Que gobiernos cumplan los compromisos de Conferencias Regionales: feministas

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
INTERNACIONAL
FEMINISMO
   Firman Declaración Política en Montevideo, Uruguay
Que gobiernos cumplan los compromisos de Conferencias Regionales: feministas
Inauguración de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, celebrada en Montevideo, Uruguay | Foto: cortesía Cepal ONU/Flickr
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 27/10/2016

Los países de América Latina y el Caribe enfrentan retrocesos democráticos por el ascenso de gobiernos que profundizan y expanden modelos económicos extractivistas que causan pobreza y exclusión de las mujeres; y un auge de ideas fundamentalistas que aluden a una “ideología de género” para frenar las luchas feministas por la igualdad, coincidieron mujeres que participan en la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.
 
Reunidas en un foro feminista en Montevideo, Uruguay, las mujeres firmaron la Declaración Política en la que exigen a los gobiernos de la región, cumplir sus compromisos en materia de igualdad sustantiva, democracia paritaria y justicia.
 
Señalaron que los retos que enfrenta en este momento el movimiento feminista se agudizan ante un contexto de desigualdad y crueldad, que se ejemplifica con una cultura permisiva con las distintas formas de violencias contra las mujeres, el aumento del embarazo y maternidad forzada en niñas, el feminicidio y los crímenes de odio.
 
Ante estas problemáticas las mujeres exigieron cumplir con los compromisos asumidos en las Conferencias Regionales para la igualdad sustantiva, la democracia paritaria y la justicia; que las leyes y políticas públicas reconozcan la identidad de género de las personas trans; y un alto a las violaciones “correctivas” a las mujeres con orientación sexual distinta a la heterosexual.
 
En materia de salud, pidieron que se reivindique el derecho a decidir sobre sus cuerpos, que se garantice el acceso al aborto legal, seguro y gratuito, a servicios de atención a la salud reproductiva, a métodos de reproducción asistida y anticonceptivos modernos, incluida la Anticoncepción de Emergencia, así como la implementación de leyes y políticas de educación integral de la sexualidad.
 
En su Declaratoria también exigieron que niñas, adolescentes y jóvenes, sean reconocidas como sujetas de derecho, que se promueva y garantice su participación política y social; medidas para erradicar la discriminación, marginación y exclusión que enfrentan las mujeres con discapacidad; el fin a la trata y garantías para el “trabajo sexual”.
 
Sobre la injerencia religiosa en el Estado y en las políticas públicas las firmantes señalaron que la laicidad debe ser un principio rector de las democracias; pidieron que se reconozca la desigualdad estructural, que la política fiscal tenga un enfoque de género y que se escuche el llamado urgente a tomar acciones para erradicar las violencias contra las mujeres.
 
“Es hora de garantizar nuestras vidas, de evitar que continúen asesinándonos en todo el continente. Nuestras voces seguirán clamando #NiUnaMenos, #VivasNosQueremos”, dice la Declaratoria.
 
Finalmente las feministas de la región expresaron su solidaridad con las mujeres, niñas y adolescentes colombianas así como con toda una nación que lucha por alcanzar la paz tras más de 50 años de conflicto armado.
 
16/AGM/LGL