brecha salarial

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Inicia 62 periodo de sesiones de la CSW en Nueva York
En 217 años podría alcanzarse paridad de género:ONUmujeres
CIMACFoto: Lucía Lagunes Huerta
Por: Lucía Lagunes Huerta, enviada
Cimacnoticias | Nueva York.- 12/03/2018

La subsecretaria de las Naciones Unidas y Directora Ejecutiva de ONUmujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka advirtió que ante la desaceleración del progreso en el desarrollo e igualdad, se necesitarán 217 años para alcanzar la paridad de género, por lo que llamó a los líderes mundiales a responsabilizarse de las promesas hechas para alcanzarla.

Durante su mensaje del día de hoy en la inauguracion del 62 periodo de sesiones de la Comisión de las Naciones Unidas sobre el Estatus de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés), la directora de ONUmujeres, señaló que de acuerdo con el Informe Global de Brecha de Género, del Foro Económico Mundial para 2017, no sólo existe un estancamiento en el progreso de la humanidad sino que en aquellos espacios ganados hay retrocesos.

De acuerdo con este informe, por primera vez desde el año 2006 se presentó un aumento en la desigualdad y la brecha de paridad en salud, educación, política y el lugar de trabajo.

La directora mundial de ONUmujeres, explicó a la Asamblea de Naciones Unidas, que este panorama de estancamiento y retroceso en la igualdad de las mujeres, hace que, como nunca, exista una urgencia para que los líderes mundiales asuman su responsabilidad sobre las promesas de acelerar el progreso de la humanidad.

Al inaugurar los trabajos de la CSW -que analizará la situación de las mujeres rurales y examinará el papel de los medios de comunicación en la construcción de igualdad para las mujeres y las niñas- Phumzile Mlambo-Ngcuka conminó a la comunidad internacional y en especial a los líderes mundiales, a mirar la CSW como una oportunidad para garantizar los progresos necesarios y crear consensos que sirvan a las mas pobres de entre los pobres.

“Este es un momento decisivo para tomar medidas que respondan al tamaño de los problemas que enfrentan las mujeres que viven en áreas rurales” explicó la directora de ONUmujeres.

Por esta razón este año el enfoque de la Comisión se centró en las mujeres y niñas que viven en áreas rurales, ya que esta es parte integral de la ambiciosa Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, puntualizó la subsecretaria de las Naciones Unidas.La pobreza, la desigualdad, la interseccionalidad y el fin de la violencia y la discriminación contra mujeres y niñas, son los mayores desafíos para la humanidad y su progreso al desarrollo sostenido y a la igualdad.

EL MUNDO COME TODOS LOS DÍAS GRACIAS AL TRABAJO DE LAS MUJERES RURALES

En todo el mundo, casi un tercio de las mujeres empleadas trabajan en la agricultura. 400 millones de mujeres son trabajadoras agrícolas.

De acuerdo con la investigación sobre la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenido, preparada especialmente para la 62 sesión de la Comisión de las Naciones Unidas sobre el estatus de la mujer, 60 por ciento de la fuerza agrícola mundial es femenina.

Sin embargo, el ser mayoría, no garantiza a las mujeres rurales mejores condiciones de vida. De acuerdo con este informe sólo 13 por ciento de las mujeres poseen la tierra que trabajan. Ellas enfrentan desequilibrios de poder que les impiden controlar sus ingresos, sus vidas y sus cuerpos.

La directora de ONUmujeres explicó que en casi dos tercios de los países, ellas son las productoras de los alimentos, por lo cual, enfatizó, el mundo come todos los dias gracias a su trabajo. Paradójicamente, las mujeres rurales, tienen más probabilidades que los hombres de padecer inseguridad alimentaria y hambre.

Sólo 20 por ciento de las mujeres de las zonas rurales tienen acceso a agua potable, frente a 68 por ciento de sus contrapartes urbanas.La mitad de todas las mujeres rurales pobres de los países en desarrollo carecen de alfabetización básica, y 15 millones de niñas en edad de asistir a la escuela primaria nunca, nunca, tendrán la oportunidad de aprender a leer o escribir en la escuela primaria.

ME TOO Y TIME UP

En referencia a la gran movilización de las mujeres a partir de las violencias que viven bajo los hashtag “#MeToo” y “#TimeUp”, la Directora Ejecutiva de ONUmujeres, advirtió que las mujeres están luchando por cambiar sus vidas y se niegan a aceptar las prácticas que normalizan la desigualdad de género, la violencia sexual, la exclusión y la discriminación en todos los ámbitos de su vida.

"El momento es ahora", aseguró Phumzile Mlambo, para el cambio y la rendición de cuentas para poner fin a la impunidad.

Reivindicó que las víctimas estén dando sus testimonios sobre la violencia machista, y aseguró que sus historias tienen que ser contadas.

Ante las críticas que se han realizado por las denuncias de las mujeres víctimas de violencia misógina a través de las redes sociales y utilizando los hashtag “#MeToo” y “#TimeUp”, Mlambo, si bien apeló al debido proceso, subrayó que sólo “un puñado de hombres han experimentado las consecuencias de sus acciones”.

Esta Comisión no necesita buscar el significado de los derechos de las mujeres, enfatizó, al hacer referencia a los resultados de búsqueda de Google. Conocemos la definición de los derechos de las mujeres; sólo necesitamos acción.

La semana pasada, Google dio a conocer que en 2017 el mundo googleó los "derechos de las mujeres" más que nunca, con un aumento de más del 700 por ciento en enero.

18/LLH/LGL








NACIONAL
LABORAL
   En México se podría alcanzar en 70 años: ONU Mujeres
   
Presentan campaña a favor de la igualdad laboral
Imagen retomada del portal iesnazari.com
Por: la Redacción
| Ciudad de México.- 22/02/2018

Con el fin de promover la igualdad de oportunidades laborales entre mujeres y hombres, ONU Mujeres y el Grupo Danone, a través de la marca Bonafont, presentaron la campaña a favor de la igualdad.

En un comunicado, se dio a conocer que esta campaña que durará 3 años, contempla 3 ejes principales: la sensibilización del público en general sobre la importancia de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres; la creación de un proyecto para dos zonas afectadas por el sismo: Ciudad de México y Juchitán de Zaragoza en Oaxaca; y la transformación interna en la empresa Danone para que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los varones.

Como parte de la sensibilización, se presentó un video en el cual niñas y niños recorren una “miniciudad real”, donde juegan a ser grandes. Al preguntarles “¿quién quiere ser piloto?” o “¿quién quiere ser científico?”, las niñas son “reprimidas” de participar en estos cargos.

Igualmente, al final del experimento donde niña y niños elaboran galletas, las niñas son remuneradas con sólo la mitad del pago que reciben los niños. Ante la indignación de las madres y padres, el spot explica que esto es una realidad en el México y que se necesitarán 70 años para terminar con la desigualdad salarial entre mujeres y hombres de no acelerar el paso.

La segunda parte de la campaña; el proyecto para las zonas afectadas por el sismo del 19 de septiembre, se pretende que con el dinero que se recaude con la venta de una edición especial de botellas de agua Bonafont, se invierta en negocios “ahorradores de tiempo” para mujeres. Con esto, ONU Mujeres y Bonafont se refieren a servicios como el cuidado de personas adultas mayores, lavanderías, y guarderías, entre otros.

Argumentan que surgió este eje porque “el trabajo doméstico no remunerado es una de las dimensiones menos reconocidas de la contribución de mujeres al desarrollo”.

El tercer eje de la campaña es la transformación interna a la que se compromete la empresa Grupo Danone. El objetivo sería garantizar que las mujeres que laboran ahí tengan las mismas oportunidades laborales que los hombres. Impulsarían planes y programas que fomenten el balance de vida, que impulsen la corresponsabilidad de roles y brinden oportunidades de formación, según se informó en el comunicado.

Grupo Danone destaca en su página internacional que las mujeres que forman parte del consejo de administración pasaron del 7 al 38 por ciento de 2010 a 2016, mientras que en su Comité Ejecutivo, de 6 integrantes, solo dos son mujeres.

En contraste, la página de Bonafont en México, no cuenta con cifras sobre la participación de mujeres en puestos directivos.

18/SG/LGL

 








INTERNACIONAL
   Arranca iniciativa a favor de igual remuneración para mujeres y hombres
Organismos internacionales quieren cerrar brecha salarial en el 2030
Imagen de Gabriela Mendoza
Por: Por Sonia Gerth
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 31/01/2018

“Llegar de 15 a cero”, es decir, reducir la brecha salarial entre mujeres y hombres, que ronda 15 por ciento en el continente, ese es el objetivo de la Coalición Internacional sobre Igualdad de Remuneración (EPIC, por sus siglas en inglés), iniciativa liderada por la Organización Internacional de Trabajo (OIT), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y ONU Mujeres para lograr los objetivos de desarrollo en el año 2030.

Aunque la OIT observó una reducción de la brecha salarial de seis por ciento entre los años 2005 y 2015, lo que se busca con esta iniciativa es conseguir la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor. Esto, resaltan las organizaciones, sólo sería posible mediante la implementación de diferentes mecanismo, incluyendo instrumentos legales.

De igual manera, se tendrían que involucrar múltiples actores, como entidades gubernamentales, organizaciones de trabajadoras y empleadoras, el sector privado, y organizaciones de la sociedad civil y academia, destaca la OIT; sin embargo, hasta ahora sólo han diseñado tres indicadores para medir el avance hacia la meta: disminución de la brecha de género, compromiso demostrado para lograr la igualdad de remuneración y la ratificación universal de las normas internacionales de trabajo.

En la presentación de EPIC el pasado 29 de enero el presidente de Panamá, país centroamericano que promueve la iniciativa, Juan Carlos Varela aseguró: “corresponde a esa Coalición la tarea de articular políticas, promover y adoptar medidas y acciones concretas para aumentar la participación de la mujer en el mercado laboral”.

En ese acto, la vicepresidenta y canciller de Panamá, Isabel de Saint Malo, fue nombrada “campeona” de la plataforma de liderazgos de EPIC y por ello representante de América Latina y el Caribe.

Asimismo representantes de administración pública, empresas, sindicatos y organizaciones debatieron sobre las medidas a tomar en una conferencia celebrada en Panamá, que concluye hoy. Entre las participantes estuvo Lorena Cruz, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México.

A nivel nacional existen diferentes cifras sobre la brecha salarial en México. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) informó a inicios de enero de este año que aun cuando el empleo y educación eran similares entre mujeres y hombres, los varones ganaron 34 por ciento más que las mujeres.

Mientras tanto, el Foro Económico Global constató en su último informe que las mujeres en México ganaron apenas la mitad que los hombres en 2017. Pero esta cifra es un promedio y toma en cuenta que muchas mujeres no han entrado en el mercado laboral, no trabajan tiempo completo o de forma informal.

La Coalición Internacional sobre Igualdad de Remuneración fue lanzada a nivel global en septiembre de 2017 en el marco de la Asamblea de la ONU. Esta semana siguen los lanzamientos regionales con la presentación de la iniciativa en Asia Pacífico.

18/SG








NACIONAL
   Inicia XIII Conferencia Regional sobre la Mujer
Mexicanas, entre las más pobres de 18 países de AL: Cepal
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Gema Villela Valenzuela
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 25/10/2016

Las mexicanas se encuentran entre las más pobres de 18 países de América Latina y el Caribe, ya que de 2005 al 2014 la pobreza se incrementó al pasar de 35.5 por ciento a 41.2 por ciento respectivamente, reveló el documento “Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible”, presentado durante la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal).
 
Durante la inauguración de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer en Montevideo, Uruguay, la cual reúne a representantes de 20 países, sociedad civil y de las Naciones Unidas para trabajar sobre la agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la secretaria general de la Cepal, Alicia Bárcena Ibarra, sostuvo que las mujeres son las más pobres de los países de América Latina.
 
En el documento  “Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible”, México aparece entre los países con altos índices de pobreza que no pudieron disminuirla, lejos de ello se incrementó.
 
El documento también contempla un análisis del tiempo dedicado al trabajo remunerado y no remunerado en México, y destaca que durante 2014 las mujeres de entre 20 a 59 años de edad dedicaron 59.9 horas semanales al trabajo no remunerado (cuidado de otros y labores domésticas) mientras que los hombres dedicaron19.9 horas semanales a la misma actividad.
 
En el trabajo remunerado cambia la situación ya que los hombres dedicaron un total de 52.8 horas semanales en el 2014 a este trabajo y las mujeres 24.8 horas semanales, lo que significa que  persisten desigualdades de oportunidades en el ámbito laboral por motivos de género y una división del trabajo no remunerado por el mismo motivo, agrega el documento.  
 
El informe aborda la situación de 18 países de América Latina y el Caribe y advierte que una de cada tres mujeres en la región no tiene ingresos propios, y en aquellos países donde se han mejorado las políticas públicas que promueven la inclusión de las mujeres en el ámbito laboral, como el caso de Argentina, hay un “estancamiento” como resultado del “techo de cristal” (que son las limitantes sociales y políticas para el avance de las mujeres).
 
La Cepal informó que en estos países latinoamericanos, 28.9 por ciento de las mujeres no tiene ingresos propios, mientras que los hombres sin ingresos propios representan un 12.5 por ciento de su población.
 
La secretaria general de la Cepal, Alicia Bárcena Ibarra dijo que las mujeres que estudian una carrera y no encuentran trabajo remunerado, se regresan a sus hogares a dedicarse a labores
domésticas no remuneradas.
 
Lo anterior, agregó, se refleja en la población de jóvenes de 15 a 29 años de edad que no estudian, ni trabajan y que representan 21.9 por ciento de la población en América Latina y El Caribe, de ellos 51 por ciento son mujeres.
 
En cuanto a salarios y ganancias indicó que existe una brecha salarial entre hombres y mujeres de 16.1 por ciento, por lo que los gobiernos deben implementar programas y políticas laborales que reduzcan la discriminación y desigualdad por motivos de género.
 
Por último indicó que los derechos que se buscan garantizar en la construcción de la agenda para lograr la igualdad y autonomía de las mujeres son: a una vida libre de violencia y discriminación; sexuales y reproductivos; así como los civiles, políticos, económicos y socioculturales.
 
A 40 años de la celebración de esta conferencia, este año se centrará en la igualdad de género, la autonomía de las mujeres y el desarrollo sostenible, temas que trabajarán los días 26, 27 y 28 de octubre.
 
16/GVV/LGL








Subscribe to RSS - brecha salarial