El Colegio de Sonora

OPINIÓN
DERECHOS HUMANOS
   MUJER SONORA
Al fin, una Ley para el Instituto de las Mujeres de Sonora
Especial
Por: Silvia Núñez Esquer*
Cimacnoticias | Hermosillo, Son.- 04/04/2017

Después de dos meses de trabajo, las mujeres de la sociedad civil lograron colocar sus propuestas en el texto de lo que será la primera Ley del Instituto Sonorense de las Mujeres.
 
Este martes 4 de abril de 2017, el Congreso de Sonora vota en pleno el dictamen que ayer aprobaron las comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales, y de Igualdad de Género en forma unida.
 
Es un hecho trascendente para el movimiento de mujeres y feminista del estado de Sonora, pues no solo fueron éstas las que impulsaron la creación de una instancia de las mujeres en los años 90, sino que en la que será la ley que dé vida propia al Instituto, están plasmadas sus inquietudes que a dos décadas siguen siendo vigentes.
 
En la nueva configuración del Instituto Sonorense de las Mujeres, las ciudadanas podrán participar con voz y voto en la Junta de Gobierno.
 
Por primera vez habrá una metodología para elegir a la directora general, eliminando los nombramientos verticales absolutos que permitían que a las personas se les asignara esa importante encomienda solo por decisión de la o el titular del Ejecutivo.
 
Por 18 años el Instituto Sonorense de la Mujer, creado por decreto del ex gobernador Armando López Nogales en octubre de 1998, contaba con una Junta de Gobierno conformada por representantes gubernamentales y sólo la presidenta en turno del Consejo Consultivo participaba con voz, pero sin voto.
 
Ahora serán 14 las vocales ciudadanas que, representando a los consejos Consultivo y Social, podrán llevar la opinión y propuestas al órgano de toma de decisiones, con voz y voto.
 
La ahora coordinadora general tendrá que ser nombrada luego de un procedimiento en donde mediará una convocatoria abierta que derive en una terna de la cual la o el gobernador elegirá la próxima titular del ISM.
 
CONSEJOS CON OSC
 
Se acaba el actual Consejo Consultivo sempiterno, compuesto por alrededor de 50 organizaciones invitadas por la Directora General, y representantes de Gobierno. Esa configuración se transformará en dos consejos que se compondrán por entre 10 y 15 organizaciones cada uno, sin representación gubernamental.
 
Además, estos consejos serán electos tomando en cuenta los perfiles de las organizaciones que deberán ser impulsoras y defensoras de derechos humanos de las mujeres.
 
El Consejo Consultivo y el Consejo Social, según la nueva Ley del Instituto Sonorense de las Mujeres, harán un verdadero contrapeso, ya que ahí se discutirán las acciones a realizar por la instancia.
 
El dictamen que hoy se pone a consideración del pleno puntualiza las aportaciones del trabajo conjunto entre sociedad civil, Comisiones dictaminadoras, Gobierno del Estado, así como representantes de las diversas bancadas de los partidos en el Congreso.
 
Entre los cambios sustanciales que experimentará el Instituto Sonorense de las Mujeres, destaca el que se modificó la integración de la Junta de Gobierno del Instituto.
 
Se le otorgó a la Junta de Gobierno la atribución para expedir la convocatoria para la integración y renovación del Consejo Consultivo y del Consejo Social, así como para expedir la convocatoria para la designación de la Coordinadora Ejecutiva.
 
Se estableció que la designación de la titular del Instituto estará a cargo de la titular o  el  titular  del  Poder  Ejecutivo  del  estado,  de  la  terna  que  le  envíe  la  Junta  de Gobierno.
 
Se estableció que  el funcionamiento del Consejo Consultivo  y Consejo Social se realizará con el apoyo de comisiones que se crearán en el Reglamento Interior del Instituto.
 
OSC Y ACADÉMICAS
 
De igual forma, en el dictamen de las Comisiones Unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Igualdad de Género se menciona “la activa y valiosa participación que mujeres integrantes de asociaciones de la sociedad civil e instituciones académicas llevaron a cabo”, mismas que se señalan a continuación:
 
El Colegio de Sonora, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C., el Colegio de la Frontera Norte A.C., Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Sonorense de la Mujer y su Consejo Consultivo, y la Red Feminista Sonorense.
 
Pero fue sin duda la oportuna intervención del Colectivo de Organizaciones de Mujeres lo que pudo abrir la discusión y la inclusión de las propuestas ciudadanas que ahora se ven plasmadas en el texto de la Ley del Instituto Sonorense de las Mujeres.
 
El dictamen también lo reconoce puntualizando a las diversas organizaciones que forman parte del colectivo: Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, el Observatorio Feminista Clara Zetkin, la  COBANARAS Federación  Estatal  de  Sociedades  de  Solidaridad  Social,  el  Comité  de  América  Latina  y  el  Caribe  para  la  Defensa  de  los Derechos de la Mujer  (Cladem)  y  GEMAS  I.A.P.
 
Y es que el proceso empezó apenas en enero pasado cuando se dictaminó la iniciativa de la gobernadora Claudia Pavlovich para crear el ISM, cuando dichas organizaciones interpelaron la decisión y abrieron el debate.
 
Hoy culmina ese proceso en donde el Congreso se encamina hacia su objetivo de ser un parlamento abierto, el Gobierno del estado decidió acoger la discusión de los temas sociales con la sociedad civil y el resultado en esta ocasión es una ciudadanización del ISM. Bienvenido el renovado Instituto Sonorense de las Mujeres.
 
*Periodista integrante de la Red Nacional de Periodistas y directora del blog Mujer Sonora http://mujersonora.blogspot.mx/
Twitter: @mujersonora
 
17/SNE/GG








ESTADOS
VIOLENCIA
   Estudiantes denuncian violencia cometida por docentes
Acoso sexual en Universidad de Sonora sin mecanismos de atención
Fotos: Nosotras Colectiva
Por: Silvia Núñez Esquer, corresponsal
Cimacnoticias | Hermosillo, Son.- 12/10/2016

Estudiantes de Sociología de la Universidad de Sonora, denunciaron la falta de un protocolo de atención para atender el acoso y hostigamiento sexual al interior del recinto universitario, luego de denunciar dos casos de acoso y hostigamiento sexual por parte de un docente.
 
Integrantes de la colectiva Nosotras expresaron su preocupación, inconformidad e indignación, ante los hechos que han vivido algunas de sus compañeras, quienes, señalaron, fueron expuestas por algunos académicos y carecen del respaldo de la institución educativa.
 
En cartelones que distribuyeron por distintos puntos de la Universidad, las jóvenes expusieron la falta de un protocolo que atienda esta problemática y les garantice una vida libre de violencia en los espacios académicos, por lo que hicieron un llamado a todas las universitarias que han sido víctimas de estos delitos para que denuncien y logren impulsar cambios institucionales.
 
“Exigimos una universidad libre de violencia, sanción a los culpables y un alto al encubrimiento e impunidad institucional que deja al descubierto la simulación en cuanto a la supuesta promoción de un plan para la igualdad y prevención contra la discriminación de género”, concluyeron.
 
SIN MECANISMOS DE ATENCIÓN
 
En entrevista con Cimacnoticias, el profesor de tiempo completo del departamento de Sociología y Administración de la Universidad de Sonora, Felipe Mora Arellano, dijo que las instituciones de educación superior no están preparadas para enfrentar este tipo de denuncias y pese a que se tiene conocimiento de múltiples prácticas de acoso sexual, ni se denuncia ni hay mecanismos de atención.
 
El académico agregó que en estos casos hay temor, y no existe ni seguridad ni confianza de que no habrá consecuencias, así como miedo a que se piense que las jóvenes exageran y se vean sujetas al escarnio.

“El fenómeno ha tendido a crecer en la medida de la feminización de la matrícula en educación superior” agrega el académico.
 
Actualmente la Universidad de Sonora que hoy cumple 74 años, cuenta con la Comisión de Asuntos Universitarios, pero ésta no tiene mecanismos para atender el acoso sexual, por lo que hace falta crear una instancia en la estructura universitaria que atienda este tipo de casos, opinó Mora Arellano.
 
Para la doctora en Ciencias Sociales, Leyla Acedo Ung,  ex empleada del Instituto Nacional Electoral y quien denunció acoso sexual y laboral cometido por su jefe, dijo que es indispensable que existan protocolos y mecanismos para atender estos casos, pues las víctimas están desprotegidas y no tienen a dónde acudir.
 
Acedo Ung agregó que también es importante la capacitación sobre este tema a altos funcionarios y docentes, pues “de nada sirve tener instancias si quienes toman las decisiones no están capacitados. El acoso es una realidad por lo que se debe tener las vías o los canales para que las estudiantes se sientan en confianza de denunciar y para ceñirse a derecho”, señaló.
 
VACÍO NORMATIVO
 
La investigadora de El Colegio de Sonora, Mercedes Zúñiga Elizalde, dijo en entrevista que es fundamental que existan protocolos y mecanismos que investiguen y resuelvan estos casos y que haya normativas que contemplen sanciones como despido a los agresores.
 

Comentó que en El Colegio de Sonora hay una Comisión de Honor y Justicia, que recibe quejas y está facultada para resolver. Las sanciones, explicó van desde la amonestación hasta la recisión de contrato.
 
“La última palabra la tienen los órganos de decisión de la institución, pero es importante que tenga facultades para investigar, pues si bien es para varios temas, el acoso sexual está dentro de éstos”, dijo.
 
Para la estudiosa de la violencia de género en Sonora, una sanción ejemplar para el acoso sexual en las instituciones de educación superior debería ir más allá de la amonestación, medida meramente administrativa, pues el acoso sexual es algo muy grave.
 
16/SNE/LGL








Subscribe to RSS - El Colegio de Sonora