Lydia Cacho

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
DERECHOS HUMANOS
   Es responsable de tortura física y psicológica
Tras 9 años de espera en Feadle, sentencian a uno de los torturadores de Lydia Cacho
CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 20/10/2017

El Juzgado Segundo de Distrito con residencia en Puebla, condenó a cinco años y tres meses de prisión a José Montaño, uno de los policías estatales de Puebla responsables de la tortura física y psicológica contra la periodista Lydia Cacho, en diciembre de 2005, durante su detención y traslado, de Quintana Roo a Puebla.

En un comunicado, la Fiscalía Especial para la Atención a Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle) dependiente de la Procuraduría General de la República (PGR), informó que-después de 9 años en esta instancia- obtuvo la sentencia pues se acreditó la tortura contra la comunicadora durante su detención en 2005, por la denuncia que ésta hizo contra el empresario textilero Kamel Nacif Borge, a quien señaló de encabezar una red de pederastia.

Lyda Cacho, quien ha recibido diversos y múltiples galardones por su trabajo periodístico, recorrió un arduo camino en la justicia mexicana para que sus torturadores fueran sentenciados. Sin embargo, pese a que su caso llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2006, ésta determinó un año más tarde, en 2007, que no existieron violaciones graves a sus Derechos Humanos y por lo tanto descartó la hipótesis que había mantenido la periodista, de que el entonces gobernador, Mario Marín, “confabuló” en contra de ella conjuntamente con Kamel Nacif, para su tortura y detención.

Cabe recordar que Lydia Cacho Ribeiro presentó en marzo de 2006 dos denuncias: ante la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Relacionados con actos de Violencia en Contra de las Mujeres (Fevim) y la Especial para delitos cometidos contra periodistas (Feadle), ambas de la Procuraduría General de la República (PGR).

Las denuncias fueron contra el gobernador priista de Puebla, Mario Marín, y el empresario textilero Kamel Nacif; contra la procuradora de Justicia de Puebla, Blanca Alicia Villeda; contra la jueza Rosa Celia Pérez González, y los policías judiciales que participaron en su detención y la torturaron durante el traslado de Cancún a Puebla. Las acusaciones fueron por cohecho, tráfico de influencias, abuso de autoridad, tentativa de violación, falsedad de declaraciones y tortura.

Sin embargo, la denuncia ante la Fevim, encabezada entonces por Alicia Elena Pérez Duarte no concluyó, por lo que ésta pasó, en 2008, a la Feadle.

El 15 de mayo de 2008,  la autoridad judicial mexicana, en una estrategia para evitar que la periodista denunciara su caso en instancias internacionales de Derechos Humanos, giró órdenes de aprehensión contra los policías judiciales poblanos Verónica Chávez Cruz; Irene Arteaga Rangel; Jesús Pérez Vargas y José Montaño, todos ellos implicados en la detención y traslado de Lydia Cacho el 16 de diciembre de 2005.

Desde 2006, la periodista autora de “Los Demonios del Edén”, “Memorias de una infamia” y “Esclavas del poder”, entre otros, ha sido galardonada con varios reconocimientos. En ese año recibió el premio “Yo Dona”, por la mejor labor humanitaria que otorga el periódico “El Mundo”, de España a través de su revista Yo Dona.

En el mismo año también obtuvo el premio Francisco Ojeda al valor periodístico y el premio Sergio Méndez Arceo por la defensa de los Derechos Humanos. 

En 2007, recibió los premios: Ginetta Sagan de Amnistía Internacional (AI); de la Fundación Internacional de Mujeres en los Medios, el premio Mundial Valentía en el periodismo 2007 y obtuvo de Human Rights Watch la beca Hellman/Hammett, en reconocimiento a las y los periodistas por la valentía con que enfrentaron la persecución política. 

En mayo de 2008 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) le dio el Premio Mundial UNESCO Guillermo Cano de Libertad de Prensa, por su trabajo de denuncia periodística contra una red de pederastia en México.

Durante este mismo mes la Unión de Periodistas de Valencia la galardonó con el Premio Internacional Libertad de Expresión 2008.

En ese mismo año recibió la beca Tucholsky de manos de la ministra sueca de Cultura Lena Adelsohn, con quien la periodista mexicana se reunió para presentar, ante un foro, su ponencia sobre libertad de expresión y en 2009 recibió el reconocimiento “Hermila Galindo”.

17/LGL

 








NACIONAL
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
   Ante la opresión, la equidad, dijo al recibir la distinción
Lydia Cacho recibe Premio Iberoamericano de Igualdad Cortes de Cádiz
Imagen retomada de V Premio Iberoamericano de Igualdad Cortes de Cádiz, Ayuntamiento de Cádiz
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 06/06/2017

El ejercicio periodístico de la mexicana Lydia Cacho Ribeiro, quien expone la corrupción, los pactos de poder y la desigualdad de género, ha trascendido las fronteras y sus textos, así como su activismo, fueron reconocidos por el Ayuntamiento de Cádiz, España, que le otorgó hoy el V Premio Iberoamericano de Igualdad Cortes de Cádiz.  
 
El jurado, integrado por intelectuales, miembros del Estado español y periodistas de Andalucía, consideró en diciembre pasado que la mexicana representaba los más altos valores sociales y por esa razón la eligió para reconocer su trayectoria como periodista, feminista y activista que defiende los Derechos Humanos de las mujeres.  
 
Al anunciar la entrega del reconocimiento, el Ayuntamiento de Cádiz y Comisión de Igualdad del Consejo General del Poder Judicial –patrocinadores del premio– señalaron la valentía, integridad y honorabilidad de esta pionera en la investigación de delitos cibernéticos contra la infancia, los derechos de las víctimas y la defensa del debido proceso en México.  
 
Poco antes de recibir el premio, la también columnista de Cimacnoticias hizo énfasis en la violencia contra la prensa mexicana con ejemplos recientes como el asesinato de Javier Valdez Cárdenas, en Sinaloa el 15 de mayo, y el de Miroslava Breach Velducea, en Chihuahua el 23 de marzo, pero también de los abusos de poder que se propagan por México y el viejo continente.
 
“Tenemos problemas muy similares y algo que nos afecta a los dos espacios (México-España), la lucha contra la delincuencia organizada y el yugo al que nos someten políticos y empresarios. Entiendo que hay un nexo de unión entre delincuentes y políticos de todo el mundo. Esto es un problema global”, dijo la periodista a un medio local previo a la ceremonia.
 
Más tarde, en la celebración organizado hoy por el Ayuntamiento, gobernado por el partido Podemos, afirmó que ante la opresión “la salida es la igualdad entre hombres y mujeres” y por eso destacó que se necesitan más políticas mujeres y hacer frente a los grandes mafiosos del mundo entero.
 
Con frases como “las libertades no están en venta ni en este ni en ningún otro país” y “retomemos el poder porque podemos”, la periodista recibió el Premio en una ceremonia donde compartió espacio con los galardonados en las categorías Ciencias Sociales, Relatos, Creación Artística Contemporánea, Investigación Científica, Joven Emprendedor y Cirugía.
 
La autora de 12 libros traducidos a nueve idiomas, entre ellos Esclavas del Poder y Los Demonios del Edén, donde reveló una red de corrupción y de pornografía infantil, se ha jugado la vida por su labor periodística, pero ello no le impide participar en conferencias y talleres para promover los Derechos Humanos.
 
Cacho también es Embajadora de buena voluntad contra la esclavitud humana para la Agencia contra las Drogas y el Delito de las Naciones Unidas y ha sido reconocida, desde 2012, por el Estado español por su trabajo pionero en la investigación de la pornografía infantil a nivel mundial y no sólo en su país. 
 
El galardón, que se otorgó para recordar la promulgación de la Constitución de Cádiz, la primera en Iberoamericana, fue entregado por el alcalde, José González Santos, y la concejala delegada de la Mujer, Ana María Camelo Grajeda, en el recinto de la Casa de Iberoamérica.
 
17/AGM/GG
 








NACIONAL
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
   Cada vez más complicado informar: Castellanos
La red, opción ante empresarios periodísticos neomachistas: Cacho
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 09/05/2017

Las mujeres periodistas enfrentan amenazas, persecución y violencia como consecuencia de romper con el paradigma del periodismo tradicional y con las prácticas verticales y patriarcales de los medios de comunicación, dijo la periodista Lydia Cacho Ribeiro al participar en el Foro “Mujeres Periodistas: El Poder de sus Voces”.
 
Durante el foro, organizado por Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México (ACNUDH) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), realizado en la capital del país, la periodista también criticó a los empresarios de los medios, a quienes calificó como “neomachistas”. 
 
Al hacer un balance sobre el papel de las mujeres en la defensa del derecho a la libertad de expresión, la feminista afirmó que las comunicadoras han incursionado en fuentes donde se creía que no podían estar, como el de “delincuencia organizada” pero además señaló que han cambiado el paradigma de la familia, la maternidad y cuestionan la inutilidad de los mecanismos del Estado. 
 
La autora de libros como “Los demonios del Edén” y “Esclavas del Poder” sostuvo que las periodistas han tomado espacios virtuales como Facebook donde pueden hacer más de lo permitido en los medios tradicionales pero acotó que ello implica vivir en una crisis económica porque ahora nadie paga por decir la verdad.
 
MIEDO, SILENCIO, CENSURA Y MUERTE
 
En el foro, la politóloga y escritora Denise Dresser habló de las agresiones a las periodistas, quienes, dijo, conocen muy bien las palabras “miedo, silencio, censura y muerte” en un país donde existe la simulación de las leyes, ya que a pesar de que desde 2012 existe la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, estos grupos siguen en riesgo. 
 
La columnista de la revista Proceso y editorialista del periódico Reforma dijo que alzar la voz conlleva un alto riesgo, más si se trata de mujeres, quienes son amenazadas con ser asesinadas o violadas sexualmente, como le sucedió a ella cuando en abril de 2016 se sumó a la campaña #VivasNosQueremos en Twitter.
 
Dresser, quien también fue amenazada con secuestrar a su hijo, dijo que un país que minimiza, trivializa y descalifica la violencia contra las periodistas revela lo que ocurre a las mujeres mexicanas, que son victimizadas, encarceladas y abandonadas por el Estado y la sociedad.
 
La columnista criticó que a las trabajadoras de los medios y a las ciudadanas se les califique de “histéricas, viscerales o mal cogidas” y de que no sean “testigos confiables” de sus vidas ni de su verdad y, peor, que esta violencia no se considere ni una crisis ni un patrón.
 
Por ello llamó a arropar a las mujeres que con su trabajo periodístico defienden el derecho a la libertad de expresión, un derecho, que dijo, muchos mexicanos, ni siquiera conocen.  
 
CADA VEZ MÁS COMPLICADO INFORMAR
 
En su oportunidad, la periodista independiente Laura Castellanos, quien en 2016 fue galardonada con el Premio Nacional de Periodismo 2015 por su trabajo “Fueron los Federales” sobre la ejecución de por lo menos 16 personas, aseguró que cada vez es más complicado informar.
 
Para la reportera y autora de “México armado 1943-1981”, el gremio periodístico debe afrontar la impunidad del Estado, quien de acuerdo con el Informe El Poder del Cacicazgo, elaborado por CIMAC, es presunto responsable del 73 por ciento de los casos cometidos contra las comunicadoras de 2014 a 2015.
 
Con esta referencia Castellanos aseguró que las periodistas no esperan que el Estado proteja a quienes violenta por investigar sobre temas como inseguridad, pederastia, victimas y corrupción, de quienes ejercen su profesión pese a las instituciones, las empresas de medios y las condiciones laborales miserables.
 
En la mesa también estuvo la abogada y presidenta del Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, Alejandra Nuño Ruiz, quien señaló que hay una falta de recursos económicos para operar esta herramienta, como lo han señalado las dependencias de Gobierno. 
 
A decir de la abogada, al mes este Mecanismo, dependiente de la Secretaría de Gobernación, gasta 16 millones y medio de pesos en medidas de protección para periodistas y defensores y requiere de un presupuesto de 80 millones de pesos para 2018; sin embargo declaró que el diagnóstico es que este procedimiento para obtener medidas de protección es ineficaz.
 
ESPACIOS PROPIOS
 
Al tomar la palabra la comunicadora, representante de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México e impulsora de la agencia informativa Notimia, Guadalupe Martínez Pérez, aseguró que frente a estos escenarios una de las opciones es la creación de espacios propios para hacer visibles a las mujeres, en particular a las indígenas.
 
En abril pasado se fundó esta agencia de noticias encabezada por mujeres indígenas y afro descendientes, un medio nuevo que tiene la tarea de informar sobre aquellos temas que pasan inadvertidos por los medios tradicionales como el feminicidio de las indígenas, la fabricación de textiles o artesanías como propiedad intelectual, entre otros.
 
Al encuentro, auspiciado por la Embajada de Suecia y la Embajada Británica en México, también asistieron la periodista independiente Anastasia Moloney; la periodista y académica española, Nuria Varela; la académica mexicana, Nelly Lucero Lara Chávez; y la foto reportera de la Red de Periodistas de a Pie, Ximena Natera, quienes señalaron las condiciones e importancia de este oficio para la sociedad y para promover los derechos de las mujeres.
 
17/AGM/GG








NACIONAL
POBLACIÓN Y DESARROLLO
   XXI Encuentro Iberoamericano-XVII Internacional
Mujeres en el arte, fuerza femenina para el cambio social, contra la violencia
Imagen retomada del portal comuarte.org
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 03/03/2017

Más de 300 artistas de México y del mundo participan en el XXI Encuentro Internacional y el XVII Iberoamericano de Mujeres en el Arte, del 1 al 24 de marzo en esta ciudad, con la temática Resonancia en acción, en el marco del Día Internacional de la Mujer y convocado por la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte.  
 
Una segunda fase del Encuentro, en donde también habrá música, danza, teatro, literatura, foros y encuentros académicos, se realizará en Valparaíso, Chile, y en la Ciudad de México en el marco del Día Internacional de la erradicación de la violencia hacia las mujeres.
 
El objetivo, señalan las Mujeres en el arte, es que frente a la crisis política y cultural actual la comunidad internacional construya alternativas que fortalezcan la identidad cultural, disfrutando y promoviendo el arte como una herramienta de transformación social en busca de la equidad y la paz.
 
Las obras presentadas, dicen, son “para posicionamos frente a la subyugación de la mujer y de los derechos de los pueblos acordes con la Madre Tierra en cualquier parte del mundo”.
 
FRENTE A LA REGRESIÓN…
 
Mujeres en el arte, señala un comunicado, considera que “ningún credo, ideología o sistema político que ampare la discriminación de seres humanos debe ser tolerado, porque toda persona tiene derecho a la dignidad y a ser tratada en igualdad respecto a sus semejantes.
 
Afirma que en muchos rincones del mundo continúa la discriminación de las mujeres como parte esencial de códigos morales y normas jurídicas que amparan prácticas de opresión enraizadas en valores culturales ancestrales que deben ser denunciados y combatidos.
 
Incluso, dice, podemos hablar de regresión en algunos países respecto a los derechos de las mujeres donde el patriarcado es especialmente brutal. Regresión patriarcal que aspira a expandirse de la mano de prácticas hermanadas con credos e ideologías que están llevando a cabo una verdadera globalización del miedo.
 
Junto a ello, explican, están aquellos pueblos que secularmente han estado especialmente vinculados a la Madre Tierra, y siguen siendo testigos y víctimas de la destrucción de nuestro planeta,  en aras de un mal entendido progreso. Los valores ancestrales de estos pueblos, respetuosos con la Naturaleza, son una guía a seguir en estos momentos de globalización del caos ecológico y del miedo como arma de dominación.
 
… RESONAMOS
 
Por ello, afirman, las mujeres en el arte resonamos por medio de nuestra acción en el arte, resistiendo, deconstruyendo y reconstruyendo el discurso social, manifestándonos en contra de la normalización de toda expresión de violencia que, en el caso de las mujeres, se manifiesta en la violencia de género expresada poliédricamente en el seno familiar así como en otros ámbitos.
 
Violencia física, psicológica, marginación social, migración, trata, violaciones, desapariciones forzadas, feminicidios así como prácticas policiales y judiciales que implican la culpabilización de las víctimas.
 
Utilizando el arte, la espiritualidad, la vindicación constante y los instrumentos legítimos y legales en nuestras manos, lograremos un mundo en el que la globalización no sea un medio del patriarcado para dominar seres humanos, pueblos y naciones, sino de paz, equidad, igualdad y respeto a la Naturaleza.
 
Frente a la globalización del miedo, defenderemos nuestros logros, conquistaremos nuevos espacios, batallaremos la discriminación, señalan en su comunicado.
 
PREMIOS COATLICUE Y TLALTECUTLI
 
El Premio Coatlicue, máximo galardón que otorga la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte,  desde el año 2000, se entregará  este año a la escritora Silvia Molina, a la bailarina Angélica Kleen y a la artista visual Aurora Zepeda. 
 
Y el Premio Internacional de Derechos Humanos Tlaltecutli se entregará a la caricaturista Cintia Bolio, a la luchadora social Olga Talamante y al sociólogo Edward J. McCaughan.
 
Las estatuillas son obra de las artistas plásticas Yolanda González (1961) y Catherine Gilbert (1969), herederas de la tradición alfarera del mundo prehispánico.
 
El premio Coatlicue ha sido recibido anteriormente por  la primera Directora de Orquesta graduada en el Mozarteum de Salzburgo, Isabel Mayagoitia, la compositora Consuelo Velázquez, la artista visual Leonora Carrigton, la escritora Elena Poniatowska, y a las periodistas Lydia Cacho y Carmen Aristegui, entre otras.
 
La entrega se realizará en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes el 18 de marzo a las 12:00 horas.  
 
17/RED/GG 








OPINIÓN
   Lydia Cacho Plan b*
El Salvaje
CIMACFoto:César Martínez López
Por: Lydia Cacho
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 23/01/2017

Guillermo Arriaga es definitivamente un tipo raro. Va por la vida como un hombre sencillo y normal; casi siempre de la mano de su encantadora esposa Maru. Habla como un tipo dulce, sonríe con la mirada, se pone nervioso en sus presentaciones. Siempre he pensado que hay un niño dulce que convive con un lobo feroz dentro de este cineasta, escritor y guionista. Quien haya visto su brillante obra cinematográfica como Amores perros, 21 gramos, Babel y Fuego, sabe que hablo de un hombre que ha puesto la genialidad al servicio de sus lectores, de su público, y no de un ego malformado por la fama literaria que tanto daño le ha hecho al mundo editorial.
 
Preciso hablar del hombre para llegar con ustedes a su más reciente libro cuyo título es El Salvaje (Alfaguara 2017). Mientras pagaba en la librería miré absorta la portada de fondo rojo sangre, el lobo que camina hacia la sombra de un hombre joven. Imposible no recordar la frase en latín que aprendimos en la secundaria: “Homo homini lupus” o el hombre es un lobo para el hombre.
 
Confieso que tuve miedo de llevar el libro en mis manos, subí al auto y conduje con él en el asiento del copiloto. Hace tiempo que una novela no me inquietaba antes de ojearla siquiera. Comencé a leerla y no pude detenerme, durante tres días y casi una noche entera Arriaga me llevó de la mano por una búsqueda incesante entre el dolor y el amor, entre ese odio recalcitrante que se afirma a la tierra como semilla fértil cuando la venganza parece la única salida frente al sufrimiento humano que desgarra lo más sólido del ser, frente a la pérdida de los amados.
 
Juan Guillermo, el joven personaje quedó huérfano, su soledad y miedo son la soledad y la turbación de un país entero que se siente despojado rodeado de injusticia y abandono. Es un chico sin padres que busca en el lado más oscuro de su ego las respuestas a todas sus preguntas. Cada vez que nos lleva al borde del precipicio emocional le atraviesa un frágil y siempre impredecible rayo de luz que es el pasado con nombre de futuro, enrollado en una trama de persecución mafiosa. Mientras tanto, se repiten los logros que han consagrado a Guillermo Arriaga como un autor que desgrana la vida a pedazos para darle sentido a la paradoja con la historia paralela de Amaruq, un hombre también huraño que busca a un lobo entre las nieves del Yukón. Su pesquisa rabiosa y terca está bañada de una melancolía a ratos insufrible. Son dos hombres necios, coléricos, heridos, cada uno buscando el camino hacia una inasible verdad; cualquiera que esta sea. Se encuentran en el vacío, frente a sus taras emocionales, frente a un mundo que no entiende que no comprendemos lo que ser hombre significa y que ellos, en su búsqueda pueden ir de cacería, pero siempre, aunque lleven consigo a un animal o a un hombre muerto, descubrirán que mueren cada vez que odian, que resucitan cada vez que añoran el amor, el deseo arrebatado o dulce. Son simplemente humanos dolidos, llenos de una fuerza que no es necesariamente propia; una fuerza que esta lectora no puede dejar de buscar en la historia.
 
Arriaga, el escritor, es un salvaje, un dulce salvaje que ha sabido verter en sus libros lo que jamás ha dicho en una cena entre amigos. Como sucede con los grandes escritores (y aquí recuerdo a otro mexicano llamado Emiliano Monge), se arrojan al vacío sin premeditación; sus personajes seguramente les habitan sólo en el silencio neurótico de su estudio, frente a la fruición enloquecedora de un contador de historias que no puede dejar de excavar en esa fosa que le habita la mente, esa mente que en realidad está en el corazón y fluye latiendo por todo el cuerpo sin cesar. El Salvaje es una obra que se despliega entre las manos y camina sobre mi piel sin darme cuenta siquiera de que lloro sin dejar de leer, de que he reído conmovida por la ingenuidad de lo amoroso masculino que se busca en medio de la noche. Este libro me arrebató el aliento sólo para descubrir que es, además de una obra literaria inolvidable, un espejo del nosotros que habita en cada esquina del mundo.
 
* Plan b es una columna cuyo nombre se inspira en la creencia de que siempre hay otra manera de ver las cosas y otros temas que muy probablemente el discurso tradicional, o el Plan A, no cubrirá.
 
17/LCR/LGL








LENGUANTES
   LENGUANTES
De demonios y fiscales
CIMACFoto:César Martínez López
Por: Cynthia Híjar*
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 30/12/2016

Alguna noche de hace años, cuando yo aún no sabía que existían los feminismos en México, vi un documental donde Lydia Cacho hacía un “statement” poderoso al enunciarse una mujer que, al luchar contra la pederastia en el estado de Quintana Roo, enfrentaba las consecuencias impuestas por la corrupción mexicana.
 
Hoy, después de años, recuerdo esa noche gracias a la designación para la Fiscalía General del estado de Quintana Roo. En octubre de 2004, un juez giró la orden de aprehensión contra Jean Succar Kuri, que huyó a los Estados Unidos alertado por una red de políticos, misóginos por obligatoriedad de clase y género en este país.
 
Miguel Ángel Pech Cen, propuesto por la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional (PAN) para ocupar el cargo de fiscal en Quintana Roo, es uno de los políticos que conformaron esta red de corrupción en la que se asentó uno de los antecedentes más dolorosos para las mujeres mexicanas, en términos de corrupción ante la pederastia, la esclavitud sexual y la persecución criminal y hostigamiento de periodistas.
 
Con 24 votos a favor: Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Partido Encuentro Social (PES), Partido Nueva Alianza (Panal), Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y un diputado independiente nos han recordado que los derechos de las mujeres son una cosa secundaria en los temas políticos, que no nos alcanza la preparación, la perspectiva de derechos humanos cuando somos mujeres, que pase lo que pase en este país, seguiremos siendo relegadas de los puestos de toma de decisión cuando competimos contra un hombre corrupto. El compadrazgo que siempre será más que suficiente para ocupar los cargos en México.
 
Se designó a Miguel Ángel Pech Cen como fiscal general de Quintana Roo, omitiendo sus graves antecedentes, y desde luego, ignorando la demanda ciudadana de transparencia en la elección.
 
Una vez más, uno de los hombres vinculado con las administraciones que fueron evidenciadas en “Los Demonios del Edén”, ocupa un lugar donde la toma de decisiones afectará a toda la población.
 
¿Y si no era a él, a quién? Entérese, estimada lectora, de que el gobernador de Quintana Roo tenía la posibilidad de incluir en la terna a Araceli Andrade, una abogada que, además de cubrir el perfil que el puesto exige, es una de las mujeres que incidieron para lograr una de las sentencias más importantes en la lucha contra la pederastia y la violencia machista en México.
 
Gracias a ella y a otras mujeres, fue posible impartir justicia y castigar al pederasta Jean Succar Kuri por el delito de pornografía infantil con una sentencia histórica de 112 años. Sin embargo a Araceli Andrade la dejaron fuera de la terna.
 
En cambio, repentinamente y con la gracia de la violencia política hacia las mujeres en México, incluyeron en esta terna, al abogado Miguel Ángel Pech que como funcionario fue sospechoso de obstruir la ley y la justicia también en el caso de Succar Kuri.
 
La negligencia y el entorpecimiento al caso relativo del tráfico de menores de edad conocido como La Casita no le bastaron a los diputados para tener algo de vergüenza esta vez.
 
¿Cuál es el argumento de dejar a mujeres capaces como Araceli Andrade fuera de la terna para fiscal? Argumentos no hay, pero sí un mensaje lleno de violencia política, misoginia normalizada en la oligarquía mexicana, machista por excelencia que ha vetado a Araceli Andrade.
 
Necesitamos instituciones que garanticen un ejercicio pleno de los derechos tanto para hombres como para mujeres y particularmente para los niños y niñas sumamente desprotegidos y violentados en nuestro estado.
 
Se necesitan instituciones donde se puedan investigar, perseguir y juzgar a sus antecesores, encabezadas por personas imparciales, sin intereses partidarios, que garanticen estar del lado de la ciudadanía y no del lado de políticos, delincuentes o trasgresores de los Derechos Humanos.
 
Vemos con profundo pesimismo como se desvanecen las esperanzas de seguridad y justicia para hombres y mujeres quintanarroenses, siendo nuevamente espectadores de aquellos tiempos de simulaciones y abusos, en las que se omiten las necesidades de atención a problemáticas.
 
La ciudadanía organizada del estado afirma que ninguna administración, ni secretaria de seguridad o Fiscalía en Quintana Roo ha logrado prevenir la grave violencia feminicida que azota al estado (uno de los primeros lugares a nivel nacional, como ocurre con el delito de violación).
 
Así las cosas en Quintana Roo, después de una sentencia histórica. Y es que los caballeros no tienen memoria.
 
*Cynthia Híjar Juárez es educadora popular feminista. Actualmente realiza estudios sobre creación e investigación dancística en el Centro de Investigación Coreográfica del Instituto Nacional de Bellas Artes.
 
@CynthiaHijar
 
16/CH/KVR








OPINIÓN
VIOLENCIA
   Lydia Cacho Plan b*
Golpiza a la campeona
Ana Gabriela Guevara | Archivo CIMACFoto / César Martínez López
Por: Lydia Cacho
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 19/12/2016

Hay día en que la empatía se apodera de miles de personas por casos que parecerían únicos, pero no lo son. El niño sirio que murió ahogado, cuyo diminuto cadáver en una playa desierta de Turquía se tornó en la metáfora del abandono de las y los refugiados de guerra en el mundo.
 
Conmocionó a la comunidad internacional, circuló en redes sociales de la misma manera en que circuló (en papel), hace décadas, la famosa fotografía de la pequeña niña vietnamita desnuda y presa del pánico que huía de las bombas de Napalm; esa imagen tomada por Nick Ut que le dio la vuelta al mundo y que aun recordamos en los cursos de fotoperiodismo.
 
La primera mujer que luego de haber recibido un ataque de ácido en la cara por atreverse a salir sola en Paquistán logró visibilizar los miles de ataques de ácido producto de la violencia machista que busca castigar a las mujeres que rompen las reglas para reclamar su libertad.
 
Malala resaltó entre miles de niñas valientes que han sido balaceadas en países cuyos conflictos internos se complejizan debido al sexismo brutal, ese que impide que millones de niñas y mujeres se liberen del yugo del matrimonio infantil y logren estudiar para convertirse en adultas cultas con liderazgo y poder. De entre decenas de periodistas asesinados, el de Rubén Espinosa capturó la atención mundial de forma singular.
 
Todos los días resalta un caso específico de entre miles de personas. Las razones son múltiples: el momento, la casualidad, la capacidad de la víctima para enfrentar y denunciar de cierta forma, el hartazgo social que recibe esa noticia como la gota que derrama el río de la indignación.
 
El ojo experto de una o un buen periodista o la habilidad narrativa para explicar las circunstancias, un video, o la actuación inmediata de alguna organización civil que tiene un logro importante en la defensa de la víctima.
 
Miles de personas se preguntan por qué en un mundo en el que la violencia se normaliza en la medida en que se exacerba, un caso específico ayuda a retomar la defensa de una causa determinada.

Miles de sacerdotes pederastas, Marcial Maciel y sus valientes víctimas se convirtieron en caso demostrativo de una realidad silenciada en las alcobas del miedo de miles contra el poder eclesiástico.
 
Esta semana la reconocida atleta mexicana, medallista olímpica, campeona mundial con el segundo record mundial entre las corredoras del planeta, Ana Gabriela Guevara, fue atacada violentamente mientras ella conducía su motocicleta Harley-Davidson en la carretera.
 
La golpiza que le propinaron a esta atleta que se pudo defender un poco mejor que casi cualquier persona sin condición física, causó tres fracturas en los huesos cigomático, arco infraorbitario y parietal.
 
De no haber sido atendida a tiempo podría haber perdido el ojo, sufrir un derrame cerebral o incluso morir.

Más de veinte casos de feminicidio en este año se han registrado en EDOMEX como consecuencia de golpizas, patadas en el rostro de mujeres que perdieron la vida en manos de agresores conocidos y desconocidos.
 
El caso de Ana Gabriela (a quien no conozco en persona), se convirtió en un emblema de algo que constantemente repiten las activistas que defienden a víctimas de diversas violencias “si me sucede a mí, te puede suceder a ti”.
 
Llama la atención que Ana Gabriela, según récord del video de testigos en la carretera, jamás aludiera al hecho de que es senadora de la República; ella y testigos tomaron las placas del auto de sus atacantes.
 
No le han dado acceso a la carpeta de investigación y la camioneta de los agresores en realidad la encontraron inicialmente un grupo de amigos expertos en seguridad privada, no la autoridad.
 
Los agresores declararon que al golpearla no sabían que era una mujer (como si patear y azotar a un hombre fuera permisible).
La reacción virulenta contra Guevara se debe, según los ignorantes y mendaces, a que la han atendido de forma especial por ser senadora del Partido del Trabajo. Los insultos lesbófobos la recriminan por ser mujer, por su apariencia, por manejar una moto “de hombre”.
Todos los días miles de víctimas de violencia en México callan por temor o desconfianza a la autoridad.
 
Ciertamente muchos políticos abusan de su poder para resolver sus casos; pero no hay una sola evidencia que demuestre que Guevara ha usado influencias, de allí que la virulencia y burla sobre este grave hecho no tenga más explicación que el odio gratuito y desinformado, ese que ella y miles de mujeres que rompen las reglas resisten a diario por defenderse abiertamente.
 
Sumado a ello el prejuicio contra miles de personas que en grupo disfrutan la convivencia de viajar en motocicleta por su país.
 
* Plan b es una columna cuyo nombre se inspira en la creencia de que siempre hay otra manera de ver las cosas y otros temas que muy probablemente el discurso tradicional, o el Plan A, no cubrirá.
 
16/LCR/KVR/LGL








NACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Lydia Cacho presentará en Chiapas “Buscando a Layla”. Tres mujeres ganan el Premio Gabo 2016 de Periodismo. A través de documental “Berta Vive” exigen esclarecer su muerte. UNICEF atiende mujeres embarazadas y niños en Yemen
BREVES 3 DE OCTUBRE DE 2016
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 03/10/2016

Lydia Cacho presentará en Chiapas “Buscando a Kayla”
Tuxtla Gutiérrez, Chis.-
El próximo 12 de octubre en el Museo de la Ciudad a las 19:00 horas, la periodista mexicana Lydia Cacho presentará su primer libro infantil “En busca de Kayla”, obra realizada con el ilustrador Patricio Betteo.
 
El libro aborda la desaparición de una niña llamada “Kayla”, quien es secuestrada con fines de explotación sexual y laboral, y es buscada por sus amigas y amigos de la escuela. La presentación del libro es organizado por Chiapas Paralelo.
 
Tres mujeres ganan el Premio Gabo 2016 de Periodismo
Bogotá, Col.-
El Premio Gabriel García Márquez de Periodismo anunció los ganadores en las cuatro categorías del concurso: texto, imagen, cobertura e innovación. Estos trabajos fueron escogidos como los mejores en Iberoamérica entre mil 608 postulaciones en su edición 2016.
 
Los ganadores fueron: Natalia Viana (Brasil) en texto por investigar a la mayor población indígena con el mayor índice de suicidios en su país; Caio Cavechini (Brasil) en imagen cubrió la construcción de una hidroeléctrica en medio de la selva amazónica con 250 mil obreros; Juanita León (Colombia) cubrió los acuerdos logrados entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC); Eva Belmonte (España) presentó “Medicamentalia” una investigación de falsificación de fármacos y sus patentes en Ghana y Brasil.
 
El premio es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).
 
A través de documental “Berta Vive” exigen esclarecer su muerte
Buenos Aires, Arg.-
La Red de organizaciones y movimientos sociales “Jubileo Sur Américas” presenta en su portal el documental “Berta Vive”, filme sobre la defensora de Derechos Humanos y ambientalista hondureña, Berta Cáceres, asesinada el pasado 3 de marzo en La Esperanza, Honduras.  
 
El documental producción del organismo internacional Oxfam- que combate la pobreza- muestra a la también integrante del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh) en un discurso en Washington al recibir el Premio Goldman al Medio Ambiente en 2015, así como su trabajo en diferentes comunidades.
 
El Filme muestra además diversas manifestaciones realizadas para exigir el esclarecimiento de su asesinato. El documental fue realizado para la campaña  “Defensoras de la Madre Tierra” como un homenaje para Berta Cáceres. Ver el video en: http://jubileosuramericas.net/documental-sobre-berta-caceres-berta-vive/
 
UNICEF atiende mujeres embarazadas y niños en Yemen
Nueva York, EU.-
Clínicas móviles del Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y socios de la organización, brindaron atención médica a 180 mil mujeres embarazadas y 60 mil niñas y niños menores de 5 años de edad.
 
Los servicios de salud médica y nutrición incluyeron vacunación, entrega de suplementos vitamínicos, desparasitación, monitoreo de desnutrición, tratamientos para infecciones y cuidados antes y después del parto.
 
Con el fin de llegar a todos los rincones del país, se instalaron clínicas móviles en los 333 distritos de Yemen con el apoyo de 34 mil trabajadores y trabajadoras, reportó la organización.
 
16/HZM/LGL








OPINIÓN
POBLACIÓN Y DESARROLLO
   Plan b*
Juanga, Nicolás y las lentejuelas
María Hernández vino desde Cuatitlán Izcalli, Estado de México, desde ayer (domingo) a la Alameda Central para el Homenaje a Juan Gabriel en Bellas Artes | CIMACFoto: César Martínez López
Por: Lydia Cacho*
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 05/09/2016

En su columna de Milenio Diario del 30 de agosto el entonces director de TV UNAM Nicolás Alvarado publicó el texto No me gusta Juanga (lo que le viene guango). La dos terceras partes de su columna se dedican a equiparar a Juan Gabriel con la Virgen de Guadalupe y Octavio Paz; habla de la genialidad musical que le señalan los expertos a quienes consultó, y a pesar de su opinión personal plasmada en último párrafo, en que aclara su desprecio por la música y letras del cantautor, hizo un programa especial eligiendo a los mejores para homenajear al padre del Noa Noa. El lenguaje que utilizó indignó a muchos y las redes sociales magnificaron la reacción.
 
Me parece que fue un acto de honestidad que Nicolás se haya reconocido clasista y Snob. En un país donde millones de personas se rigen por sus prejuicios hacia las y los otros por raza, clase y condición social, es interesante que alguien admita esa debilidad discriminatoria. Sabemos que Nicolás es totalmente Louis Vuitton y que toda estridencia fuera de moda que no cuide las formas le inquieta; de allí que diga que le molesta que Juanga sea iletrado y melodramático, además aborrece sus lentejuelas por nacas.
 
Creo que hay algo más detrás de la columna. En los Estados Unidos la palabra nigger, peyorativo utilizado por los esclavistas, es comúnmente usada por personas de raza negra, pero si un blanco la dice puede ser quemado en leña verde. Hay algo en la apropiación cultural de grupo que parece admitir una especie de permisividad a veces en tono satírico, tal como sucede con las feministas que hacen bromas que serían inaceptables en boca de un machista recalcitrante. Tal vez en el fondo Nicolás sintió que su crítica venía desde el mundo gay en que se mueve y por tanto no era homofóbica sino la simple distinción de humor ácido entre lo “joto kitsch” y lo “joto fancy”.
 
Las diversas reacciones frente a la columna de Nicolás Alvarado pasan por el tamiz de la animadversión que muchos le tienen como individuo y resultan interesantes para el debate público por múltiples razones, entre ellas esclarecer qué implicaciones tiene imponer la cultura de lo políticamente correcto, lo que subyace en esa corriente y lo que oculta al imponer discursos. Por otro lado la ética periodística y la responsabilidad y consecuencias que conlleva tener liderazgo de opinión en un medio de comunicación. Se vale preguntarnos si un funcionario público que representa la cultura tiene derecho a decirle naco, joto o puto, a otro personaje público, o si mientras tenga esa investidura está vetado ¿Qué diferencia habría si Nicolás no fuera, además, un reconocido columnista cultural y en cambio fuese solamente el secretario de Desarrollo Social o el director de  la carrera de leyes de la UNAM? Todos ellos viven de dinero público. La investidura implica mayor responsabilidad. La libertad de expresión y el puesto público implican autolimitación; al leer la columna de Alvarado descubrimos que narra su obligación de hacer un especial para TVUNAM ¿habla entonces como crítico de cultura o como director de televisión pública?
 
Por ejemplo si el rector de una universidad pública o un gobernador se autodenomina clasista y dice que los nacos le irritan ¿debe ser destituido? ¿por quiénes? Por los nacos que se sienten aludidos, o por los defensores de los nacos porque los otros no tienen mucho con qué defenderse. A todo esto ¿quiénes son los nacos? ¿qué es ser naco? ¿quién usa la palabra joto desde 1970?
 
Pero los intelectuales no pueden dárselas de adalides de la libertad de expresión. Cuando alguien critica a sus ídolos literarios les parece inadmisible (tan apasionados  a veces como los fans de Juanga). El fanatismo, no importa de dónde venga, siempre produce enardecidas discusiones que terminan en descalificaciones que impiden ir al fondo del asunto; en nuestro país estas diferencias se convierten en violencia y linchamiento.
 
A diario alguien desata un infiernito en algún rincón del mundo a causa de defender lo políticamente correcto, por otro lado hay un ímpetu civilizatorio en la cultura de la igualdad y la inclusión social que beneficia a toda la sociedad; creo que aún no hemos encontrado la fórmula perfecta, aunque hay algunas claves muy útiles en el manual periodístico “Escrito sin Discriminación”. 
 
Debemos agradecerle su columna a Nicolás, porque ha puesto sobre la mesa los alcances y obligaciones de una institución como CONAPRED. Es claro que él no tomará un curso para no discriminar y tampoco se va a autocensurar, pero me pregunto si el ex alcalde de Benito Juárez (Cancún) que dijo que “mandaría a las prostitutas a donde pertenecen: a la basura” necesitaba un curso urgente. La libertad de expresión no está a discusión, Nicolás tiene derecho a opinar lo que le dé la gana y a asumir las consecuencias de su opinión. Si las universidades públicas despidieran a sus funcionarios por su ideología discriminatoria cada mes veríamos a más sexistas, misóginos, clasistas, racistas u homófobos perder su trabajo. Por eso se ha dicho, y es cierto, que los castigos ejemplares impulsan la auto-modulación de los individuos para evitar cometer actos o conductas antisociales.
 
Hasta donde sabemos Alvarado renunció a TVUNAM, pero antes hizo un especial digno del Divo de Juárez y su prejuicio no impactó su responsabilidad. Como sea, este suceso nos ayudó a debatir la diversidad ideológica, el disenso y sus alcances. También nos recuerda que para opinar es importante leer toda la columna y no sólo fragmentos de ella. 
 
* Plan b es una columna cuyo nombre se inspira en la creencia de que siempre hay otra manera de ver las cosas y otros temas que muy probablemente el discurso tradicional, o el Plan A, no cubrirá.
 
16/LCR/LGL








OPINIÓN
   Lydia Cacho Plan b*
No es el ano, señor cardenal
Cardenal Norberto Rivera Carrera | Foto retomada del sitio wikipedia.org
Por: Lydia Cacho
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 15/08/2016

Imposible no tomar un poco a broma los dichos del cardenal Norberto Rivera Carrera. Seguramente después de leer “Educación sexual para adolescentes cristianos” tuvo la genial idea de atacar el matrimonio entre hombres desde el punto de vista biológico.
 
Después de explicar cómo el órgano sexual de la mujer está diseñado para lubricar y recibir, declara “en cambio el ano del hombre no está diseñado para recibir, sólo para expeler. Su membrana es delicada, se desgarra con facilidad y carece de protección contra agentes externos que pudieran infectarlo. El miembro que penetra el ano lo lastima severamente pudiendo causar sangrados e infecciones”. Dios le guarde su ignorancia a este hombre que bien podría haber estudiado un texto más científico para evitar que cualquier persona con conocimiento básico de anatomía, sexualidad y prácticas sexuales le revire apuntando sus yerros. No importa, en realidad lo interesante es que las debilidades del Cardenal son muy similares a las del presidente Enrique Peña Nieto. Ambos, como líderes de grandes grupos sociales, intentan imponer sus ideas con fórmulas fallidas, en exceso débiles, interpretando el mundo sólo por el ojal de su mirilla.
 
El cardenal se enfoca en sus propios prejuicios sobre la sexualidad entre hombres de tal manera que es incapaz de comprender que se ridiculiza a sí mismo y a la iglesia. Sus fobias y su rusticidad sobre el sexo anal serían las delicias del doctor Freud, si no representaran la decadencia intelectual del líder del corpus político de la Iglesia. Se les han acabado los argumentos para debatir temas vitales con argumentos del Siglo XXI.
 
El reduccionismo ideológico es uno de los signos de la debilidad argumentativa, así como reflejo de la incapacidad para complejizar los problemas, para aceptar todas sus aristas, reconocer la postura personal y luego tomar una posición sólida al respecto. El cardenal cree que todo el problema del matrimonio entre hombres se reduce al uso del ano como órgano de placer (para ser exacta sería el punto P o punto prostático, el que produce el orgasmo anal). No mira a los hombres como seres multidimensionales y complejos que buscan que sus relaciones erótico-afectivas, familiares, íntimas y amorosas sean reconocidas legal y socialmente como fórmulas familiares; reduce todo al sexo porque no hay argumento creíble para negar el derecho a dos personas a amarse, crear vínculos, hacer familia, tener derechos y obligaciones frente al Estado.
 
No es el único político eclesiástico confundido con el significado del erotismo y la sexualidad; en tres juicios irlandeses sobre pedofilia clerical los abogados de la iglesia defendían a sus curas pederastas argumentando que los violadores nunca penetraron a sus víctimas; lo defensores del padre Maciel argumentaron que él “sólo” les hacía (forzaba sería lo correcto) a los niños que tocaran su miembro viril o que le hicieran sexo oral.
 
Resulta curioso que cuando conviene a la Iglesia los seres humanos no son alma y cuerpo sino fragmentos anatómicos, tal como lo demuestran al asegurar que la iglesia, el Estado y el hombre son fiduciarios del sistema reproductor femenino. Ven el ano porque es lo único que les queda, si vieran el todo, la Constitución, los Derechos Humanos, la libertad amorosa, la poli-identidad sexual postmoderna que se ha salido de los cánones convencionales, tendría que declararse a favor del amor entre personas y dejar atrás su homofobia producto de una cultura medieval inerte.
 
Peña Nieto por su parte, está también enfocado en su pequeño orificio de podredumbre. Él se ha creído que el problema es la Casa Blanca y el condominio de Miami, su obsesión vengativa se centra en un pequeño equipo de periodistas que lo evidenciaron; es incapaz de comprender que su verdadero problema es que ha elegido la corrupción como forma de vida, que las mansiones son solo un síntoma de un problema inmenso de ingobernabilidad, de una forma de ser, actuar y ejercer la función pública.
 
Peña ha creído que su problema es la presencia de especialistas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y no que él y su equipo gobernante hayan elegido ocultar la evidencia, proteger a un gobernador, a un alcalde y a un puñado de soldados corruptos. Su problema ha sido rodearse de hombres de mente pequeña, ignorantes, pusilánimes, que avalan la corrupción como eje del poder. Ambos hombres de poder muestran su decadencia, uno desde la política religiosa, otro desde la laica; ambos se enfocan en el ojal por el que miran el mundo, ambos están equivocados.
 
@lydiacachosi
 
* Plan b es una columna cuyo nombre se inspira en la creencia de que siempre hay otra manera de ver las cosas y otros temas que muy probablemente el discurso tradicional, o el Plan A, no cubrirá.
 
16/LCR/GGQ








Subscribe to RSS - Lydia Cacho