Madrid

INTERNACIONAL
VIOLENCIA
   Aumento de 15 por ciento respecto a 2016
   
De enero a marzo de 2017, 6 mil madrileñas víctimas de violencia de género
CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción*
Cimacnoticias | Madrid, Esp .- 22/06/2017

Un total de 6 mil 57 mujeres aparecen como víctimas de violencia de género en la Comunidad de Madrid en las 6 mil 467 denuncias presentadas en los órganos judiciales de la región durante el primer trimestre de 2017, según los datos estadísticos dados a conocer hoy por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.
 
Las denuncias presentadas, según datos estadísticos del Consejo General del Poder Judicial, suponen un importante incremento del 15 por ciento con respecto a las denuncias que se presentaron en los órganos judiciales en el mismo trimestre del año anterior, que fueron 5 mil 150.
 
Asimismo aumentó en un 6.38 por ciento el número de mujeres víctimas de violencia de género, ya que en el primer trimestre de 2016 fueron 4 mil 843 frente a las más de seis mil del presente año.
 
En cuanto a la ratio (proporción) de mujeres víctimas de violencia de género, por cada 10 mil mujeres, destacan por encima de la media nacional (que fue de 16) las comunidades de Baleares, con una ratio de 20.9, y Murcia, Comunidad Valenciana y Canarias con tasas ligeramente superiores a 20, mientras que la ratio más baja se dio en Castilla y León, con 9.8, seguida de La Rioja y Galicia, con ratios en torno a 10. En la Comunidad de Madrid, la ratio fue de 17.87.
 
DENUNCIAS QUE PRESENTAN VÍCTIMAS
 
Más del 75 por ciento de las denuncias fueron presentadas por la propia víctima, directamente o a través de los correspondientes atestados policiales. Lo que supone mantener el mismo porcentaje que en el primer trimestre del año anterior.
 
Las denuncias por intervención directa de la policía se sitúan en el 16.8 por ciento de los casos –dato similar al año anterior- constatándose una vez más las pocas denuncias presentadas por familiares, que apenas llegaron a un 1.19 por ciento del total. Cerca de un seis por ciento de las denuncias registradas en los órganos judiciales obedecieron a partes de lesiones remitidos por los servicios sanitarios y un 3.71 por ciento a denuncias presentadas por servicios asistenciales y terceras personas.
 
VÍCTIMAS QUE NO DECLARAN
 
En 895 casos, la víctima se acogió a la dispensa legal a la obligación de declarar como testigo, prevista en el Artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, lo que supone un 14.07 por ciento del número de mujeres víctimas, cifra superior al año anterior, que fue de un 11.8 por ciento.
 
En 500 casos, las mujeres que se acogieron a la dispensa eran españolas y en 395 eran extranjeras. Puestas en relación estas cifras con el total de mujeres víctimas, se observa que la proporción (ratio) de mujeres víctimas que se acogen a la dispensa es superior en las mujeres extranjeras.
 
Desde el año 2015, el Observatorio sustituyó entre sus datos estadísticos la cifra de renuncias por la de víctimas que se acogen a la dispensa a la obligación legal de declarar, por entender que se trata de un parámetro más acorde a la realidad, toda vez que en los procedimientos de violencia de género la Fiscalía siempre actúa de oficio, por lo que la renuncia de la víctima no lleva aparejada obligatoriamente la finalización del proceso judicial.
 
SOLICITUDES Y ÓRDENES DE PROTECCIÓN
 
Durante el primer trimestre del año se solicitaron en la región mil 503 órdenes de protección en los órganos judiciales, aumentando así ligeramente la cifra de mil 374 órdenes solicitadas en el mismo periodo de tiempo del año anterior.
 
Un total de mil 372 órdenes (que incluyen también las medidas de protección y seguridad de las víctimas) fueron solicitadas en los juzgados de violencia sobre la mujer y otras 131 lo fueron en los juzgados de guardia.
 
En el pasado ejercicio, las órdenes solicitadas en los juzgados especializados que incluían medidas de protección y seguridad a las víctimas fueron mil 274, mientras que otras cien lo fueron en los juzgados de guardia.
 
Los juzgados de violencia sobre la mujer concedieron un 55.5 por ciento de las órdenes de protección solicitadas (762 adoptadas frente a mil 372 solicitadas), previstas en los artículos 544-ter y 544 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, con un importante incremento respecto al mismo periodo del año anterior, en que se concedió un 44 por ciento de las órdenes de protección solicitadas.
 
De las órdenes de protección solicitadas, tanto en los juzgados de violencia sobre la mujer como en los juzgados de guardia, 907 (un 60.3 por ciento) correspondieron a mujeres españolas y 596 a extranjeras. Diecisiete órdenes de protección correspondían a mujeres menores de edad, un 1.1 por ciento del total.
 
*Este artículo fue retomado del portal de la revista feminista Tribuna Feminista.
 
17/RED/GG








INTERNACIONAL
VIOLENCIA
   Gobierno debe asumir responsabilidad: Movimiento 7N
Tres mujeres más asesinadas y no llega dinero contra violencia
Imagen retomada del portal de AmecoPress.
Por: la Redacción
Cimacnoticias/AmecoPress | Madrid, Esp .- 30/05/2017

La plataforma del 7N condenó los nuevos asesinatos de mujeres este fin de semana en Madrid y Murcia a manos de sus parejas, en medio de la indignación mostrada en Madrid en la marcha, bajo el lema “Sin presupuestos ni participación las violencias machistas no serán Cuestión de Estado”, que exigió la urgente asignación de  partidas presupuestarias para combatir esta lacra.

La indignación y denuncia de la pasividad de las instituciones y de quienes pueden hacer algo para amortiguar ese tipo de violencia ha sido compartida desde voces expertas, organizaciones feministas y mujeres que se niegan a ubicar el asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres como una catástrofe natural, como prolongación de lo irremediable, como destino al que resignarse.

Si los poderes públicos, y al frente de ellos el Gobierno central, no habilita de inmediato recursos y presupuestos para hacer frente al terrorismo machista, que este año ha matado a 37 mujeres y 9 niñas y niños, tendrá que asumir la responsabilidad que les corresponde, denuncia el Movimiento del 7N .

Poco antes de que comenzara este fin de semana trágico, cientos de personas, principalmente mujeres, pedían al Gobierno y a los grupos parlamentarios que incrementen en unos 120 millones de euros la partida específicamente destinada a combatir la violencia de género en los PGE para 2017.

La movilización, convocada por la Plataforma 7N, contó con el apoyo de más de 40 asociaciones feministas, sindicatos, partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil, que marcharon desde la puerta del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en la madrileño Paseo del Prado, hasta la plaza de la Cibeles.

Los colectivos reclamaron la modificación del Proyecto de Presupuestos Generales del Estado, denunciando que las políticas contra la discriminación y la violencia suman 47.47 millones de euros, es decir, un 0.01 por ciento del presupuesto de 2017, lo cual, en un Estado donde 2.5 millones de mujeres ha sufrido alguna vez violencia de pareja y 1.5 millones sufre violencia sexual fuera de la pareja, supone una ofensa para las víctimas y una vergüenza para todas.

Pero los conservadores rechazaron el jueves en la comisión de presupuestos todas las enmiendas presentadas por la oposición para mejorar la prevención y atención a las víctimas y para reforzar las políticas de igualdad. Ni siquiera aceptaron una propuesta que pedía desgravaciones fiscales para los donantes del Fondo de Becas Soledad Cazorla, unas becas promovidas por la familia de la primera fiscala contra la violencia sobre la mujer fallecida en 2015 con el objetivo de ayudar a las víctimas más olvidadas e invisibles: las huérfanas y los huérfanos de las madres asesinadas.

PACTO DE ESTADO

Llevamos meses escuchando declaraciones en torno a un pacto de Estado que no verá la luz si no se destinan recursos para su implementación. Expertas han participado en la subcomisión del Congreso aportando sugerencias e iniciativas, basadas en una valiosa experiencia de años de lucha. Pero nos encontramos con el muro de la indiferencia, el desconocimiento y la falta de voluntad política para poner la cuestión en un lugar prioritario. Y no es tolerable que en nuestro país hayan sido asesinadas 34 mujeres en cinco meses. Que la violencia sea estructural no puede relegarla a un lugar terciario, aparentemente inexistente.

Eso ha querido denunciar el informe de Amnistía Internacional que lleva por título “El llanto invisible”. La diferencia entre el número de mujeres que refieren ser víctimas y el número de denuncias contra sus agresores es tal que pone en evidencia una realidad invisible, mayor y más sobrecogedora aún que la conocida.

En primer lugar, las cifras dinamitan la falacia de las denuncias falsas, falacia con la que violentos y cómplices enmascaran las verdaderas causas de la violencia y la legitiman. En el marco de esta campaña, hoy 30 de mayo, en una única representación en el Teatro Maravillas, María Lavalle canta contra la violencia de género. Amnistía Internacional quiere volver a llamar la atención sobre la necesidad de evaluar la aplicación de la Ley Integral contra la Violencia de Género desde su entrada en vigor en 2004.

IMPLICACIÓN SOCIAL Y MEDIOS  

El asesinato de mujeres provoca la reacción inmediata de las instituciones más cercanas (ayuntamientos y comunidad) con minutos de silencio y concentraciones a las puertas de las sedes; pero esta respuesta, con ser necesaria, ya no basta, porque la legítima e indispensable indignación social se estrella una y otra vez contra la fría estadística de los números y de un terrorismo machista que debe ser combatido con toda la fuerza del Estado.

“Si las formaciones políticas, las instituciones, los poderes públicos y la sociedad civil no consiguen a la mayor brevedad convertir el terrorismo machista en cuestión de Estado, las herramientas para combatirlo siempre serán insuficientes y así no se puede seguir”, advierte el Movimiento del 7N.

Por otro lado, las organizaciones feministas agrupadas en torno al 7N reiteran su llamamiento a los medios de comunicación para que eviten abordar la violencia de género con la frivolidad de una página de sucesos. El tratamiento de los medios deja mucho que desear. En las noticias se deshumaniza a las mujeres, e incluso es habitual culpabilizar a la víctima de su destino y encontrarnos con la frase: “ninguna de las tres mujeres había denunciado”, como si por no denunciar tuvieran que ser asesinadas. En lugar de culpabilizarnos se debería averiguar por qué las mujeres no denunciamos y qué sucede cuando lo hacemos.

La última Macroencuesta de Violencia Contra la Mujer analiza las razones por las cuales las mujeres no denuncian, y una de esas razones es que “piensan que no les van a creer”. La idea de que las mujeres mentimos y que tenemos que demostrar lo que decimos sigue pensando demasiado en la sociedad actual.

“Las mujeres no mueren, son asesinadas”, y no estamos ante la simple crónica de un trágico suceso, sino ante una plaga de atentados machistas que constituye un verdadero problema social y político, recuerdan desde la Plataforma 7N.

17/RED








INTERNACIONAL
VIOLENCIA
   Informe 2016 reporta también campaña e investigación
En España, CAVAS atendió 267 mujeres víctimas de agresión sexual
Imagen retomada del portal Tribuna Feminista.
Por: la Redacción*
Cimacnoticias | Madrid, Esp .- 12/05/2017

A lo largo del año 2016, CAVAS (Asociación de Asistencia a Mujeres Violadas) ha atendido a un total de 267 mujeres a través del programa de Asistencia Integral a Víctimas de Agresiones Sexuales, siendo de ese total 119 nuevas usuarias.
 
Desde CAVAS han realizado mil 675 sesiones terapéuticas en las que se ha apoyado el proceso de recuperación psicológica de las mujeres y alrededor de 200 asesorías jurídicas en los procesos de denuncia y toma de decisiones sobre el proceso judicial. Se ha atendido un total de mil 500 llamadas telefónicas en las que se ha ofrecido un servicio de información a mujeres víctimas de violencia sexual, así como a sus familiares.
 
AGRESORES DEL ENTORNO CERCANO
 
Desde CAVAS señalan que el 90 por ciento de las mujeres atendidas que sufrieron una agresión sexual conocían a su agresor: en el 6 por ciento de los casos era su pareja, en el 46 por ciento era un familiar y en el 38 por ciento de los casos un conocido reciente. Únicamente en un 10 por ciento de los casos, las mujeres no conocían a su agresor.
 
Las usuarias en su mayoría tenían edades entre los 19 y los 24 años, seguidas de mujeres con edades entre los 31 y 36 años. Recibieron atención mujeres procedentes de toda la Comunidad de Madrid, principalmente del municipio de Madrid, seguido por otros como Móstoles, Torrejón de Ardoz, Alcobendas, San Sebastián de los Reyes o Leganés.
 
En el marco de otros proyectos puestos en marcha se realizaron talleres de autoestima y habilidades sociales, como complemento a las terapias, en los que participaron un total de 53 mujeres; así como 10 de ellas participaron en talleres de fomento de la inserción sociolaboral y el autoempleo.
 
Desde el área de prevención, junto con el Ayuntamiento de Coslada, se lanzó la campaña municipal contra las agresiones sexuales “Sí + Sí = OK”, “Sí + NO = STOP”, dirigida a sensibilizar y prevenir la violencia sexual entre la población joven. CAVAS señala que, en el marco de esta campaña, están realizando actualmente una investigación para conocer las concepciones de consentimiento o agresiones sexuales de la juventud del municipio.
 
*Este artículo fue retomado del portal de la revista feminista Tribuna Feminista.
 
17/RED/GG








INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Revela investigación en España
Volantes que anuncian prostitución en parabrisas ocultan explotación sexual
Por: la Redacción*
Cimacnoticias | Madrid, Esp .- 27/02/2017

Los cada vez más habituales flyers (volantes) que anuncian prostitución y que se sitúan en los limpiaparabrisas o por el suelo de las calles de Madrid han sido sometidos a un estudio para analizar su contenido. Lo han hecho profesionales de la investigación y docencia de la Universidad de Comillas ICAI-ICADE, Carmen Meneses, Jorge Uroz y Antonio Rúa.
 
Entre los datos revelados sorprende que los mensajes “ofrecen una visión de la prostitución libre, voluntaria e independiente” que es contraria a la realidad de la prostitución. Este estudio forma parte de uno mayor sobre prostitución y trata llevado a cabo dentro del marco del proyecto I+D+I “Visibilizando a las víctimas de trata: actuando contra la trata de mujeres con fines de explotación sexual”.
 
En Sexo por anuncios: Análisis de los flyers de servicios sexuales en Madrid han analizado 107 flyers recogidos en la vía pública de la ciudad, mediante un análisis del discurso y de contenido, complementado con un análisis cuantitativo de las variables principales.
 
El análisis ha permitido señalar que los destinatarios de estos anuncios son principalmente varones, casi en exclusividad. Sólo unos pocos incluían a parejas, y solo uno prestaba servicios a mujeres.
 
EURO, PALABRA MÁS REPETIDA
 
Facilitado por el programa Nvivo, se profundizó en la frecuencia de las palabras contenidas en los anuncios o flyers. La palabra “euro” es la que destaca en todos los flyers analizados; se encuentra en prácticamente todos los anuncios, lo que apunta a mostrar la prostitución como un producto más en la sociedad de consumo y que el dinero es la principal razón para ejercer la prostitución.
 
Tras “euro”, las palabras más repetidas son “años”, “discreta”, “discreción”, “chicas”, “copa gratis”, “nuevas” y “zona”.
 
VOLUMINOSA Y LATINA O ANIÑADAS Y ASIÁTICAS
 
El estudio analiza también cómo se presentan las imágenes de estos flyers. Se trata, generalmente, de una iconografía e imágenes provocadoras, con una carga erótica importante, resaltando aquellos atributos corporales femeninos que más puedan atraer sexualmente a los varones: el pecho y las nalgas.
 
Distinguen tres iconografías femeninas: 1. La mujer voluminosa, representada en su mayoría por las mujeres latinoamericanas. 2. Las mujeres asiáticas, con rostro aniñado. 3. La figura delgada y esbelta propia de la imagen femenina de la moda y la estética publicitaria seductora y provocadora.
 
NORMALIZAN EXPLOTACIÓN SEXUAL
 
El estudio concluye que la imagen que transmiten estos flyers, con “una mujer diferente, independiente y liberal que utiliza su cuerpo para obtener beneficios económicos” se aleja de la realidad que existe detrás.
 
Se enmascara la explotación sexual de estas mujeres y se normaliza la prostitución.
 
Apuntan también a que “El alto contenido erótico que muestran y el fácil acceso a los menores, para los que supone un juego de colección de cromos, y que ha hecho que Asociaciones de Madres y Padres (AMPAS) denuncien la situación al Ayuntamiento y éste determine la regulación de este tipo de anuncios por los mensajes que transmite a la población adolescente”.
 
PRÁCTICAS SEXUALES DE RIESGO
 
Para completar el estudio, llamaron a más de cien número de teléfono que aparecían en los flyers, de los cuales sólo respondieron 58.
 
Al contrastar la información que proporciona el flyer con la que encontraron en foros de internet donde “valoran” a las mujeres prostituidas, encontraron prácticas sexuales de riesgo como felaciones sin preservativo (si se paga un precio mayor) o penetración sin preservativo, especialmente entre las asiáticas prostituidas.
 
*Artículo retomado del portal Tribuna Feminista
 
17/RED/GG








NACIONAL
   Presenta Inmujeres DF guía de apoyo para pacientes con CaMa. BID aprueba préstamo para programa Ciudad Mujer en Honduras. Campaña de abrazos virtuales para Maryam Alkhawaja. Realizarán en Madrid VI Bicicletada Feminista contra el Cambio Climático
BREVES 20 DE OCTUBRE DE 2016
Por: Gabriela Mendoza Vázquez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 20/10/2016

Presenta Inmujeres DF guía de apoyo para pacientes con CaMa
Ciudad de México.-
Con la finalidad de que mujeres diagnosticadas  con cáncer de mama (CaMa) estén debidamente informadas sobre dicha enfermedad, el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México (Inmujeres DF) dio a conocer la “Guía de Apoyo para Pacientes con Cáncer de Mama”.
 
La Guía contiene siete capítulos, en donde se explica las fases del desarrollo del cáncer, tratamiento de la enfermedad, autocuidado, nutrición, así como mitos y realidades del CaMa. Se puede descargar en: http://www.inmujeres.cdmx.gob.mx/wp-content/uploads/2015/12/Guia_Pacientes_CancerMama.pdf

BID aprueba préstamo para programa Ciudad Mujer en Honduras
Washington, EU.-
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo por 20 millones de dólares (aproximadamente 371 billones 729 mil 455 pesos) para que se implemente en Honduras el programa Ciudad Mujer, que busca mejorar las condiciones de vida de las hondureñas.
 
El proyecto Ciudad Mujer que estará a cargo de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social de Honduras, ofrecerá a mujeres mayores de 15 años diversos servicios especializados en salud sexual y reproductiva, prevención del embarazo en adolescentes, violencia de género, autonomía económica y desarrollo social.

Campaña de abrazos virtuales para Maryam Alkhawaja
Toronto, Can.-
La Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID) convocó a la comunidad internacional a participar en un festival de abrazos virtuales en Twitter para apoyar a la activista especialista en seguridad digital, Maryam Alkhawaja, quien sufre de acoso en internet como consecuencia de su trabajo.
 
El acoso inició hace unos días al circular en internet unas fotografías tomadas a ella y a un amigo abrazándose con comentarios denigrantes que difaman y cuestionan el trabajo de la activista.
 
Hasta el 21 de octubre se pueden enviar abrazos y solidaridad a Maryam Alkhawaja a través de @maryamalkhawaja con el hashtag #Hugs4Maryam.

Realizarán en Madrid VI Bicicletada Feminista contra el Cambio Climático
Madrid, Esp.-
El colectivo feminista “Las Tejedoras” y las Ecofeministas de la organización Ecologistas en Acción, invitaron a la “VI Bicicletada feminista contra el Cambio Climático” a realizarse el domingo 6 de noviembre.
 
La cita es a las 11:30 horas en la Plaza de Oriente (detrás de palacio real) ubicada en el centro histórico de la ciudad de Madrid. Para mayor información sobre el evento ir a:
https://vimeo.com/187786913/63763ec8e7
 
16/GMV/LGL








Subscribe to RSS - Madrid