Marta Lamas

MUJERES CAUTIVAS
DERECHOS HUMANOS
   MUJERES CAUTIVAS
8 de marzo: un día de lucha por los Derechos de las Mujeres
CIMACFoto:César Martínez López
Por: Teresa C. Ulloa Ziáurriz*
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 07/03/2017

La historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de marzo hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908, donde murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron, ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían.  También se reconoce como antecedente las manifestaciones protagonizadas por obreras textiles el 8 de marzo de 1957, también en Nueva York.
 
PROTAGONISTAS DEL 8 DE MARZO
 
Si la máquina del tiempo existiera, podríamos ver a Celia o a Elisa, junto con sus compañeras de fábrica, caminando por las calles de Nueva York a fines del invierno de 1857. Era una época en la que cada vez más mujeres se incorporaban a la producción, especialmente en la rama textil, donde eran mayoría absoluta. Pero las extenuantes jornadas de más de 12 horas a cambio de salarios miserables sublevaron a las obreras de una fábrica textil neoyorquina que salieron a reclamar por sus derechos. Era el 8 de marzo y las manifestantes fueron atacadas por la policía.
 
Pero no fue la primera ni la última vez que las obreras textiles se movilizaban. Medio siglo más tarde, en marzo de 1908, 15 mil obreras marcharon por la misma ciudad al grito de “¡Pan y rosas!”, sintetizando en esta consigna sus demandas por aumento de salario y por mejores condiciones de vida.
 
Fue, finalmente, en 1910, durante un Congreso Internacional de Mujeres Socialistas, que la alemana Clara Zetkin propuso que se estableciera el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, en homenaje a aquellas que llevaron adelante las primeras acciones de mujeres trabajadoras organizadas contra la explotación capitalista.
 
INSTITUCIONALIZACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL 
 
Fue el 8 de marzo de 2011 cuando el Fondo de Naciones Unidas para las Mujeres (UNIFEM), propuso a la Asamblea General de la ONU que todos los 8 de marzos se conmemorara el Día Internacional de las Mujeres y fue, a partir de ese año, que en lugar de conmemorar a nuestras ancestras, se convirtió en una celebración sin sentido, vacía de su contenido principal, donde hoy nos dicen felicidades y nos regalan una flor.
 
8 DE MARZO DE 2017
 
Y este 8 de marzo será, sin lugar a dudas, una conmemoración diferente, gracias a la iniciativa de convocar al Paro Internacional de Mujeres, que nos declaramos en huelga de trabajo, labores domésticas y de cuidado y de consumo, en por lo menos 40 países del mundo. Bajo la consigna “si nuestro trabajo no vale, produzcan sin nosotras”, tomaremos las calles las plazas, para protestar por la igualdad sustantiva y contra la violencia machista.
 
Dejaremos de trabajar, de cuidar, de limpiar y de consumir. Es un reconocimiento de que hay un sistema político, económico y sociocultural que nos oprime en todo el mundo y al que aspiramos subvertir. Es un llamado a construir un feminismo inclusivo e interseccional que nos invita a unirnos a la resistencia contra la discriminación, el racismo, la islamofobia, el antisemitismo, la misoginia y la explotación capitalista, porque nos están matando, porque nos desaparecen, porque no queremos ni una más víctima de las redes de trata y prostitución y ni una menos desaparecida o víctima de feminicidio.
 
Distintos grupos tomaran las calles con sus demandas específicas, nosotras contra la explotación de mujeres y niñas, sobre todo porque la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y otros Congresos estatales insisten en reglamentar la prostitución y reconocerla como “trabajo”.
 
POR QUÉ NOS OPONEMOS
 
Es acaso porque las abolicionistas somos de derecha y tenemos pactos con Bush, como se ha estado divulgando por Marta Lamas, o que vemos la sexualidad humana desde una postura moral y nos resistimos al progreso. No, no es así, nos oponemos porque como ha sucedido en Holanda, Alemania, el Estado de Victoria, en Australia, o Brasil y Uruguay, la antigua dicotomía entre la mujer virtuosa y la puta se reemplazó por una nueva dicotomía: trabajadora sexual – mujer víctima de trata. 
 
Mientras tanto, con el objeto de defender a la prostitución como un “trabajo”, se articuló la definición de la trata como neutral al género, mediante la trata para explotación laboral y la trata para explotación sexual se integraron bajo el mismo rubro, como “trata de personas”. 
 
De otra manera, hubiera sido muy evidente que el daño profundo de la trata con propósitos sexuales es decididamente una condición de género mediante la cual la víctima de la trata es trasladada o transportada para la prostitución.  “La prostitución” fue borrada del léxico y fue reemplazada por “trabajo sexual”.  De la misma manera, “proxeneta, lenón o padrote”, “reclutador” y “propietario de burdel” se reemplazaron por “dueños de negocios o empresarios” o “gerentes”. 
 
Sin embargo, el término “trata” resulta un poco complicado, porque significaba que aquellas personas tratadas son víctimas.  Entonces, el término “trata” empezó a reemplazarse con uno mucho más neutral, “migración”.  Debido a que era peligroso que los agentes que se benefician de la transportación de mujeres fueran estigmatizados como tratantes comunes, por lo que se acuñó la frase de “migración asistida”.
 
La verdad es que lo que se insiste llamar trata sexual no es nada menos que la prostitución globalizada. Los industriales del sexo transportan niñas y mujeres a través de fronteras nacionales o locales y las “lanzan” a la prostitución en lugares donde sus víctimas son menos capaces de resistir y donde existe la mayor demanda para ellas, siendo, finalmente la demanda la que a través de la prostitución, propicia la trata. En países con mayor grado de avance de las mujeres es donde existen relativamente pocas mujeres disponibles localmente para la explotación sexual comercial.  Los burdeles de los Estados Unidos, Canadá, Holanda, Alemania, Austria, Suiza y Australia están llenas con mujeres tratadas de Asia, América Latina y Europa del Este. 
 
El crear distinciones entre prostitución (o “trabajo sexual”) y la trata protege a los negocios de la industria sexual.  Aquellas personas que han promovido ese tipo de distinciones han sido en su mayor parte los que tienen intereses económicos relacionados con la industria del sexo. Países entre los que sobresalen Holanda y Alemania, que legalizaron y establecieron impuestos a los negocios de la industria del sexo y financian el cabildeo a favor de la prostitución a través de organizaciones no gubernamentales, grupos libertarios y los intereses de la industria del sexo.
 
Su filosofía fue originada por una organización cuya sede está en Coyote, California,  quienes se abrogan el crédito de haber acuñado el término de “trabajadoras sexuales” en los principios de los años 70.  Ahora, Coyote representa solo una mezcla de activismo libertario y empresarios de la industria del sexo, asociados con la Alianza Global contra la Trata de Mujeres (GATW) cuya filosofía es que la prostitución es un trabajo, como cualquier otro y que debería ser legalizado como tal.
 
Si esta postura avanza en nuestro país, además de que competiríamos con Brasil por el segundo lugar mundial como destino de turismo sexual, personajes como Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, expresidente del PRI en la Ciudad de México, serían empresarios, en lugar de delincuentes.
 
**Directora Regional de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés).
Twitter: @CATWLACDIR
Facebook: Catwlac Directora
 
17/TUZ/GG








NACIONAL
FEMINISMO
   PUEG impulsa un primer acercamiento para la reflexión
Presentan libro para comprender conceptos sobre género
Especial
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 17/10/2016

Con la finalidad de difundir herramientas teóricas de los estudios de género y el feminismo, investigadoras del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), presentaron el libro “Conceptos clave en los estudios de género”.
 
“Es indispensable establecer acuerdos en los conceptos utilizados dentro de los estudios de género, tanto en el mundo académico, como la discusión política y de Derechos Humanos, para brindar políticas de acceso y vidas dignas a las personas”, afirmó la coordinadora del libro, Hortensia Moreno. 
 
El interés del libro es reunir reflexiones que permitan un mapeo temático de los conceptos en materia de género, para entender la implicación de su uso y la importancia de estos problemas. 
 
La investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Eva Alcántara, dijo que el libro permite capturar las claves fundamentales para quienes hacen su primera exploración y acercamiento en el campo del feminismo, como a quienes no están familiarizados con todos los conceptos en una discusión en pleno crecimiento. 
 
La obra reúne 22 ensayos escritos por 26 teóricas feministas como Marta Lamas, Ana Lau Jaiven, Lucía Melgar y Roberto Castro. Se abordan temas como feminicidio, espacio y género, violencia de género, interseccionalidad, transfeminismo, pospornografía, globalización, entre otros. 
 
El libro contiene además una bibliografía complementaria para quienes quieran profundizar en los temas.
 
Los textos son inéditos y fueron escritos de manera libre por sus autores, plantean discusiones, debates teóricos, metodologías y políticas en los problemas de género y sexualidad, tanto regionales como nacionales, añadió la investigadora Olga Sabido Ramos. 
 
Sabido Ramos señaló que recopilar estas temáticas permite reconocer los alcances sociales y la agenda pendiente, no sólo intelectual, también político-social. 
 
La publicación fue editada por el PUEG y coordinada por Eva Alcántara y Hortensia Moreno, quienes dijeron están preparando el volumen dos para publicarse el próximo año. 
 
16/HZM/LGL








Subscribe to RSS - Marta Lamas