ponle fin a esta barbarie”.
 
16/GL/KVR/LGL








NACIONAL
   OMS emitió recomendaciones para mejorar cuidados prenatales. Invitan a conferencias para prevenir la violencia contra las mujeres. Seminario de estudios feministas de la ciencia y tecnología. ONG pide investigación por intento de atropello contra activista hondureña
BREVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2016
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 08/11/2016

OMS emitió recomendaciones para mejorar cuidados prenatales
Nueva York, EU.-
En el 2015, cerca de 300 mil mujeres murieron en el mundo, por causas relacionadas con el embarazo y sólo 64 por ciento recibió alrededor de 4 consultas prenatales, señaló la Organización Mundial de la Salud (OMS).
 
Ante este contexto, la OMS emitió una serie de recomendaciones para mejorar los cuidados prenatales, reducir las complicaciones durante el embarazo y la mortalidad en recién nacidos.

Invitan a conferencias para prevenir la violencia contra las mujeres
Ciudad de México.-
Amnistía Internacional México (AI) invitó a las sesiones “¿Cómo podemos prevenir la violencia contra las mujeres en México?” del 9 al 30 de noviembre.
 
Durante los eventos se reconocerá qué es la violencia de género, los derechos de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, así como acciones y experiencia para la prevención de la violencia contra las mujeres en el país.
 
La cita es en el Museo Memoria y Tolerancia ubicado en Av. Juárez 8, Col. Centro, Ciudad de México.

Seminario de estudios feministas de la ciencia y tecnología
Ciudad de México.-
El Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB) invitó al seminario “Género, ciencia y tecnología y pensamiento crítico”, como parte del programa, Estudios críticos del género: la caja de herramientas.
 
El seminario será impartido por el profesor e investigador Fabrizzio Guerrero Mc Manus, del 14 de noviembre de 2016 al 10 de febrero de 2017.
 
Para mayor información sobre horarios e inscripciones ir a http://ilsb.org.mx/certificado-genero/?utm_content=buffer66966&utm_mediu...

ONG pide investigación por intento de atropello contra activista hondureña
Dublín, Irl.-
La organización Front Line Defenders exigió a las autoridades hondureñas agilizar la investigación por el acoso, hostigamiento e intento de asesinato, contra la defensora de los Derechos Humanos (DH), Dayanara Castillo.
 
El pasado 1 de noviembre, la activista sufrió un intento de atropello por parte de un vehículo sin placas y con vidrios polarizados, cuando conducía su motocicleta con un amigo.
 
Front Line Defenders pidió garantizar la seguridad e integridad física y psicológica de la activista y de su familia; y de todas las personas defensoras de DH en el país centroamericano a fin de que continúen con su labor sin miedo a represalias.

16/HZM/LGL








Subscribe to RSS - OMS