feminicidios

INTERNACIONAL
VIOLENCIA
   Periodista narra cómo el Congo sale de dos guerras
“Dejamos de ser víctimas, ahora reconstruimos nuestro país”: Caddy Adzuba
Especial
Por: Sonia Gerth
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 04/05/2018

Con todo y las atrocidades que se cometieron en las últimas dos décadas durante las dos guerras que vivió la República Democrática del Congo, la periodista y abogada congoleña, Caddy Adzuba, es una optimista, por eso nunca ha dejado de defender los derechos humanos de las mujeres.

Después de reportear la guerra, de entrevistar a las víctimas y de darles voz a través de los medios de comunicación la periodista señala: “Todo ser humano puede cambiar”, pero son cambios que en su opinión no se deben esperar de los organismos internacionales: “La voluntad del cambio tiene que ser innata”, dijo en entrevista con Cimacnoticias.

La defensora y periodista ha viajado por todo el mundo para dar a conocer la historia “olvidada” de las guerras en la República Democrática del Congo. Esta vez estuvo en México para dar dos conferencias a propósito del Día Mundial de la Libertad de Prensa, fecha que se conmemoró este 3 de mayo.

En una visita de prácticamente 24 horas, Caddy Adzuba se dio tiempo para dar una entrevista a Cimacnoticias, una conversación en la que enfatizó los esfuerzos de las mujeres para conciliar su país y el desarrollo positivo que ha vivido la sociedad civil congoleña en los últimos años.

Los momentos esperanzadores no se pueden contar sin conocer la historia atroz de este país centroafricano, una historia que relató durante una conferencia en la Universidad Iberoamericana. En el centro del conflicto están los valiosos recursos naturales del Congo que en vez de ser riqueza son una maldición para la población.

El segundo país más grande de África, con nueve países vecinos, no solamente tiene reservas de diamantes y oro, también de coltán, mineral muy demandado por la industria que produce teléfonos celulares inteligentes.

La lucha por el control de los yacimientos de este mineral, estratégico para la innovación tecnológica, fue uno de los detonantes para dos guerras en el Congo entre 1996 y 1998, con un saldo de 6 millones de muertas y muertos, la mayor cifra desde la Segunda Guerra Mundial.

La periodista Adzuba fue una de las víctimas de esta guerra, perdió a sus padres cuando la familia decidió de huir de su casa y no los volvió a encontrar hasta dos años después, cuando tenía 17 años. “Esta experiencia me llenó de valor, empecé a trabajar para poner fin a esta guerra”, narró.

Su voz firme, su discurso libre, sus pausas determinadas y sus miradas austeras, aun cuando habló de las atrocidades más escalofriantes, dejaron estupefacto al público académico al que dirigió su charla la mañana de este jueves 3 de mayo.

A la edad de 19 años se desempeñó como reportera de guerra. “Entendí que el mundo es malo. Sólo para tener este celular, hay que matar a mil niñas y niños congoleños”, explicó mientras mostraba un teléfono móvil.

En el Congo, más que en otras guerras, la violencia contra las mujeres se empleó como una estrategia para destruir al enemigo. Las historias son muchas y de entre ellas Adzuba relató el destino de una familia que vivió al norte de Bukavu, ciudad al este del país.

Los rebeldes entraron al pueblo, a la casa de esa familia y exigieron al papá de violar a sus dos hijas. Cuando él se negó, lo mataron, igual que al hijo varón. A las mujeres previeron un destino más cruel.

“Son caras las balas, no las gastamos en mujeres”, le decían a la madre. Violaron a la madre y a las hijas. Incendiaron botellas de plástico y las introdujeron a sus vaginas. Introdujeron tenedores, cuchillos y pedazos de vidrio a la vagina de la menor, que tenía once años de edad.

Enseguida la mataron, tomaron  la mujer y a su hija mayor como rehenes y las llevaron a su campamento, allí amarraron a la madre a un árbol, usaron su cuerpo para apagar sus cigarros y después de asesinar a su hija, le ofrecieron de comer carne.

“Todos los días vivimos esas historias increíbles, incomprensibles”, comentó Adzuba y preguntó: “¿Por qué nadie habla de esta guerra?”

Ella es una de las activistas que si cuenta estas historias, que sí alza la voz, por ejemplo, en su programa en Radio Okapi, de Naciones Unidas, que se transmite en la región del este del Congo; y en la radio comunitaria de mujeres que fundó, Mama Radio, la única radio dirigida sólo por mujeres.

Por su trabajo ha recibido numerosas amenazas, agresiones que muchas ocasiones le hicieron pensar en dejar de defender Derechos Humanos. “Pero cuando me despierto a las seis de la mañana, hay cincuenta mujeres esperando en mi sala, cada una con su problema. Me dicen, ‘tenemos miedo de hablar, pero tú puedes hacerlo, diga a la policía, la administración, de hacer su trabajo.’ Y me pongo a hacer presión sobre ellos. Eso es lo que me da el valor”, dijo.

En su trabajo en la radio denuncia los casos de desaparecidas y desaparecidos y la violencia contra la población y además aboga por los derechos de las mujeres.

Caddy Adzuba, quien en 2014 recibió el Premio Príncipe de Asturias a la Concordia, es parte de varias iniciativas, entre ellas de la Organización de periodistas del Este de la República Democrática del Congo e integra otra asociación donde con la ayuda de unos mil voluntarios hombres busca dar capacitación en materia de igualdad de género a otros hombres.

La católica creyente no cesa en ir a los pueblos y anotar las historias de las mujeres para intentar de buscar justicia para ellas. En esta campaña de hacer visible lo que sucede en su país, también viaja por el mundo para hacer público los crímenes que se cometen y ejercer presión sobre los gobiernos de países donde se fundan las mineras multinacionales que explotan el coltán.

En sus recorridos Adzuba consideró que han tenido éxito, por ejemplo, se modificó la legislación de Estados Unidos para que las mineras estadounidenses no extraigan minerales en ciertas zonas del Congo, pero “es difícil, porque son las mismas empresas que financian los políticos de países occidentales”. Aun así, dijo, el cambio más importante tendría que darse dentro del Congo, con las víctimas que se organizan.

En los últimos cinco años, contó en entrevista, la población se ha esforzado por dejar de ser víctima y convertirse en actor de cambio; ahora se dedican a la reconstrucción del país. “Ya hay varios grupos trabajando este tema y las mujeres participan activamente”, dijo la defensora.

Una tarea muy importante será la resocialización de toda una generación que nació en la guerra y que no ha visto otra cosa que la violencia en su vida. ¿Cómo reinsertar a los muchachos que fueron niños soldados en la sociedad? Caddy Adzuba es optimista: “Nadie está perdido, todo ser humano puede cambiar”.

Apuesta por ejemplo a la terapia, a una educación formal para estos jóvenes y a diálogos con la sociedad civil en sus pueblos natales. “Las comunidades tienen que perdonar a estos jóvenes, porque no es su culpa, mataron pero fueron niños”, opinó Adzuba, quien durante su discurso también trazó líneas paralelas con la situación que viven las mujeres en México.

“Siete feminicidios al día, esto es una situación muy grave. Somos distintas, pero sufrimos de la misma manera”, dijo. Una coincidencia entre México y el Congo es que a finales de este año están previstas elecciones presidenciales en ambos países.

Para ella los augurios en su país son peores: El actual presidente, Joseph Kabila, no quiere dejar el poder y ha postergado las elecciones una y otra vez desde el año 2016.

Ni este contexto adverso derriba el optimismo de Caddy Adzuba: “Ya se fijó el día, el 23 de diciembre 2018, Kabila ya no puede negarse ante el mundo, entonces creo que habrá elecciones. ¿Bajo qué circunstancias, y si se puede evitar la violencia?, bueno, es incierto. Pero es nuestro trabajo como sociedad civil sensibilizar a todas y todos los actores, que las elecciones se desarrollen en paz.”

18/SG

 








MONEDERO
VIOLENCIA
   Monedero
Igualdad y seguridad para las mujeres, un reclamo nacional
Por: Carmen R. Ponce Meléndez*
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 24/04/2018

El tema del día  y para buen rato es el debate presidencial y sus efectos en los votos para los candidatos a la Presidencia, los subtemas de primer orden: Seguridad, Violencia y Corrupción; todos hijos predilectos o productos “naturales” del modelo económico del país neoliberal, capitalista y globalizador. Si es que se quiere abordar las causas de la situación en que se encuentran las mujeres del país y que debería forma parte de los temas a debatir.

La violencia que se ejerce contra las mujeres es de tal magnitud que según la ONU México ocupa el primer lugar en violencia sexual. Además o de “complemento” está la violencia económica que produce mujeres pobres –sean o no trabajadoras–, también produce mucha desigualdad de género y vuelve a las mujeres más sensibles a la violencia, entre otras cosas.

¿Cómo se explica que en 2007 la tasa nacional de defunciones femeninas con presunción de homicidio (feminicidios) era de 1.9 y para 2011 creció a 4.6 o 4.4 en 2017? (ver gráfica aquí). En 2017, los asesinatos de mujeres se incrementaron 52 por ciento en comparación con 2015, al registrarse 3 mil 256 casos. De 2014 al año anterior, sumaron 8 mil 904, de las cuales sólo en 24.57 por ciento se inició una investigación como feminicidio, denunció el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF). La Jornada 11 de abril 2018.

Hallaron que muchos de los feminicidios son cometidos por la delincuencia y el crimen organizado en entidades como Guerrero, Sinaloa, estado de México y Morelos. Sin embargo, dijo, estos casos tampoco son investigados. Total impunidad.

Bueno, pues a pesar de todo ello el tema no estuvo en el debate. ¿Cómo abordar el tema de la violencia contra la mujer cuando se le considera parte del grupo vulnerable?, un término discriminatorio por definición, eso a pesar de representar más de la mitad de la población.

El candidato José Antonio Meade dijo que cuidaría que no se le faltara “el respeto a las mujeres”, ¡vaya que tranquilidad! Regresemos al lenguaje de las “Damas versus Caballeros”, del siglo XVIII, muy propio de la cultura patriarcal y machista que tanto daño causa y ha causado a las Mujeres.

Como bien dice Rita Sagato el problema no son los hombres, o por lo menos no es el único problema, el centro de la cuestión es la Sociedad, entrarle a la causalidad, plantear un proyecto de nación para todos y todas.

Ante el nivel de feminicidios que tiene México eso de “faltarle al respeto” más bien parece un chiste cruel. Y ni hablar del mujerismo y la desvergüenza de la candidata independiente (más bien dependiente) Margarita Zavala.

Para empezar está usurpando un lugar en ese debate, su presencia es muy cuestionable y ya se vio a quién apoya o quién apoya su presencia, sus votos tendrán un destino final: Meade.

Pero cuando dijo que quería hablar de la Mujer y que las apoyaría y defendería evidentemente quiere explotar su condición de mujer. Habría que recordarle su actitud ante las madres de la guardería ABC; sus respuestas a las trabajadoras del SME cuando la fueron a ver por lo que hizo su marido, el expresidente Felipe Calderón, con Luz y Fuerza; su silencio cómplice frente a las madres, esposas o hijas de los miles de muertos y desaparecidos en su sexenio como primera dama.

Gracias a la reforma laboral que se aprobó en el sexenio de su marido hoy miles de trabajadoras del país tienen un salario más raquítico, hay más desempleo y han perdido sus derechos laborales. Por favor, no hay que darle la oportunidad de que siga “defendiendo” a las mujeres.

Al “trampas” (perdón Bronco), como Salvador Camarena llama al candidato independiente, Jaime Rodríguez, otros lo caracterizaron como Talibán o miembro del Islam. Aunque es el rey de los memes sobre el debate creo que si es muy preocupante todo lo que dijo. A diferencia Denise Dresser que en el programa de Carmen Aristegui mencionó que no valía la pena ocuparse de él, es necesario.

Llegó a ese debate con mil trampas evidenciadas por el propio INE y con muchas firmas de apoyo de priistas de viejo cuño en el norte del país. Nos guste o no representa a un sector de la sociedad mexicana: violenta, machista, misógina y francamente fascista, no sólo de la derecha como Anaya o Meade.

Propone “educación militarizada”, desaparecer los partidos (muy peligroso); sus expresiones sobre las mujeres y la diversidad sexual lo retratan de cuerpo entero. Obvio, los votos que sume irán a la causa de Meade, es decir del PRI. Y todavía nos preguntamos por qué hay tantos feminicidios, impunidad, violencia contra las mujeres, corrupción y etcétera, etcétera.

La respuesta no está en el viento, sino en la construcción de un proyecto de nación transformador. El único que habló de un proyecto de nación –en el que podemos o no estar de acuerdo–, fue el puntero en las encuestas: Andrés Manuel López Obrador, que tuvo un magnifico cierre en el dichoso debate, a pesar de que, sí, le echaron montón.

En este nivel de superficialidad con que se abordaron los temas no tiene que sorprender la ausencia del tema de violencia/mujeres. En los spot del candidato Ricardo Anaya se dice que no es “normal” la brecha salarial, la violencia doméstica, etcétera, etcétera.

Perdón pero desgraciadamente si es “normal”, basta escuchar al trampas; a Zavala o al mismo Anaya que es ha sido y será gozne, con un sistema político ya caduco y de salida. O bien, para mayor evidencia, la actitud que tienen y han tenido frente a esta problemática en los últimos 30 años los diferentes gobiernos y partidos políticos.

Sus spots son como los llamados de Miguel Ángel Osorio Chong (exsecretario de Gobernación), cuando hacía sus discursos para combatir la violencia doméstica, siendo jefe de la seguridad nacional y de la tortura como método de trabajo. Ambos son una burla cruel para la causa de las mujeres, ya basta de simulación.

En un país donde sólo el 10 por ciento de la población es dueño de toda la riqueza que se produce, donde el abrumador incremento de la pobreza femenina es una realidad que no se cuestiona –a tal grado que Coneval en sus informes invisibiliza las cifras de pobreza femenina–; donde las palabras “bienestar y distribución del ingreso” prácticamente han sido borradas del diccionario, porque no va a ser “normal” toda esta violencia, corrupción e impunidad en que se vive. Si se siembran camotes, se cosechan camotes.

* Economista especializada en temas de género

Twitter: @ramonaponce

18/CRPM








CRISTAL DE ROCA
DERECHOS HUMANOS
   CRISTAL DE ROCA
La llaga
CIMACFoto:César Martínez López
Por: Cecilia Lavalle*
Cimacnoticias | Chetumal, QR.- 07/03/2017

Ahí están las llagas. Supuran. Duelen. Hieden. Y, sin embargo, en general, a lo mucho se mueve la cabeza en señal de consternación o, a lo poco, se voltea a otro lado para mirar “cosas más importantes”.
 
Las violencias contra las mujeres suponen llagas enormes a nuestro sentido de humanidad. O, más precisamente, a lo que hemos supuesto o queremos suponer que significa nuestra humanidad.
 
Son muchas las violencias que se infligen a las mujeres de todo el mundo. Y se les infligen porque son mujeres. Nacer mujer implica en los hechos –y a menudo en el derecho también- no tener garantizados distintos derechos humanos o simplemente no tener derecho a tener derechos.
 
Y a menudo se justificará: Es que hizo tal cosa que estaba prohibida (claro, prohibida por ser mujer, porque de ser hombre no estaría prohibida). Es que estaba en tal lugar a tales horas (porque hay lugares y horas vedados para las mujeres).
 
En el fondo, y sin rebuscar mucho, el tema es que nacer humana no te garantiza los mismos derechos que nacer humano.
 
Y, lo que es peor, a media humanidad le parece bien que así sea, y a buena parte de la otra mitad le parece que es una barbaridad, pero qué se le va a hacer, ni modo.
 
Entonces, a tres cuartas partes de la humanidad le parece bien o poca cosa, lo mismo que mujeres ganen menos que hombres por el mismo trabajo, o que el “Club de Tobi” esté instalado en el poder político, económico, académico, cultural o religioso; y apenas si respinga con el acoso y el hostigamiento sexual, las violaciones sexuales, la prostitución, la Trata o los feminicidios.
 
Porque no veo indignaciones colectivas cuando el 95 por ciento de las personas víctimas de Trata son mujeres y niñas. No hay indignación nacional –en casi ningún país- cuando aparece una mujer tumultuariamente violada, asesinada y su cuerpo tirado a la basura. Vamos, no veo exigencia colectiva en México porque una de cada dos mujeres es víctima de violencia en su hogar, hay decenas de miles de mujeres y niñas desaparecidas, y hay pueblos enteros dedicados a la Trata.
 
¿Acaso no se nos considera humanas? O, más bien, deberíamos preguntarnos, ¿qué clase de humanidad somos?
 
Al parecer y por lo pronto, la emergencia en la que nos encontramos nos aconseja dejar esa pregunta para después. Y por eso los movimientos de mujeres han organizado para este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, una huelga masiva de mujeres.
 
Con el lema “Nosotras paramos”, se invita a que las mujeres paren sus labores, cualesquiera que estos sean, al menos durante media hora. Y en más de 40 países habrá marchas para exigir la garantía a nuestros derechos, empezando por el derecho a una vida libre de violencia. “Si nuestras vidas no valen, nosotras paramos”, es la consigna.
 
Se busca hacer evidente lo que aportamos cotidianamente; hacer patente que sin nosotras el mundo no funciona: ni el hogar ni la política ni la economía. Nada.
 
Y con todo y que me parece una buena idea –probada con enorme éxito en Islandia en 1975- y con todo con que estoy absolutamente segura que tarde o temprano esta estrategia tendrá éxito y, por supuesto, deseo que lo tenga, no dejo de tener un mal sabor de boca.
Porque no basta ser la mitad de la humanidad, no basta ser humanas, sino que hay que demostrar que valemos por lo que hacemos.
 
De modo que no será un elemental sentido de justicia o de solidaridad, o de cualquier otro considerado esencialmente humano, el que sea motor para que se detengan las violencias contra las mujeres; sino el pragmatismo.violencias contra las mujeres, acoso, hostigamiento sexual, violaciones sexuales, prostitución, Trata, feminicidios, 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, huelga masiva de mujeres, “Nosotras paramos” 

 
Entonces quedará pendiente ganar la humanidad. Y acaso esa sea la gran llaga que hoy nos debe doler.
 
Apreciaría sus comentarios: cecilialavalle@hotmail.com
 
*Periodista de Quintana Roo, feminista e integrante de la Red Internacional de periodistas con visión de género.
 
17/CL/GG
 








NACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   LGV veta derecho a solicitar su ayuda
Forenses extranjeros, esenciales en identificación de restos
CIMACFoto:César Martínez López
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 21/12/2016

En medio de la incertidumbre de mujeres asesinadas y personas desaparecidas en México, la intervención en investigaciones de forenses extranjeros ha sido fundamental para brindar un poco de certeza a sus familiares.
 
Sin embargo, con las recientes modificaciones a la Ley General de Víctimas (LGV), aprobada el 14 de diciembre por la Cámara de Diputados, se frena el derecho de las víctimas a pedir la asistencia técnica en investigaciones a peritos y especialistas extranjeros al país.
 
En la actual reforma de los artículos 12, 15 y 21 de dicha ley, se establece que en investigaciones de desapariciones forzadas o cualquier otro crimen contra la sociedad sólo se podrá pedir la intervención de expertos independientes o peritos extranjeros cuando no se cuente con personal nacional capacitado en la materia.

FORENSES EXTRANJEROS EN MÉXICO
 
La omisión y negligencia por parte del Estado mexicano ante la desaparición de personas por fuerzas armadas y grupos delictivos, desplazamientos forzados y casos de feminicidio en el país, ha causado que la intervención de organismos internacionales y especialistas extranjeros sea esencial para atender estos casos que en su mayoría se mantienen impunes.
 
En 2004 llegó a Ciudad Juárez, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Fue el primer grupo de especialistas extranjeros en el país que brindó asistencia técnica a las autoridades de Chihuahua en la identificación de restos de mujeres desaparecidas y asesinadas.
 
El trabajo del EAAF fue clave para la identificación de mujeres jóvenes desaparecidas desde años atrás en Ciudad Juárez. Las antropólogas forenses trabajaron en el país hasta septiembre de 2010, su labor fue ardua pues la dispersión de restos en el Servicio Médico Forense (Semefo) y en las fosas comunes de los cementerios de la entidad, y la falta de documentación prolongaron la investigación.
 
Al final de su estancia presentaron un informe detallado. Las especialistas notificaron rescatar 83 restos de mujeres entre 1995 y 2005; 33 de los restos fueron plenamente identificados y entregados a los familiares (26 tenían reporte de desaparecidas en Ciudad Juárez y 7 en la ciudad de Chihuahua).

La presencia de las forenses argentinas fue la muestra de que se requería la intervención de especialistas extranjeros con trabajo en identificación de restos, ante la negligencia e incapacidad del gobierno mexicano para investigar  los crímenes contra mujeres en Juárez pero más aún, para identificarlos.
 
CASO MORLETT
 
En noviembre de 2011, el grupo de Antropólogas Forenses Argentinas ayudó para la identificación de Adriana Morlett Espinosa, desaparecida el 6 de septiembre de 2010 en la Ciudad de México.
 
Al equipo de antropología le bastaron 2 meses para confirmar la identidad de Adriana. En este caso, como en los anteriores, fue la familia de Adriana Morlett la que pidió la intervención de las argentinas forenses, quienes realizaron la identificación del cráneo que se encontró en la delegación Tlalpan, en un laboratorio de Estados Unidos.
 
CASO AYOTZINAPA
 
En 2014, la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, en Guerrero, entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre, puso en evidencia los atroces actos cometidos por policías y militares del país, y la impunidad con la que gobierna el Estado mexicano.
 
La madres y padres de los estudiantes desaparecidos pidieron una vez más la intervención de los especialistas del EAAF, pues la hipótesis de que en el basurero de Cocula se habían incinerado los restos de los 43 estudiantes, como lo aseguró en su momento, el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, no era suficiente.
 
El grupo de forenses extranjeros fue conformado por 26 especialistas provenientes de Argentina, México, Estados Unidos, Colombia, Uruguay y Canadá.
 
Después de un año y tres meses de trabajo presentaron el dictamen sobre su análisis del basurero de Cocula que acabó con la “verdad histórica” del Estado mexicano: no existía prueba alguna de que los estudiantes fueron incinerados en aquel lugar.
 
Para las madres de mujeres, estudiantes y personas desaparecidas y asesinadas, la labor de especialistas extranjeros para hallar a sus hijos e hijas forma parte de su proceso de duelo, les permite pedir justicia, tener certeza de dónde están sus familiares, han señalado diversas organizaciones con trabajo en el tema.
 
Las madres y familiares han encontrado en las instituciones internacionales el apoyo que las autoridades mexicanas son incapaces de proveerles, lo que ha llevado a la mayoría de ellas a convertirse en investigadoras, abogadas, peritas y activistas.
 
Por ello frenar la entrada de especialistas extranjeros al país significa acabar con la posibilidad de madres y padres de encontrar a sus familiares, coinciden abogados de Centros de Derechos Humanos.
 
VIOLACIÓN DE DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS
 
En entrevista con Cimacnoticias, la coordinadora jurídica del Centro de Derechos Humanos para las Mujeres de Chihuahua, (Cedehm), Irma Villanueva, calificó las modificaciones de la Ley General de Víctimas como un atentado contra el derecho constitucional de las víctimas a participar activamente en las investigaciones.
 
La abogada recordó la experiencia ocurrida en Ciudad Juárez: “se ha observado en la historia de nuestro país la carencia de preparación y especialización de antropólogos forenses y peritos para contribuir con las investigaciones de casos de violación a los Derechos Humanos”.
 
La falta de confianza en el personal forense mexicano, y su especialización, es de los principales problemas que detectan las organizaciones civiles.
 
El  director ejecutivo de Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), José Antonio Guevera, en entrevista a Cimacnoticias añadió que “se van a ofrecer peritos que probablemente no reúnen las capacidades técnicas necesarias para la investigación y que sean independencia de las instituciones públicas”.
 
Guevera señaló que esta modificación muestra la preocupación del gobierno mexicano ante las recomendaciones de instituciones internacionales, que han señalado la negligencia con la que actúan las instituciones de impartición de justicia al investigar violaciones graves de Derechos Humanos.
 
“Quieren evitar que la comunidad internacional siga convenciéndose de que México no es capaz y no tiene la voluntad de llevar a juicio a aquellos que cometen violaciones a los Derechos Humanos”, concluyó.
 
16/HZM/KVR








OPINIÓN
VIOLENCIA
   MUJER SONORA
¿Por qué Rubí y no otra?
Especial / Tomada de Internet
Por: Silvia Núñez Esquer*
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 13/12/2016
Para muchas personas el fenómeno “XV de Rubí”, es uno más de los videos o productos de redes sociales viralizados por causas no estipuladas con precisión. Pero más allá de analizarlo como fenómeno mediático, es importante destacar su significado.
 
La que no ha sido asesinada, la que no ha sido levantada y desaparecida, la que no ha sido violada, la que no se ha embarazado antes de los quince, la que no ha intentado suicidarse por ser víctima de bullying, la que sigue una pauta tradicional familiar que refleja seguridad para ella.
 
La que se puede emocionar al portar un vestido especial para ir a dar gracias por haber llegado a esa edad. Significa lo que muchas niñas y jovencitas han tenido negado en este país de personas torturadas, desaparecidas, esclavizadas y asesinadas.
 
Al igual que Zaira Salazar hace un año, que con su ingenuidad y naturalidad logró tener un vehículo nuevo, Rubí nos regresó en el tiempo, a cuando para tomar decisiones no teníamos que medir el grado de violencia para realizar un evento familiar, como si se tratara del pronóstico del clima para hacerlo al aire libre o en lugar cerrado.
 
Rubí no es un producto del mercado de los medios, ni de la política, es un resquicio de lo que fuimos, pero no por ello dejamos de anhelar ser.
 
Esta quinceañera es igual que Zaira, la mujer que hace exactamente un año fue víctima del robo de su automóvil en Hermosillo, Sonora, por lo que al no contar con una foto de éste, lo dibujó y subió a Facebook, pidiendo la colaboración de los internautas para recuperarlo. El dibujo se viralizó, evolucionó en la oferta de un vehículo nuevo si las personas colaboraban con muchos “me gusta”.
 
Exactamente un año después nos volvemos a encontrar con otro fenómeno similar, los XV de Rubí. Este año quisiéramos ser Rubí.  O tal vez Zaira, la señora de la Pick Up en Hermosillo. No por lo que hayan logrado en popularidad o en su economía, sino porque actuaron espontáneamente de acuerdo a lo que muchas personas quisiéramos volverlo a hacer.
 
En diciembre de 2015 todas y todos queríamos apoyar a Zaira Salazar, quien al igual que el papá de Rubí al ver que su dibujo trascendió las fronteras del estado y del país, se asustó y cerró su cuenta de Facebook.
 
Pero al percatarse de tanta gente que quería apoyarla para que lograra la cantidad de “me gusta” que pretendía una compañía de automóviles para obsequiarle uno nuevo, comprendió que las personas lo que sentían era una gran afinidad, simpatía y solidaridad para que lograra el objetivo. Su espontaneidad fue compensada.
 
En este tiempo que nos tocó vivir, la cotidianidad de una vida tranquila, espontánea y de acuerdo a lo planeado, sin ser parada en seco por una bala, o un evento de violencia de género contra las mujeres, es absolutamente disruptivo. Pero también es atractivo para anhelarlo.
 
Eso es “lo que le vamos quitando a la guerra”, como expusieron Clemencia Rodríguez y otras, en el libro del mismo título. La obra se refiere a los tiempos más violentos en la historia de Colombia, en donde las personas debían aprender a convivir con tanques, armas de alto poder, barricadas en los caminos y a desplazarse, sabiendo que muy probablemente quedarían en medio del fuego cruzado.
 
La fiesta de Rubí, que no es producto artificial de la mercadotecnia de nadie, nos recuerda lo que le vamos ganando a la guerra como ciudadanía desarmada. Como aquellos que defienden también su derecho a vivir normalmente.
 
Ajenos a los cárteles -incluidos el del gobierno y la Policía-, entre los que tenemos que interactuar, nadie nos preguntó si estábamos de acuerdo en convivir con su violencia como única forma de resolver su competencia de poderes. 
 
El gusto que despertó la celebración de Rubí, así como el deseo espontáneo de más de un millón de personas para asistir, con independencia de si sólo fue una reacción al manifestar que irían, significa el enorme deseo de que la realidad sea tan liviana como parece cuando vemos a esa familia.
 
Lo que le vamos ganando a la guerra no es que tenga algo positivo, sino que quienes no participamos directamente, pero igual somos afectados, nos aferramos a conservarlo. Celebrar la cotidianidad, el gusto por la vida, que no nos han matado, ni mutilado, ni tenemos un familiar desaparecido o secuestrado, es lo único que no nos pueden quitar.
 
Por eso da gusto el fenómeno Rubí, así como Zaira el año pasado. Las dos nos recuerdan que no sólo somos balas, cascos, patrullas, cinismo, corrupción o legislaciones sin sentido que van contra los Derechos Humanos.
 
Ninguna de ellas degrada a los seres humanos, nadie se burla de ellas, ambas son tratadas con familiaridad como si fueran conocidas, no protagonizaron un evento violento ni indigno. Las dos lograron lo que querían sin proponérselo. Nadie se aprovechó de su imagen como sí lo han hecho con otras mujeres.
 
Por ello hay que celebrar los 15 de Rubí, o el que Zaira tenga un automóvil nuevo. Ese gusto y gozo porque otras personas puedan lograr algo que las hace felices, hay que celebrarlo.
 
Por ahora me siento contenta de que Rubí pueda tener su fiesta de 15 años. Eso significa que no es de las siete mujeres que son asesinadas diariamente en México. No pertenece al grupo de 400 mil adolescentes que son madres antes de los 15 años en nuestro país, algunas de ellas forzadas a serlo. Y claro, no es de las aproximadamente 800 mujeres que desaparecen al año.
 
Eso, hay que celebrarlo.  

*Periodista integrante de la Red Nacional de Periodistas y directora del blog Mujer Sonora http://mujersonora.blogspot.mx/

Twitter: @mujersonora.

 
16/SNE/AMS







NACIONAL
   Relatora Especial de la ONU visitará Argentina. Luchadoras invita a su taller para crear gifs feministas. Presentan iniciativa en Tamaulipas para disminuir embarazo en adolescentes. Analizan crear centros de aprendizaje para niñas en Sudán
BREVES 11 DE NOVIEMBRE DE 2016
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 11/11/2016

Relatora Especial de la ONU visitará Argentina
Nueva York, EU.-
La relatora especial sobre la violencia contra las mujeres de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Dubravka Šimonovic, visitará Argentina del 14 al 21 de noviembre con el fin de evaluar la violencia de género en este país.  
 
La especialista señaló que pretende examinar las causas del fenómeno, así como la aplicación de leyes y prevención de la violencia contras las mujeres y niñas argentinas.
 
Šimonovic presentará un informe con conclusiones y recomendaciones al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en junio de 2017.

Luchadoras invita a su taller para crear gifs feministas
Ciudad de México.-
El Centro Cultural España en México (CCEMx) y la organización feminista Luchadoras, invitaron al taller de creación de gifs y memes con la temática ¿Qué es el feminismo? con el fin de crear contenidos para internet que apoyen el movimiento feminista.
 
El taller se llevará a cabo el 25 noviembre a las 11:00 horas a propósito del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres. Los trabajos realizados serán expuestos en el CCEMx hasta el 10 diciembre de 2016, como parte de la campaña de los 16 días de activismo.
 
Las inscripciones cierran el 18 de noviembre, para mayor información ir a http://ccemx.org/que-es-el-feminismo/

Presentan iniciativa en Tamaulipas para disminuir embarazo en adolescentes
Ciudad Victoria, Tamps.-
El Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI)  presentó una iniciativa en el congreso de Tamaulipas para disminuir la tasa de embarazos en adolescentes del estado.
 
La diputada Mónica González García señaló que Tamaulipas se ubica en el lugar número 11 en el país, de embarazo en adolescentes entre 15 a 19 años de edad.
 
La iniciativa de reforma tiene como principales objetivos impulsar la prevención del embarazo y la creación de guarderías en centros educativos para madres adolescentes. (Con información de Red Tamaulipas)

Analizan crear centros de aprendizaje para niñas en Sudán
Nueva York, EU.-
Representantes de la Sección de Juventud, Alfabetización y Adquisición de Competencias de la UNESCO y el Fondo Malala, se reunieron con el fin de discutir políticas educativas para la alfabetización de niñas en Sudán.
 
Las organizaciones acordaron la posibilidad de crear centros de aprendizaje urbanos y rurales, para brindar a las niñas y mujeres de Sudán competencias en la vida práctica, asignaturas de ciencia, tecnología, ingenieras y matemáticas.

16/HZM/LGL








NACIONAL
   AI pide liberación de escritora iraní. Invitan al Coloquio Internacional de Estudios de Género. Celebran participación de las mujeres en el mantenimiento de la paz. Invitan a Foro Contra las Violencias de Género
BREVES 27 DE OCTUBRE DE 2016
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 27/10/2016

AI pide liberación de escritora iraní
Madrid, Esp.-
Amnistía Internacional (AI) pidió a las autoridades iraníes liberar de inmediato y sin condiciones a la escritora y defensora en derechos humanos, Golrokh Ebrahimi Iraee, detenida el 24 de octubre de 2016.
 
Golrokh Ebrahimi fue detenida en su domicilio y trasladada a la prisión de Evín, en Teherán, acusada por “insultar símbolos sagrados del islam”. Lo anterior debido a la redacción de un relato ficticio inédito que denunciaba la práctica de lapidación (ejecutar reos lanzado piedras) en Irán. 
 
La escritora fue condenada a 6 años de prisión por un Tribunal Revolucionario de Teherán, donde no contó con asistencia jurídica, denunció AI.

Invitan al Coloquio Internacional de Estudios de Género
Ciudad de México.-
El Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) invita al XXIII Coloquio Internacional de Estudios de Género, el 3 y 4 de noviembre.
 
El coloquio de la edición 2016 tendrá como tema la relación entre sexualidad y Estado. ¿Qué promesas, limitaciones y desafíos plantea el panorama de los derechos reproductivos en el siglo XXI? ¿Qué papel juegan las instituciones formales del Estado (especialmente sistemas educativos, de salud y justicia)?  Y ¿Cómo se puede pensar la relación entre sexualidad y Estado más allá de estas instituciones? Son algunas de las preguntas a debatir.
 
La cita es en Ciudad Universitaria, Ciudad de México, en el auditorio Mario de la Cueva, piso 14, en la Torre II de Humanidades.

Celebran participación de las mujeres en el mantenimiento de la paz
Nueva York, EU.-
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas celebró el 16º aniversario de la adopción de la resolución 1325, relativo a la participación de las mujeres en el mantenimiento de la paz y la prevención de conflictos.
 
Sin embargo, durante el evento realizado en Rusia, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, mencionó que las mujeres continúan excluídas de los procesos de paz y programas humanitarios, y que éstos no satisfacen sus necesidades, ni protegen sus derechos.  (Con información de la ONU)

Invitan a Foro Contra las Violencias de Género
Madrid, Esp.-
Bajo el lema “Actuemos contra los feminicidios”, la Plataforma Unitària Contra las Violencias de Género y Feminicidios.net, organizará el 17, 18 y 19 de noviembre de 2016 en Barcelona, el XII Foro Contra las Violencias de Género.
 
Se debatirán temas como feminicidio global y local, medios de comunicación, masculinidades, refugiadas, empoderamiento de las mujeres, entre otros temas. Para consultar el programa completo ir a http://feminicidio.net/articulo/xii-f%C3%B2rum-contra-les-viol%C3%A8ncie...

16/HZM/LGL








NACIONAL
   Conferencia “Niñas forzadas a ser madres: Un obstáculo para el desarrollo de las Américas”. Realizarán taller de visualización de datos para periodistas. Vacante para equipo jurídico de Cejil. Españolas se manifestarán contra violencia machista en noviembre
BREVES 21 DE OCTUBRE DE 2016
Por: Hazel Zamora Mendieta y Gabriela Mendoza
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 21/10/2016

Conferencia “Niñas forzadas a ser madres: Un obstáculo para el desarrollo de las Américas”
Montevideo, Uru.-
El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem), realizará la conferencia, “Niñas forzadas a ser madres: Un obstáculo para el desarrollo de las Américas”.
 
La conferencia forma parte de la XIII Conferencia Regional sobre la mujer de América Latina y el Caribe, que se llevará acabo del 25 al 28 de octubre. Participarán gobernantes de la región, organizaciones no gubernamentales y sociedad civil.
 
El evento será el 27 de octubre a las 18:30 horas en el Salón Constituyente del Calbido de Montevideo en Uruguay. (Con información de Cladem)

Realizarán taller de visualización de datos para periodistas
Ciudad de México.-
Periodistas de a Pie y Google México, invitan a periodistas al taller gratuito, “Herramientas de Google para el periodismo”, el sábado 5 de noviembre a las 10:00 horas en la capital.
 
Durante el taller se compartirán herramientas para la visualización de datos, la elaboración de mapas, la medición de tendencias para la búsqueda de noticias y periodismo inmerso (realización de video, realidad virtual y fotografías en 360 grados).
 
Las inscripciones se cierran el 31 de octubre, para mayor información ir a: http://www.periodistasdeapie.org.mx/actividad-127.php

Vacante para equipo jurídico de Cejil
Washington, EU.-
El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil, por sus siglas en inglés) invitó a abogadas bilingües a postularse para una vacante en el equipo jurídico de la organización, la cual acompaña casos de violaciones a los Derechos Humanos y promueve y capacita en el tema.
 
Mayor información en: 
https://www.cejil.org/es/abogadoa-bilingue-espanolingles-oficial-senior-del-programa-centroamerica-y-mexico

Españolas se manifestarán contra violencia machista en noviembre
Barcelona, Esp.-
Colectivos y grupos integrantes de “Noviembre Feminista” realizarán el próximo 5 de noviembre a las 12:00 horas en la Plaza Imperial Tarraco, en la provincia de Tarragona (al oeste del país), una manifestación en contra de las violencias machistas.
 
Bajo los lemas “¡5 de Noviembre en Tarragona!” “¡Marea Lila 5N en Tarragona!”; las mujeres denunciarán la violencia machista que sufren a diario y la falta de respuesta por parte de las autoridades para erradicarla. 
 
16/HZM/GMV








NACIONAL
   Feminicidio, una emergencia nacional: Patricia Ravelo. Mesa redonda: “Del voto a la paridad; reflexiones sobre los obstáculos y desafíos”. Analizan construcción de espacios seguros para mujeres
BREVES 11 DE OCTUBRE DE 2016
Por: Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 11/10/2016

Feminicidio, una emergencia nacional: Patricia Ravelo
Xalapa, Ver.-
La investigadora del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Patricia Ravelo, señaló que los casos de feminicidio en el estado de Veracruz y en el resto del país se tratan de una emergencia nacional.
 
Durante el coloquio “Cuerpos, violencias y vulnerabilidad en espacios de riesgo” organizado por el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad de Veracruz, la investigadora alertó que se han encontrado formas más violentas de cometer feminicidio en el país.
 
Asimismo, la académica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Martha Torres Falcón, aseveró que el feminicidio en México está relacionado con lugares que representan un foco rojo en la trata de personas. “Las distintas formas de violencia contra las mujeres están siempre vinculadas: feminicidio y trata, están estrechamente ligados”.
(Con información de AVC Noticias)

Mesa redonda: “Del voto a la paridad; reflexiones sobre los obstáculos y desafíos”
Ciudad de México.-
El Museo de la Mujer invita a la mesa redonda, “Del voto a la paridad; reflexiones sobre los obstáculos y desafíos”, el miércoles 12 de octubre a las 12:00 horas.
 
La conferencia será impartida por la catedrática de la UNESCO, Gloria Ramírez, por la doctora de la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM) Adriana Ortiz Ortega y la doctora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Gloria Luz Alexander.
 
La cita es en República de Bolivia, No. 17, Col. Centro, en la Ciudad de México.

Analizan construcción de espacios seguros para mujeres
Ciudad de México.-
El Instituto de la Mujer de la Ciudad de México (Inmujeres) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) llevaron a cabo el “Seminario Internacional Ciudad con Derechos, Segura y Amigable para Mujeres y Niñas” en la capital.
 
Del 5 al 7 de octubre se discutió en el Palacio de la Antigua Escuela de Medicina de la UNAM, la necesidad de construir  espacios públicos seguros y libres de violencia para las mujeres y niñas de la capital.
 
La directora de Inmujeres, Teresa Incháustegui Romero, enfatizó que la agenda de desarrollo urbano debe desarrollarse desde la perspectiva de los derechos de las mujeres, reflejándose en el diseño de las ciudades y las zonas públicas. El programa contó con la participación de ONU Mujeres, especialistas en equidad de género, movilidad y planeación urbana. (Con información de Inmujeres)
 
16/HZM /LGL








Subscribe to RSS - feminicidios