Democracia paritaria

NACIONAL
Participación Política de las Mujeres
   Red Mujeres en Plural llamó a presidenciables a sumarse a la causa
Presentan agenda para garantizar derechos políticos de las mujeres
Imagen retomada del INE
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 27/04/2018

La Red Mujeres en Plural presentó la Agenda para la Igualdad en el Ejercicio de los Derechos Políticos de las Mujeres en México, una serie de propuestas dirigidas a la candidata y a los candidatos a la Presidencia de la República para que quien gane los comicios impulse la participación política de las mexicanas.

En el marco del actual proceso electoral para renovar la Presidencia de la República, la Cámara de Diputados, el Senado y gobiernos estatales y locales, este 26 de abril las mujeres, entre académicas, consultoras y militantes de partidos políticos, presentaron su agenda en la sede del Instituto Nacional Electoral (INE).

Acompañadas por las consejeras electorales, Dania Ravel y Adriana Favela, integrantes de la Red Mujeres en Plural, como Teresa Hevia Rocha y Janette Gongora destacaron la importancia de que quienes aspiran a gobernar México tengan estas propuestas que podrán impulsar una vez que ganen la elección.

La primera propuesta es transversalizar la perspectiva de género, es decir garantizar que este principio este en el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2024 y además fortalecer las Unidades de Igualdad de Género en la administración pública federal.

La segunda es promover la armonización legislativa a favor de la igualdad sustantiva en materia electoral, realizando las reformas a la legislación nacional de conformidad con la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos aprobada en 2011 y la normativa internacional.

En este tema también propusieron que la próxima persona que ocupe la Presidencia presente una iniciativa preferente para tipificar en la legislación federal la violencia política contra las mujeres en razón de género.

La tercera propuesta es implementar acciones afirmativas y la paridad de género, por ejemplo, impulsar reformas legislativas, medidas administrativas y políticas públicas para que se garantice la participación de las mujeres en los tres poderes y órdenes de gobierno.

También sugirieron que el Ejecutivo federal implemente acciones afirmativas que favorezcan el ingreso, permanencia y desarrollo de las mujeres en los espacios de toma de decisión, en especial de mujeres indígenas, rurales, afrodescendientes, jóvenes, adultas mayores, con discapacidad o de la comunidad LGBTTI.

En la cuarta propuesta la Red Mujeres en Plural llamó a aumentar la presencia de las mujeres en el Poder Ejecutivo y en la administración pública al garantizar una integración paritaria del Gabinete y ampliar las atribuciones del Instituto Nacional de las Mujeres.

La quinta propuesta fue promover mayor presencia femenina en el Poder Judicial, esto a través de una reforma que incorpore el principio de igualdad sustantiva y la paridad para integrar el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y demás órganos del Poder Judicial.

Otra medida para logar este fin es el próximo gobierno establezca una defensoría de oficio en materia electoral para respaldar la ampliación de mecanismos de defensa y asesoría de los derechos políticas de las mujeres.

Las mujeres, promotoras de las reformas en materia electoral que en 2014 elevó a rango constitucional la paridad de género, se pronunciaron porque las próximas legisladoras también formen parte de comisiones relevantes y que organismos autónomos, como los electorales, se conformen por igual número de mujeres y hombres.

18/AGM








NACIONAL
POLÍTICA
   Ante desgaste político lo que importa es ganar curules, dice analista
Partidos postulan al Congreso perfiles de la farándula para ganar votos
CIMACFoto: Archivo CIMAC
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 04/04/2018

Sin importar que no tengan experiencia política, militancia partidaria, conocimientos parlamentarios o propuestas para implementar políticas públicas, actrices, cantantes y comediantes son algunos de los perfiles postulados por los partidos políticos para competir por una diputación federal o una senaduría.

En el actual proceso electoral para renovar la Cámara de Diputados y el Senado, mujeres de la farándula como la comediante María Elena Saldaña Ramírez, “La Güereja”; la cantante Susana Harp Iturribarria; o la presentadora de televisión, María Lilly del Carmen Téllez García, “Lilly Téllez”, buscarán una curul en San Lázaro o en el edificio de Avenida Paseo de la Reforma.

Durante décadas, el movimiento feminista y mujeres políticas pugnaron para que los partidos estuvieran obligados a abrir espacios a las mujeres, particularmente para que fueran candidatas y compitieran por puestos de elección popular. En un primer momento los avances beneficiaron a las militantes de los partidos pero hoy ya no es necesario profesar alguna ideología partidista.

Una de las frases de las expertas en participación política de las mujeres es “cuerpo de mujer no garantiza conciencia de género”, a la par hay corrientes feministas que han trabajado para que más ciudadanas puedan participar en la toma de decisiones sin que la acumulación de experiencia o la adhesión a una corriente política sea un obstáculo.

En las listas de candidaturas presentadas por los partidos y avaladas por el Instituto Nacional Electoral (INE) el pasado 30 de marzo abundan nombres de personas sin experiencia política, o provenientes de la farándula. Ellas buscarán ganar una de las 64 senadurías de mayoría relativa, y 64 pluris; o de las 300 diputaciones que se eligen por voto ciudadano, y 200 de representación proporcional.

Por ejemplo la Coalición “Juntos Haremos Historia”, que agrupa a Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Partido del Trabajo (PT) y Partido Encuentro Social (PES), postuló como candidatos a diputados al actor Sergio Mayer Breton, al comediante Ausencio Cruz Antillón y al actor y cantante Ernesto Vargas Contreras, conocido como Ernesto D´Alessio.

También en la carrera por una diputación federal por voto directo y por el principio de representación proporcional, está el actor y conductor Ernesto Laguardia Longega, en la primera vía postulado por la coalición que encabeza el PRI y en la segunda vía por el Panal.

En el caso de las mujeres, el PES postuló a la comediante María Elena Saldaña Ramírez, “La Güereja”, como candidata a diputada federal; y la Coalición encabezada por Morena postuló a la cantante Susana Harp Iturribarria y a la comunicadora María Lilly Del Carmen Téllez García, “Lily Téllez”, para el Senado; a su vez la coalición del PRI abandera a la actriz Ruth Gabriela Goldschmied Guasch, “Gabriela Goldsmith”, para llegar a ser diputada federal

La doctora en Ciencia Social y académica del departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana, Ivonne Acuña Murillo, asegura que estas postulaciones son parte de una estrategia para hacer frente al desgaste de la clase política, de los partidos, y de quienes hacen política. El objetivo, explica en entrevista, que la ciudadanía no asocie a estos personajes con los partidos y les otorgue su voto.

La estrategia no es nueva, por ejemplo, en 2015 el Partido Revolucionario Institucional (PRI) postuló a la actriz Carmen Salinas como candidata a una diputación por la vía plurinominal, cargo que se obtiene sin la necesidad de hacer campaña porque son lugares que se asignan dependiendo del porcentaje de votación que recibe el partido. A la fecha la actriz ha propuesto cuatro puntos de acuerdo en casi tres años.

Mientras mujeres como Carmen Salinas no han tenido empacho en negar que no tienen una agenda parlamentaria y qué no sabe qué hacer durante las sesiones y las votaciones de las legislaciones que se debaten, las mujeres han exigido el derecho de ser candidatas, tener recursos para capacitación y llegar mejor preparadas a los procesos electorales.  

Cuando en 2014 México abandonó las cuotas de género  (60-40) promovidas por mujeres políticas y el movimiento feminista para garantizar más mujeres compitiendo, el Congreso elevó a rango constitucional la paridad de género, es decir el 50-50, y con ello se promovieron modificaciones a las leyes secundarias.

Desde ese año las Leyes Generales de Partidos Políticos (LGPP); y de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), obligan a los partidos a buscar la participación efectiva de las mujeres al reservarles la mitad de las candidaturas a senadurías y diputaciones federales.

El Artículo 232, párrafo 2 de la LGIPE señala que estas candidaturas por ambos principios, voto directo y plurinominales, se deben registrar por fórmulas de titular y suplente del mismo sexo y salvaguardando la paridad entre los géneros.

En este proceso electoral los nueve partidos políticos participan en tres coaliciones; es decir, registraron una candidatura común para la Presidencia de la República pero además van en alianzas parciales en 300 diputaciones federales y 64 senadurías, cargos que se elegirán por voto directo de la ciudadanía.

La Coalición del PRI y los partidos Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza (Panal), denominada “Todos por México”, postulará 133 diputaciones y 64 senadurías comunes; mientras que los partidos Morena, PT y PES van juntos con 292 diputaciones y 62 senadurías

Por su parte la Coalición “Por México al frente”, integrada por los partidos de la Revolución Democrática (PRD), Acción Nacional (PAN) y Movimiento Ciudadano (MC) abanderarán 283 postulaciones a diputaciones y 30 a senadurías. La mitad de estas candidaturas son para mujeres.

A decir de Acuña Murillo hay que considerar que un principio de la democracia es que cualquier ciudadana tiene derecho a votar y ser votado, es decir cualquiera puede aspirar a ser legislador federal.

La Constitución  Política de los Estados Unidos Mexicanos establece, en sus Artículos 55 y 58, requisitos básicos como edad mínima, ser residente del estado donde será la elección y no tener cargos como autoridad electoral o ministro religioso, entre otras obligaciones para ser legislador federal.  

“En ese sentido, no se le podría negar a nadie salvo que tuviera problemas con la ley o no cumpliera con estos requisitos”, afirma la analista.

Si bien cualquier persona puede aspirar a tener una candidatura, lo cierto es que las mujeres han logrado una legislación que obliga a las agrupaciones políticas a destinar 3 por ciento de su financiamiento ordinario a la capacitación y promoción de liderazgos femeninos para que lleguen a los cargos preparadas.

Esta disposición está en el Artículo 51 de la LGPP y en los Artículos 186 al 189 del Reglamento de Fiscalización del INE. A pesar de este logro, ahora los partidos han optado por dar las candidaturas a personas externas, fenómeno que a decir de la especialista, “muestra el desgaste político de partidos y de quienes hacen política”.

Acuña agregó que este tipo de postulaciones también busca que los partidos tengan el mayor número de curules posibles, porque un tema será ganar la Presidencia y otra tener al Congreso en contra como ha sucedido desde 1987 cuando el PRI perdió la mayoría en el Legislativo, lo que obliga al partido en el poder a negociar con las otras fuerzas políticas para sacar avante leyes, iniciativas y reformas.

La académica añade que lo que se está viendo en México y el mundo es que en las campañas electorales lo que importa es la imagen pública, tanto la imagen física, como la de los valores; y cómo se posicionan las y los candidatos, por lo cual es probable que en estas campañas veamos pocas propuestas y muchos spots. 

Actualmente la Cámara de Diputados está integrada por 285 hombres y 215 mujeres, es decir 43 por ciento de presencia femenina. La primera fuerza política es el PRI con 40.6 por ciento de legisladores y le sigue el PAN con 21.6 por ciento. En el Senado hay 77 varones y 51 mujeres, ellas representa el 40 por ciento de legisladores.

18/AGM/LGL

 








ESTADOS
POLÍTICA
   Asegura que 70 por ciento de sus candidaturas serán femeninas
Partido de Mujeres Revolucionarias postula a más varones
Imagen retomada del portal página3
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 15/03/2018

El Partido de Mujeres Revolucionarias (PMR), agrupación recién creada el año pasado en el estado de Oaxaca, presentó su primera lista de candidaturas a diputaciones y presidencias municipales conformada por cuatro mujeres y siete varones.

Ayer la presidenta del partido, Guadalupe Díaz Pantoja y la representante ante el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), Claudia Álvarez Luna, entregaron al organismo el primer registro de candidaturas que participarán en el proceso electoral 2018.

Al presentar el primer bloque de candidaturas, Díaz Pantoja precisó que a pesar de que en este primer registro hay mayor número de varones, en general 70 por ciento de sus candidaturas serán para mujeres, algo que en su opinión no violenta la paridad (50-50) porque se trata de una acción afirmativa a favor de las oaxaqueñas.

Será la primera vez que este partido, conformado en su mayoría por mujeres, participe en las elecciones locales donde se elegirá gubernatura, 25 diputaciones locales de mayoría relativa, 17 diputaciones locales de representación proporcional, 153 presidencias municipales y mil 77 concejales

De acuerdo con información del partido, la lista de las primeras cuatro diputaciones se integró por dos mujeres y dos varones: Isabel Victoria Antonio Aparicio por el Distrito XII de Santa Lucía del Camino; y Dominga Escobar Ruiz por el Distrito XVII con cabecera en Tlacolula de Matamoros.

Héctor Bautista Mayrén competirá por el Distrito VIII con cabecera en Tlaxiaco y José Marcos Barrientos López por el Distrito XIV Oaxaca Norte.  

En el caso de las postulaciones a presidencias municipales quedaron sólo dos mujeres y cuatro varones: Claudia Estefanía Cid Vásquez, por Putla Villa de Guerrero; y Florinda Santiago Monterrey, por San Francisco Telixtlahuaca.

También fueron postulados Gerardo López López por Pinotepa de Don Luis; Pablo Esteban Nájera por San Juan Bautista Valle Nacional; Marco Antonio Velásquez Ramírez por Santa María Tonameca; Marcos Lavariega Ruiz por Trinidad Zaachila y Víctor Manuel Osorio Henche por Magdalena Tlacotepec.

De acuerdo con la ley electoral en el estado y los criterios del IEEPCO la paridad de género debe observarse en las dimensiones vertical y horizontal, es decir, garantizando igual número de mujeres y hombres postulados en la primera lista de las concejalías y en las listas de diputaciones o planillas de concejalías.

Cabe mencionar que esta organización política logró su registro después de una serie de impugnaciones ya que en un primer momento la autoridad electoral consideró que no cumplía los requisitos para obtener su registro como tener representatividad en al menos 380 municipios.

Los registros de postulaciones aún deben ser aprobados por el IEEPCO el próximo 29 de abril. La campaña para diputaciones locales arrancará el próximo 18 de mayo y la de presidencias municipales iniciará el 28 de mayo.

18/AGM/LGL

 








NACIONAL
POLÍTICA
   Partidos y Coaliciones, obligados a postular a personas indígenas
Garantizadas curules para mujeres indígenas en San Lázaro
Imagen retomada de Facebook
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 23/02/2018

Con el propósito de revertir la desigualdad que enfrentan las comunidades indígenas y las mujeres en estas elecciones, los partidos políticos y coaliciones deberán postular candidaturas a diputaciones federales integradas por personas indígenas en 13 distritos de los estados de Hidalgo, Veracruz, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Yucatán y San Luis.

El Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinaron que de estas 13 candidaturas 7 deberán ser de mujeres, lo que garantizará que la próxima Legislatura de la Cámara de Diputados (2018-2021) sea integrada por al menos 13 personas indígenas.

Los municipios que deben tener candidaturas indígenas son Tamazunchale (San Luis Potosí), Valladolid, Ticul (Yucatán), Huejutla de Reyes (Hidalgo), Tantoyuca (Veracruz), Tlapa (Guerrero), Teotitlán de Flores Magón, Tlacolula de Matamoros Palenque (Oaxaca), Palenque, Bochil, Ocosingo, San Cristóbal de las Casas y Las Margaritas (Chiapas). 

Esto después de que en noviembre pasado el INE acordara que las agrupaciones políticas deben postular a personas indígenas en al menos 12 distritos electorales –aunque después el TEPJF aumentó la cifra a 13 distritos– todos con más de 60 por ciento de población indígena; de estas fórmulas de titular y suplente 7 deben ser de un sexo y 6 del otro.

Considerando que hay nueve partidos políticos con registro a nivel nacional, habrá 117 candidaturas indígenas, de las cuales, 63 serán de mujeres que compitan por obtener una curul en San Lázaro. Esta medida hará posible que la próxima Legislatura tenga por lo menos 2.6 por ciento de legisladoras y legisladores indígenas, porcentaje mínimo en México, donde hay 119 millones 530 mil 753 personas, de las cuales 21.5 por ciento son indígenas y de éstas, 51.3 por ciento son mujeres, según los Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México 2015.

De acuerdo con un análisis publicado por el TEPJF, la presencia indígena en la Cámara de Diputados ha sido notable porque al menos desde 1988 cuenta con uno o más legisladores de cultura y origen indígenas.

Por ejemplo, en 1988 había cuatro personas de autoadscripción indígena como legisladoras federales, en 2006 aumento a 18 y en 2007 bajó a 17 diputaciones.

Actualmente la Cámara baja se conforma por 287 hombres y 213 mujeres, lo que se traduce en 42.6 por ciento de presencia femenina y entre las mujeres que se asumen como indígenas está Modesta Fuentes Alonso, originaria de Oaxaca y diputada por Movimiento Regeneración Nacional; y Karina Sánchez Ruiz, militante de Nueva Alianza, también oaxaqueña.

El análisis publicado por el organismo electoral en 2013 indica que la participación indígena en la Cámara de Diputados es anterior a la firma del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, a la reforma de 1992 y a la rebelión zapatista de 1994 que posicionó los derechos de las comunidades indígenas; sin embargo su presencia también ha sido volátil.

18/AGM/LGL








NACIONAL
POLÍTICA
   Fortalecería democracia incluyente: análisis del CEAMEG
   
Necesario legislar paridad en ámbitos judicial y ejecutivo
Imagen retomada del portal República de las Mujeres
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 20/02/2018

La incorporación del principio de paridad de género en las leyes electorales ha generado mayor participación de mujeres en el ámbito legislativo, sin embargo, al no existir una norma expresa en el ámbito judicial y ejecutivo la presencia femenina es escasa en estos órganos.

De acuerdo con el análisis “Democracia incluyente en la administración pública en los ámbitos federal, estatal y municipal”, realizado por el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG) de la Cámara de Diputados, falta ampliar la paridad a otros espacios administrativos.

El análisis indica que el Legislativo puede ampliar este principio constitucional para que aplique en la integración del Gabinete legal y ampliado federal, los cargos edilicios, la estructura orgánica de los Ayuntamientos y en los órganos de dirección y cuerpo decisorio de los partidos políticos y organismos electorales.

El documento detalla que una amplia participación de las mujeres en la gobernanza nacional mejorará las condiciones para el ejercicio sustantivo de los derechos y una ciudadanía activa en el marco de una democracia paritaria.

Después de que en 2014 la paridad se reconoció en la Constitución y en las leyes generales de Partidos Políticos, y de Instituciones y Procedimientos Electorales, los partidos fueron obligados a postular a 50 por ciento de mujeres a cargos de diputaciones locales, federales y senadurías.

Como resultado, la 63 Legislatura de la Cámara de Diputados (2015-2018) se integró por 213 mujeres y 287 hombres, lo que representa 42.6 por ciento de presencia femenina. La integración del Senado, después de las elecciones de 2012, fue con 49 mujeres y 79 varones, lo que significó 38.28 por ciento de legisladoras.

Sin embargo, en los cargos de dirección y de toma de decisiones en la administración pública se aprecia la precaria participación de mujeres. Al comienzo del gobierno de Vicente Fox (2000), las Secretarías encabezadas por mujeres fueron cinco, aunque para el 2003, solo permaneció la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

En el gobierno de Felipe Calderón, seis mujeres se encontraban en la integración del gabinete y de acuerdo con datos disponibles en 2009, del total de las 59 subsecretarías dentro del gobierno federal, 45 estaban ocupadas por hombres y sólo 13 por mujeres.

El Gabinete de Peña Nieto se integró por 21 titulares, de los cuales solo tres eran mujeres (Relaciones Exteriores, Salud y Desarrollo Agrario y Territorio Urbano), es decir 14.28 por ciento, mientras que el gabinete ampliado de cinco espacios, uno es encabezada por mujer, lo que representa 20 por ciento.

Tras hacer cambios, el titular del Ejecutivo federal designó a Rosario Robles Berlanga al frente de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; a Arely Gómez González en la Secretaría de la Función Pública y a María Cristina García Cepeda en la recién creada Secretaría de Cultura. 

Sólo hay una gobernadora: Claudia Pavlovich Arellano, quien en 2015 fue electa gobernadora de Sonora. En el caso de los ayuntamientos el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), informó que al cierre de 2014, 92.7 por ciento de los presidentes municipales o jefes delegacionales eran hombres, lo que representa una cifra de 2 mil 274; mientras que 7.3 por ciento, esto es, 180, eran mujeres.

Respecto a la integración del Poder Judicial, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se integra por 11 ministros, de los cuales 2 son mujeres; mientras que el Consejo de la Judicatura Federal, por 6 Consejeros (2 mujeres y 4 hombres), según datos de 2017.

Es por esto que en su documento de análisis, el CEAMEG indica que la democracia inclusiva debe reconocer la participación equitativa, activa, real y tangible de las mujeres, que representan más de la mitad de la población en México, lo que conllevará a la consolidación de una verdadera democracia.

Cabe decir que este 2018 se elegirá presidente de la República, 9 gubernaturas y se renovará el Senado, la Cámara de Diputados; además de cargos edilicios. 

18/AGM/LGL








NACIONAL
Participación Política de las Mujeres
   Medida aumentará porcentaje de alcaldesas, afirman
Senadoras proponen legislar paridad en ayuntamientos
Imagen del Senado de la República
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 14/02/2018

Cada vez más mujeres participan en los procesos político-electorales pero su presencia en los gobiernos municipales apenas alcanza 14 por ciento por lo que senadoras de los partidos Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM) presentaron una propuesta para garantizar la paridad (50-50) en la integración de los ayuntamientos.  

Las legisladoras presentaron la iniciativa este martes 14 para sugerir que se modifique el Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para establecer que “la elección para la integración de los ayuntamientos deberá garantizarse los principios de paridad vertical y horizontal entre mujeres y hombres”.

Con este agregado las senadoras quieren que los partidos políticos estén obligados a postular a 50 por ciento de mujeres como candidatas a las presidencias municipales y que ellas también ocupen la mitad de las candidaturas a cargos edilicios en cada plantilla que presenten las agrupaciones políticas.

Esta propuesta, que se analizará en las Comisiones de Puntos Constitucionales; de Desarrollo Municipal; y de Estudios Legislativos, segunda, del Senado, buscará aumentar la cantidad de mujeres alcaldesas, ediles y regidoras, los cargos más cercanos a la población y donde aún es precaria la presencia femenina.

Desde hace cuatro años, el 10 de febrero del 2014 en México se publicó una reforma que hizo obligatoria la paridad en candidaturas a senadurías y diputaciones locales y federales. El resultado de esta norma es que actualmente en el Senado hay 48 mujeres, lo que representa 37.5 por ciento de los escaños; y en la Cámara de Diputados hay 112 mujeres, igual a 42.4 por ciento de presencia femenina.

A la par se ha mejorado el diseño del financiamiento público para la capacitación, promoción y el desarrollo de liderazgo político de las mujeres; así los partidos deben invertir 3 por ciento de su gasto ordinario a actividades para formar mujeres líderes en sus partidos.

Con todos los avances y si bien en México siete mujeres han gobernado alguna entidad; todavía falta equilibrar la participación de las mujeres en el ámbito local.

En 2014 había entre 175 y 180 alcaldesas en el país (alrededor de 7 por ciento); en 2015 subió a 232 (9.4 por ciento); y en 2016 la cifra aumentó a 346, lo que significa 14 por ciento de presidentas municipales en toda la República mexicana, de acuerdo con información de la Red de Apoyo a Mujeres Municipalitas y del Observatorio de Participación Política de las Mujeres que manejan cifras similares.

Las alcaldesas siguen siendo minoría, entre otras razones, porque no todas las entidades federativas han incorporado la paridad como parte de la elección y conformación de los ayuntamientos, de tal forma que las senadoras afirmaron que es imperante establecer mecanismos  idóneos para aumentar la participación femenina en los ayuntamientos.

De acuerdo con información parlamentaria, de las 32 entidades federativas, 9 no han incluido plenamente las reglas de paridad horizontal y vertical en los municipios. La primera implica la mitad de las candidaturas a presidencias municipales y la paridad vertical asegura que las planillas para la integración de un ayuntamiento, las regidurías y sindicaturas sean registradas de manera alternada entre hombres y mujeres.

Debido a que las leyes electorales dependen de las legislaturas de cada estado, las senadoras consideraron necesario reformar la Constitución para garantizar que todas las entidades federativas armonicen  su marco legal para incorporar la paridad en los ayuntamientos.

Esta medida que no aplicará en el actual proceso electoral, afirman en la iniciativa, abonaría a mejorar la calificación de la participación política de las mujeres y contribuirían a mejorar la representación de las mujeres en el ámbito público.

La iniciativa es encabezada por las senadoras priistas Hilda Flores Escalera, Diva Hadamira Gastélum,  Itzel Sarahí Ríos de la Mora, María Hilaria Domínguez Arvizu,  Rocío Pineda Gochi, Yolanda de la Torre Valdez, el priista José Marco Antonio Olvera Acevedo y la senadora del Partido Verde, María Elena Barrera Tapia; sin embargo esperan se sumen mujeres de otros partidos.

18/AGM








ESTADOS
Participación Política de las Mujeres
   Dos mujeres disputarán la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México
Movimiento feminista allanó camino a Sheinbaum y Barrales
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Sonia Gerth y Hazel Zamora Mendieta
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 13/02/2018

Los dos partidos políticos que podrían disputarse la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México en las próximas elecciones postularon a mujeres como precandidatas lo abre la posibilidad de que por primera vez una mujer que hace campaña sea electa y gobierne la capital del país.

El partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) apuesta por la aún precandidata Claudia Sheinbaum Pardo y la coalición “Por la Ciudad de México al Frente”, de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), Acción Nacional (PAN) y Movimiento Ciudadano (MC), por Alejandra Barrales Magdaleno.

Pero ¿quiénes abrieron el camino para que hoy dos mujeres aspiren a gobernar la capital del país? El impulso del movimiento feminista en torno a la participación política de las mujeres y su incidencia en la capital comenzó a consolidarse en 1996 con la reforma a la Constitución mexicana que permitió la creación el Gobierno del Distrito Federal.

Con esta modificación legal el Poder Ejecutivo dejó el control administrativo de la capital y en 1997 se efectuaron las primeras elecciones para elegir al Jefe de Gobierno de la urbe.

Desde los años noventa el movimiento feminista apostó por la aplicación de las cuotas de mujeres en cargos de elección pues creían que ellas eran capaces de generar transformaciones importantes en la política. Por otro lado se cuestionaba ¿hasta qué punto las cuotas y el posicionamiento de mujeres en altos mandos, ayudaría a construir una visión política distinta a la masculina?

1997, GRANDES ESPERANZAS

Esta era la discusión cuando en la elección de 1997 para elegir Jefe de Gobierno el Partido del Trabajo (PT) nombró a María Viola Tapia Flores, la cantante conocida como “Viola Trigo”. Ella no era militante de este partido y se asumió que su elección fue una estrategia para atraer votos. Fue designada candidata apenas un mes antes de las elecciones, con un programa político poca elaborado y sólo logró un 1.3 por ciento de los votos.

Los resultados le dieron el primer triunfo a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano del PR. Con el éxito del sol azteca las mujeres comenzaron a ocupar puestos importantes pero la antropóloga Marta Lamas expone, en un artículo sobre las elecciones en la capital, que las feministas fueron decepcionadas al constatar que los hombres del poder colocaban a parientes (esposas, hijas, conocidas) en los espacios que ganó el movimiento feminista.  

ROBLES, ÚNICA JEFA DE GOBIERNO

Con el PRD al mando de la Ciudad también llegó la primera Jefa de Gobierno, aunque ella no fue electa por la ciudadanía. En 1999, Cárdenas renunció al cargo para iniciar su campaña rumbo a la Presidencia de la República. En su lugar, Rosario Robles Berlanga fue designada por la Asamblea Legislativa del entonces Distrito Federal.

Sindicalista, mujer de izquierda y forjada en el movimiento feminista, la aun perredista mantuvo un discurso apegado al feminismo y destacó por promover la llamada “Ley Robles”, una reforma al Código Penal local que introdujo dos causales para la no penalización del aborto: por grave daño a la salud de las mujeres y por malformaciones fetales.

Sin embargo, en 2004 llegó el declive político de Robles. Al verse acusada de presuntas irregularidades en el manejo de cuentas públicas –acusación que no se demostró–, tuvo que renunciar como integrante activa del PRD. Actualmente ella es titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

A pesar de este hecho el PRD continuó gobernando la capital del país, Robles entregó el mando a Andrés Manuel López Obrador, electo en los comicios del año 2000.

2006, DEJAR EL “MUJERISMO”

En las elecciones de 2006, expuso Marta Lamas en su revisión histórica, las mujeres organizadas tomaron un nuevo rumbo: no abogaron por “votar por mujeres” sino por una candidata o candidato con una ideología política garante de los Derechos Humanos (DH).

Así se explica que Beatriz Paredes Rangel, candidata en 2006 de la Alianza por la Ciudad, conformada por los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM), no tuviera el apoyo del movimiento feminista para dirigir la capital a pesar de ser reconocida como feminista y ex gobernadora de Tlaxcala. En la contienda ella quedó en el tercer lugar, una vez más el PRD ganó con Marcelo Ebrard.

Durante la administración de Ebrard, el trabajo del amplio frente de feministas creado para impulsar política pública rindió frutos, dio como resultado la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación, ley que en 2008 fue declarada constitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

También durante su legislación, se legalizó el matrimonio entre las personas del mismo sexo y al mismo tiempo las adopciones de estas parejas.

2012, TRES CANDIDATAS Y UN GANADOR

En 2012, Beatriz Paredes volvió a ser la candidata del PRI, con otras dos candidatas; la activista Isabel Miranda de Wallace por el PAN y la ex priista Rosario Guerra Díaz por Nueva Alianza. Ese fue el mayor número de mujeres que hasta entonces compitieron por gobernar la Ciudad; sin embargo, el ganador fue Miguel Ángel Mancera, el único hombre en la contienda.

Paredes quedó en segundo lugar y después las candidatas que aceptaron ser abanderadas sin militar en el partido que las postuló.

A un pie de salir de la gubernatura de la capital del país, Miguel Ángel Mancera deja en trámite una solicitud de Alerta de Violencia de Género (AVG) por el aumento de casos de feminicidio; según datos de la Procuraduría local de noviembre de 2016 a junio de 2017 ocurrieron 101 casos.

2018: JEFATURA POR ELECCIÓN

Ahora, con las precandidaturas de Sheinbaum y Barrales –quien en 2012 perdió la contienda interna del PRD para elegir a su alfil–parece que llegó la hora de que una mujer sea electa como primera Jefa de Gobierno. En este contexto se han hecho escasas propuestas en torno a la agenda de las mujeres.

Una de las ideas de la ex jefa de la delegación Tlalpan, Claudia Sheinbaum, fue elevar el Instituto de Mujeres al rango de Secretaría; Alejandra Barrales apenas ha hablado de ir en contra de la violencia familiar. Aunque ambas aún son precandidatas, son las mejor colocadas para competir en la elección y aún no está claro si se van a rodear de un gabinete paritario y una verdadera agenda de género, dos demandas del movimiento feminista.

Quien sea electa tendrá el desafío de gobernar tras la reforma política de 2015 que transformó el DF en la Ciudad de México, cambio que brindó nuevas atribuciones a la capital como su autonomía y una Constitución propia recién aprobada en 2017.

18/SG/HZM








NACIONAL
POLÍTICA
   De 187 aspirantes 40 cumplieron con apoyos requeridos
Nueve mujeres avanzan en busca de diputación independiente
Imagen retomada de la Cámara de diputados
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 02/02/2018

Nueve mujeres cumplieron con el porcentaje de firmas necesario para registrarse como candidatas independientes y competir por una diputación federal en la elección del próximo domingo 1 de julio.

Después de que el Instituto Nacional Electoral (INE) revisara la información entregada por los 187 aspirantes que optaron por la vía independiente para llegar a la Cámara de Diputados, determinó que 40 cumplieron con los apoyos requeridos, de ellos menos de la mitad (9) son mujeres.

Quienes avanzan en el proceso son Martha Beatriz Córdova Bernal y María Antonieta Pérez Reyes, de Chihuahua; Iris Paola Gómez de La Cruz, de Guerrero; Luisa María Guadalupe Calderón Hinojosa, de Michoacán; Daniela González Rodríguez, Olga Valentina Treviño Hinojosa y Yamilett Orduña Saide, de Nuevo León; y María Graciela Parra López y Nora Vanessa Estrada Calles, de Tabasco.

El INE informó que inicialmente 240 ciudadanas y ciudadanos presentaron su intención de ser candidatos independientes, 187 avanzaron en el proceso y después de detectar irregularidades en el registro de firmas sólo 40 lograron el equivalente al 2 por ciento de la Lista Nominal de Electores del distrito por el que pretenden competir.

En la lista de candidatas independientes destaca Luisa María Calderón Hinojosa, conocida como “Cocoa”, quien fue legisladora local en Michoacán, diputada federal, dos veces candidata a la gubernatura de su estado y senadora desde 2012, cargos que consiguió abanderada por el PAN.

Calderón Hinojosa, hermana del expresidente Felipe Calderón, y militante panista desde 1976 renunció a su partido en octubre pasado cuando se declaró senadora independiente, cargo que dejara a su suplente para seguir en el proceso para conseguir la candidatura independiente.

En el caso de las candidatas originarias de Chihuahua ambas han ocupado una curul en San Lázaro. Martha Beatriz Córdova Bernal fue diputada federal en la 62 Legislatura (2012-2015) respaldada por el partido Movimiento Ciudadano, partido del que fue consejera y en el cual militó desde su fundación cuando nació como Convergencia.

La ex diputada, quien integró la Comisión especial de Feminicidio, es maestra y también fue representante sindical en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de 2009 a 2012.

Por su parte María Antonieta Pérez Reyes fue diputada federal durante la 61 Legislatura (2009-2012) por el Partido Acción Nacional, también integró la Comisión especial de Feminicidio; y como militante hizo carrera en su partido e incluso en 2006 formó parte de la campaña presidencial de panista Felipe Calderón.

Otra aspirante que quiere aparecer en la boleta electoral del 1 de julio es Yamilett Orduña Saide, quien ocupó cargos públicos durante la administración del gobernador Jaime Rodríguez, el Bronco, como titular del Seguro Popular del estado y presidenta del Instituto Estatal de las Mujeres durante casi dos años, puesto que abandonó en diciembre pasado.

En su carrera política en 2015 Orduña Saide fue candidata a la alcaldía de Monterrey por el partido Encuentro Social.

Actualmente la Cámara de Diputados está integrada por 287 hombres y 213 mujeres, quienes representan 42.6 por ciento; y hay tres legisladores que se declararon sin partido: Edgar Spinoso Carrera, Javier Guerrero García y Manuel de Jesús Espino; además de María del Rocío Zazueta Osuna que se considera independiente.

18/AGM/LGL








NACIONAL
Participación Política de las Mujeres
   De 46 aspirantes sólo nueve han recabado las firmas necesarias
Una mujer podría ser candidata independiente al Senado
Imagen retomada del Senado de la República
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México .- 30/01/2018

La experredista y exalcaldesa del municipio de Huamuxtitlán, en la región Montaña del estado de Guerrero, Soledad Romero Espinal, es la única mujer que avanza en la ruta para conseguir una candidatura independiente al Senado de la República.

Información del Instituto Nacional Electoral (INE) indica que de las 56 personas que buscan el registro para competir por la vía independiente y conseguir una curul en la Cámara alta, 10 desistieron, 46 concluyeron la recolección de firmas y hasta ahora nueve consiguieron el apoyo necesario, entre ellas una mujer.

Entre el 21 y el 24 de enero concluyó el periodo para que las y los aspirantes recabaran el apoyo ciudadano que les exige la ley para poder ser candidatos sin partidos político; sin embargo, los datos preliminares muestran que únicamente nueve consiguieron el número de firmas equivalente al 2 por ciento de la Lista Nominal de su entidad. 

Quienes siguen con el procedimiento para llegar a una curul en el Senado son Jorge Arturo Gómez González, Lorenzo Ricardo García de León Coria, Pablo Abner Salazar Mendiguchía, José Pedro Kumamoto Aguilar, Raúl González Rodríguez, Manuel Jesús Clouthier Carrillo, Obed Javier Pérez Cruz, Raymundo Vázquez Conchas y Soledad Romero Espinal.

De los nueve aspirantes que consiguieron las firmas dos ya han sido candidatos independientes y han ganado las elecciones: José Pedro Kumamoto Aguilar quien en 2015 ganó la elección para ser diputado independiente en Jalisco y Manuel Jesús Clouthier Carrillo quien en 2015 ganó la contienda para ser diputado federal, también sin partido político.                                 

En el caso de Soledad Romero Espinal, ella fue presidenta municipal de Huamuxtitlán por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el periodo 2009-2012, cargo que dejó para registrarse como candidata a diputada local por la vía plurinominal de su partido.

De acuerdo con la prensa local Romero Espinal también fue consejera estatal del PRD por la corriente Movimiento Jaguar que encabezaba el actual aspirante independiente a la Presidencia de la República, Armando Ríos Piter.

En el caso de las candidaturas a senadurías el INE aún debe concluir el proceso de verificación para revisar que no hubo anomalías o inconsistencias en las firmas reportadas.

Soledad Romero entregó firmas en papel debido a que recolectó apoyos en municipios de muy alta marginación donde no era viable el uso de la aplicación móvil del INE. En caso de que los nueve aspirantes cumplan con el requisito se registraran como candidatos independientes entre el 11 y 18 de marzo.

Otras mujeres que recabaron apoyos pero que al parecer no lograron cumplir con el número necesario son Evangelina Paredes Zamora en Tlaxcala; Fabiola Zepeda Muñoz y Laura Isalina López López en Jalisco y María Idalia Plata Rodríguez en Nuevo León.

18/AGM








NACIONAL
POLÍTICA
   No tiene agenda de género ni feminista, denuncian
Mujeres perredistas anuncian salida de su partido
Imagen cortesía de Mónica Soto Elizaga
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 15/01/2018

Este fin de semana Mónica Soto Elízaga, Eugenia Flores Hernández, Adela Román Ocampo, Elizabeth García Rivera, María Guadalupe Salomo Cruz, Cristina Elena Arce Hernández, María de Lourdes Alemán Cadena y Yadira  Olivia Flores Hernández presentaron públicamente su renuncia al partido del sol Azteca que, dijeron, ya no tiene una agenda de género ni feminista.

Las mujeres argumentaron que el PRD se olvidó de sus valores y principios y se “derechizó” desde antes de concretar la alianza electoral con el Partido Acción Nacional (PAN) por lo que anunciaron su respaldo a dos candidaturas de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) a nivel nacional y local, aunque señalaron que este apoyo no significa que se afiliarán a esta agrupación política. 

En un pronunciamiento que las mujeres de izquierda leyeron ante los medios de comunicación destacaron que la coyuntura electoral de 2018 y la desigualdad social, injusticia, violencia de género, feminicidio, corrupción e impunidad, entre otros problemas, abre la posibilidad de desplazar a los políticos del PAN y del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Esta renuncia se da después de que la dirigencia del PRD, entonces encabezada por la ahora precandidata a la Jefatura de Gobierno, Alejandra Barrales, anunció que firmaría una coalición con el PAN y Movimiento Ciudadano (MC) a pesar de que el blanquiazul tiene una ideología conservadora y en contra los derechos sexuales y reproductivos que no concuerda con la visión histórica de los perredistas.

“Quienes fundamos, construimos y militamos en el PRD, poco a poco fuimos viendo su extravío y descomposición: el PRD inició alianzas con el PAN como línea electoral en 2009, luego fue parte del Pacto anti-México, y ahora se alía con el PAN para enfrentar a la opción y esperanza de cambio que representa Andrés Manuel López Obrador, constituyéndolo en su enemigo principal”, dijeron.

Sin embargo, Morena –partido considerado de izquierda y progresista– también formó una alianza que ha sido criticada por sumarse a una visión conservadora pues aunque formó una colación con el Partido del Trabajo (PT) también sumó a su proyecto al Partido Encuentro Social (PES), caracterizado por su cercanía a grupos eclesiásticos y particularmente “provida”.

Al respecto, Mónica Soto Elízaga –quien fuera secretaria nacional de Equidad y Género del PRD de 2011 a 2014, cargo desde el cual denunció el desdén del partido por la perspectiva de género– señaló que los movimientos sociales son quienes ganan los Derechos Humanos pero esto solo se puede hacer cuando existe un contexto favorable que en este caso se podría tener con López Obrador. 

Soto Elízaga enfatizó que si bien el candidato de Morena no es feminista la agenda por los derechos de las mujeres se puede conquistar en un país democrático y no en un país en guerra. Por otra parte las mujeres dijeron que es necesario tener un movimiento amplio de mujeres que no permita que López Obrador avale un retroceso en los derechos de las mexicanas.

Ante las inevitables candidaturas de José Antonio Meade, abanderado por el PRI, Partido Verde y Nueva Alianza; y Ricardo Anaya, candidato del PAN, PRD y MC, y algunas candidaturas que llamaron  seudoindependientes, las mujeres pidieron apoyar a López Obrador y también invitaron a firmar para que la vocera del Concejo Indígena de Gobierno, María de Jesús Patricio, sea candidata independiente a la Presidencia de la República.

En este grupo de mujeres destaca Adela Román Ocampo, ex diputada local y actual magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Guerrero y quien actualmente es precandidata a Coordinadora de Morena en Acapulco.

Otras de las mujeres que renunciaron al PRD fueron Eugenia Flores Hernández, ex diputada local en Zacatecas; Elizabeth García Rivera, asesora parlamentaria especialista en desarrollo; María Guadalupe Salomo Cruz, consejera de Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México; y Cristina Elena Arce Hernández, regidora del Ayuntamiento de Teotihuacán en el período 2012-2015.

Además María de Lourdes Alemán Cadena, exconsejera nacional,  exconsejera estatal y secretaria estatal de Derechos Humanos del PRD de San Luis Potosí; y Yadira  Olivia Flores Hernández, exconsejera estatal y municipal del PRD en Tapachula, Chiapas.

18/AGM/LGL








Pages

Subscribe to RSS - Democracia paritaria