PUEG

NACIONAL
VIOLENCIA
   Sin contar laboral, escolar, institucional…
En un año, violencia contra mujeres costó 1.4 por ciento del PIB
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 24/02/2017

En 2015, la violencia contra las mujeres costó a México 1.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que en términos absolutos representa 245 mil 118 millones 266 mil 538 pesos, según un estudio realizado por el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim).
 
El estudio, titulado “El Costo de la Violencia contra las Mujeres en México”, explica por qué la violencia genera costos económicos: cada vez que una mujer es golpeada debe gastar dinero para ir al médico, ir a denunciar o ir a terapia psicológica; deja de recibir sueldo por faltar al trabajo y gasta más en trasporte; mientras que el Estado invierte en programas de prevención, apoyos sociales, procesos jurídicos y en mantener a los culpables en prisión.  
 
El estudio señala que la cifra obtenida corresponde a los gastos que realizaron las mujeres que vivieron violencia por parte de su pareja en los 12 meses de 2015, a los ingresos que dejaron de percibir por causa de un feminicidio (casos registrados en 2013), así como el valor de los trabajos no remunerados que dejaron de realizar.
 
La cifra también contempla el gasto de los servicios carcelarios de los hombres que se encontraban en reclusión por ejercer violencia familiar en 2015 y los programas públicos dirigidos a prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres incluidos en el Anexo 13 Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres, del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2015.
 
En esta suma de 2015 no se incluyen otras violencias contra las mujeres como la laboral, escolar, comunitaria e institucional, lo que elevaría sustancialmente el costo, señala el estudio del  PUEG –ahora el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG)-  a petición de la Conavim, organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob).
 
El costo económico de la violencia contra las mujeres se elevaría aún más si todos los casos fueran denunciados, pero esto no se refleja ya que en el país existe un bajo nivel de denuncias y solo 13 por ciento de las mujeres violentadas lo hace.
 
PROBLEMA ECONÓMICO
 
Para calcular cuánto cuesta la violencia de género al Estado mexicano, el PUEG realizó una metodología que pudiera integrar todos los aspectos de la vida cotidiana que se modifican y causan gastos personales e institucionales ante esta situación, como los gastos en salud, justicia criminal y civil, bienestar social y servicios especiales gubernamentales.
 
A pesar de la falta de información, el estudio logró obtener un dato para aproximarse al costo de la violencia contra las mujeres y mostrar que es un problema que afecta la economía del país y el bolsillo de las mujeres. 
 
VIOLENCIA Y PRESUPUESTO FEDERAL
 
En relación con el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), el costo de la violencia contra las mujeres, de acuerdo con el PUEG,  representa el 5 por ciento del gasto total.
 
Al igual que en el caso del PIB, cuando se observan los costos de la violencia en relación con al PEF, la cifra es baja, si se considera la baja denuncia, lo que significa que no utilizan los bienes y servicios que las instituciones de Gobierno deben ofrecer para garantizar justicia y reparación del daño, por lo que el Estado ahorra lo que 87 por ciento de las mujeres no demandan en estos bienes y servicios.
 
 
17/AGM/GG
 








NACIONAL
POBLACIÓN Y DESARROLLO
   Investigará sobre las violencias “que se desbordan”
El PUEG se convierte en Centro de Investigaciones y Estudios de Género
Directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), Ana Buquet Corleto. Imagen retomada del cieg.unam.mx
Por: Montserrat Antúnez Estrada
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 14/02/2017

Aplicar los conocimientos teóricos para identificar y erradicar las violencias y diferencias de género será la prioridad del recién creado Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), antes Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), aseguró la directora Ana Buquet Corleto.
 
Durante la ceremonia de toma de posesión como primera directora del CIEG, realizada en la Torre 2 de Humanidades de la UNAM, Buquet Corleto dijo en entrevista para Cimacnoticias que el CIEG tendrá el compromiso de que las investigaciones realizadas “no sean ajenas a temas nacionales de género que necesitan urgentemente de elementos para impulsar políticas públicas para trabajar muy duramente y poder ir conteniéndolos y después eliminarlos”.
 
La académica calificó a los problemas de violencia de género del país como “situaciones que se están desbordando” y recalcó que ante ello urge el trabajo conjunto entre elementos gubernamentales y las personas investigadoras.
 
INVESTIGACIÓN, LA CLAVE
 
La directora dijo que desde la academia el primer ámbito desde el que se puede incidir es en la investigación. “Podemos identificar las líneas estratégicas para analizar fenómenos de violencia extrema como el feminicidio, tener datos, cifras y así juntarnos con instituciones gubernamentales como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) o podemos hacer encuestas de carácter nacional para entender la magnitud de los problemas”, explicó.
 
Respecto a la aprobación del Consejo Universitario de la UNAM, el pasado 15 de diciembre, en la que el PUEG se renombró como CIEG, la doctora en Ciencias Políticas y Sociales dijo sentirse orgullosa por formar parte de una “etapa histórica de la UNAM”. Mencionó que con esto la casa de estudios “reconoce la validez e importancia de formalizar los estudios de género”,  en un país en el que la violencia de este tipo se recrudece.
 
En la ceremonia estuvo presente el Coordinador de Humanidades de la UNAM, Alberto Vital, quien insistió en la importancia de trabajar en conjunto con otras dependencias y centros de la UNAM para transversalizar la perspectiva de género en todas las áreas.
 
17/MMAE/GGQ


UNAM   PUEG   CIEG   Ana Buquet Corleto   Alberto Vital   






NACIONAL
POBLACIÓN Y DESARROLLO
   Implementará políticas públicas para combatir la desigualdad de género
El PUEG se transforma en CIEG
Especial
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 27/12/2016

Después de 25 años, el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la Universidad  Nacional Autónoma de México (UNAM) anunció su transformación en Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), paso que consolida el estatus académico de sus investigaciones.

Esta transformación que era una añeja demanda del Consejo de Trabajo Académico y de las feministas que integraron el PUEG fue aprobada el pasado 15 de diciembre en la última sesión del Consejo Universitario que se realizó en la Antigua Escuela de Medicina de la UNAM.

Con la evolución del PUEG a Centro, se realizaran de manera constante y continua investigaciones sin depender “de la voluntad y el interés individual o colectivo, o de coyunturas especiales” indicó en la sesión, la actual directora del PUEG, Ana Buquet, ya que anteriormente el programa sólo se vinculaba, en ciertos periodos, a las investigadoras para generar trabajos académicos.

La historia del PUEG se remonta a 1992 cuando las académicas feministas mexicanas propusieron un mecanismo universitario para hacer investigación ante los cambios ocurridos en el país desde los años 70.

Desde entonces, el Programa Universitario estuvo dirigido por la feminista y filósofa mexicana Graciela Hierro, quien comenzó a hacer vínculos con investigadoras de otros países y comprometió al Estado a crear espacios y generar recursos para formar los Institutos de las Mujeres en el país.

Para el año 2004, con la llegada de la directora Marisa Belausteguigoitia Rius, el PUEG comenzó a impartir posgrados, talleres de análisis críticos en estudios de género para sensibilizar el sistema educativo y militar, y trabajó en penales con las reclusas desde la perspectiva de género.

Las académicas mexicanas insistieron desde aquel tiempo en transformar el PUEG en un instituto, sin embargo, la máxima Casa de Estudios no contaba con los recursos económicos necesarios para hacerlo. Ahora el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) tendrá la capacidad de generar mayor número de investigaciones y preparar más académicos especializados en estudios de género.

Respecto al cambio, Ana Buquet resaltó que ante la violencia de género, el aumentó en casos de feminicidio, la desigualdad en la participación política, las desventajas en el mercado laboral, las dificultades en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, entre otros problemas “es necesario contar con investigadores especializados para atender cada uno de estos fenómenos”.

Ahora el Centro tendrá de cuatro a 15 investigadores, con esta sólida estructura de académicas, el CIEG buscará implementar acciones directas en el diseño de políticas públicas dirigidas a combatir la desigualdad de género en el país y Latinoamérica.

Esta trasformación también se expone en un contexto a nivel internacional que ha emitido acuerdos y avances en los derechos de las mujeres, por ello el pasado 21 de diciembre la Organización de Naciones Unidas (ONU) Mujeres expresó a través de un comunicado que la creación del Centro era un hecho histórico para las mujeres investigadoras universitarias y feministas del país.

“No es posible el desarrollo de la comunidad académica si no ponemos la igualdad de género en la parte superior de la lista de los desafíos”, indicó la ONU en el comunicado.

El nuevo Centro contará con cinco líneas de trabajo: estudios teóricos y metodológicos; desigualdades contemporáneas; identidades y estudios de la subjetividad; representaciones y prácticas culturales; y género en la ciencia, la tecnología y la investigación.

En los últimos años, el PUEG impulso y fortaleció diversas propuestas con perspectiva de género para la comunidad universitaria.

Creó la Comisión Especial de Equidad de Género del Consejo Universitario, publicó los Lineamientos Generales para la Igualdad de Género, el Acuerdo por el que se Establecen Políticas Institucionales para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de Casos de Violencia de Género, así como con el Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género de la UNAM.

16/HZM/KVR








NACIONAL
   70 por ciento de mujeres con VIH es víctima de violencia. Alcaldesa de Reynosa denuncia violencia política. Iniciará periodo de audiencias en la CIDH
BREVES 30 DE NOVIEMBRE DE 2016
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 30/11/2016

70 por ciento de mujeres con VIH son víctimas de violencia
Ciudad de México.-
En México, 70 por ciento de las mujeres infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) fue víctima de violencia, informó la directora del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México (InmujeresDF), Teresa Incháustegui Romero.
 
A propósito del Día Mundial de la lucha contra el Sida, que se conmemora el 1 de diciembre, la directora del InmujeresDF, señaló que las mujeres con VIH son más vulnerables debido a la falta de oportunidades, marginación, abandono y exclusión que viven.
 
Agregó que 70 por ciento de quienes contraen el virus, son infectadas por una pareja estable.

Alcaldesa de Reynosa denuncia violencia política
Ciudad Victoria, Tamps.-
La presidenta municipal de Reynosa, Maki Ortiz, denunció que representantes del Gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, operan en su contra, lo que significa un caso de violencia política contra la funcionaria.
 
Sin embargo, la alcaldesa declaró que pese a no presentar denuncias ya dejó asentado públicamente la condición de violencia política que vive de parte de las autoridades del gobierno de Tamaulipas. (Con información de Red Tamaulipas)

Iniciará periodo de audiencias en la CIDH
San José, CR.-
El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) participará en tres audiencias públicas del 159° Periodo de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), del 29 de noviembre al 7 de diciembre.
 
Durante las audiencias se hablará sobre la situación de personas defensoras de Derechos Humanos en Honduras; las violaciones de DH a mujeres, niñas y adolescentes en Nicaragua y la matanza de 111 personas privadas de libertad en Brasil.
 
El evento se llevará a cabo en la ciudad de Panamá y se transmitirá en vivo a través de la página de la CIDH. Consulta el programa completo en https://www.cejil.org/es/cejil-participa-del-159deg-periodo-sesiones-cid...

16/HZM/LGL








NACIONAL
   Familiares de víctimas de feminicidio exigen Alerta de Género en Chiapas. Preocupación por asesinatos de defensoras de Derechos Humanos. Cineteca abre Muestra Internacional de Cine de Mujeres. “Mujer, hombre de letras, o la imposibilidad de un cuerpo”: conversatorio en el PUEG
BREVES 4 DE NOVIEMBRE DE 2016
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 04/11/2016

Familiares de víctimas de feminicidio exigen Alerta de Género en Chiapas
Tuxtla Gutiérrez, Chis.-
Familiares de víctimas de feminicidio en Chiapas, exigieron a las autoridades decretar la Alerta de Violencia de Género en el estado, luego de que el registro asciende a 48 casos en lo que va de este año.
 
Durante la “Marcha de las Catrinas” realizada como parte de la conmemoración del 2 de noviembre, donde habitantes de la capital chiapaneca marcharon por las calles para recordar a las víctimas de feminicidio, el Colectivo de Mujeres (Colem), dijo que el protocolo de Alerta de Violencia de Género es necesario debido a la deficiencia en la procuración para la prevención de los delitos de género. (Con información de Chiapas Paralelo)

Preocupación por asesinatos de defensoras de Derechos Humanos
Nueva York, EU.-
El Comité de Expertas de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) expresó su preocupación por el contexto de criminalidad, violencia e impunidad en que se encuentran los crímenes cometidos contra defensoras de Derechos Humanos de Honduras, lo que refleja, dijeron, la alarmante situación.
 
Informaron que la investigación sobre el asesinato de la ambientalista Berta Cáceres, ocurrido en marzo de 2016, continúa abierto y se vinculó al sospechoso con los proyectos a los que la activista se oponía. (Con información de ONU Noticias)

Cineteca abre Muestra Internacional de Cine de Mujeres
Ciudad de México.-
Del 3 al 6 de noviembre se realizará la XII Muestra Internacional de Cine de Mujeres 2016 “En el cine y la TV”, en la Cineteca Nacional.
 
La muestra contará con la proyección de cortos y largometrajes de cineastas mexicanas, con funciones a las 16:00 y 19:00 horas, así como talleres sobre realización y producción cinematográfica, impartidos por destacadas documentalistas.
 
Para consultar las actividades ir a: http://www.mujerescineytv.org/comunicados-de-prensa/xii-muestra-internacional-de-cine-de-mujeres-2016/

“Mujer, hombre de letras, o la imposibilidad de un cuerpo”: conversatorio en el PUEG
Ciudad de México.-
La Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género y el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) invitaron a la conferencia y conversatorio “Mujer, hombre de letras, o la imposibilidad de un cuerpo”.
 
Será impartida por la doctora en letras y literatura de la Universidad del Norte de Carolina, Claudia Cabello Hutt. La cita es el jueves 10 de noviembre a las 13:00 horas en la Torre II de Humanidades, piso 7, Circuito Escolar, Ciudad Universitaria.

16/HZM/LGL








NACIONAL
FEMINISMO
   PUEG impulsa un primer acercamiento para la reflexión
Presentan libro para comprender conceptos sobre género
Especial
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 17/10/2016

Con la finalidad de difundir herramientas teóricas de los estudios de género y el feminismo, investigadoras del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), presentaron el libro “Conceptos clave en los estudios de género”.
 
“Es indispensable establecer acuerdos en los conceptos utilizados dentro de los estudios de género, tanto en el mundo académico, como la discusión política y de Derechos Humanos, para brindar políticas de acceso y vidas dignas a las personas”, afirmó la coordinadora del libro, Hortensia Moreno. 
 
El interés del libro es reunir reflexiones que permitan un mapeo temático de los conceptos en materia de género, para entender la implicación de su uso y la importancia de estos problemas. 
 
La investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Eva Alcántara, dijo que el libro permite capturar las claves fundamentales para quienes hacen su primera exploración y acercamiento en el campo del feminismo, como a quienes no están familiarizados con todos los conceptos en una discusión en pleno crecimiento. 
 
La obra reúne 22 ensayos escritos por 26 teóricas feministas como Marta Lamas, Ana Lau Jaiven, Lucía Melgar y Roberto Castro. Se abordan temas como feminicidio, espacio y género, violencia de género, interseccionalidad, transfeminismo, pospornografía, globalización, entre otros. 
 
El libro contiene además una bibliografía complementaria para quienes quieran profundizar en los temas.
 
Los textos son inéditos y fueron escritos de manera libre por sus autores, plantean discusiones, debates teóricos, metodologías y políticas en los problemas de género y sexualidad, tanto regionales como nacionales, añadió la investigadora Olga Sabido Ramos. 
 
Sabido Ramos señaló que recopilar estas temáticas permite reconocer los alcances sociales y la agenda pendiente, no sólo intelectual, también político-social. 
 
La publicación fue editada por el PUEG y coordinada por Eva Alcántara y Hortensia Moreno, quienes dijeron están preparando el volumen dos para publicarse el próximo año. 
 
16/HZM/LGL








Subscribe to RSS - PUEG