Emigran a EU 70 mil chiapanecos en dos años

Migración
    Indígenas y campesinos
Emigran a EU 70 mil chiapanecos en dos años
cimac / cambio | Tuxtla Gutiérrez.- 12/11/2003

Unos 70 mil chiapanecos en su mayoría indígenas y campesinos, han emigrado hacia Estados Unidos en los dos años anteriores por la carencia de empleos, reveló el delegado de la Cámara de Nacional de Comercio, Canaco, Héctor de la O Santana.

Explicó que la miseria en campos y ciudades ha obligado a miles de chiapanecos a abandonar a sus familias por la necesidad de conseguir un empleo en la capital o fuera del país.

Incluso muchos indígenas o campesinos primero prueban suerte en Tuxtla Gutiérrez, o simplemente pasan de largo.

Un estudio empresarial -añadió, remarca que aunque no tienen estadísticas claras, muchos chiapanecos han dejado la entidad por imitación o por la limitación local de oportunidades de empleo.

"Ya antes nos habían dicho el impacto que la entidad tendría con la crisis del café y sin embargo, esperamos a la crisis para reaccionar, obviamente mucha gente se quedó sin empleo", lamentó.

Según de la O Santana "en los dos últimos años hablamos de 70 mil aproximadamente. Pero hay que recordar una cifra aún más terrible, el año pasado, fueron 150 mil centroamericanos repatriados (a sus países de origen) por introducirse al país como indocumentados".

En su opinión, eso significa que la población local que emigra hacia Estados Unidos es superior al cien por ciento de población centroamericana que busca cumplir el sueño americano.

Las cifras son desesperantes, insiste, los reportes más recientes indican que a escasos dos meses de que concluya el año las autoridades migratorias mexicanas han deportado a más de 127 mil centroamericanos, eso sin contar a los que consiguieron su propósito o simplemente se quedaron en México.

Señaló que de los mexicanos radicados en Estados Unidos, muchos de ellos son indígenas o campesinos chiapanecos que viven en las ciudades de los Angeles, Nueva York o Chicago.

"Sí, es un hecho consumado que están allá, sería importante buscar la manera de contactarles, que observen y asimilen las tecnologías que puedan ellos captar donde estén y las traigan e implementen, aquí mismo en el estado", dijo.

"Esto ya sucedió en Guanajuato, donde muchos inmigrantes que iban a los Estados Unidos a trabajar optaron por transferir fondos, mejorar las condiciones de sus familias, pero a la vez transferir tecnologías también", declaró el empresario chiapaneco a CAMBIO en el ayuntamiento capitalino.

Ya anteriormente el senador Rutilio Escandón del Partido de la Revolución Democrática, PRD, había dicho que Chiapas se había convertido en una de las entidades del país con mayor emigración hacia Estados Unidos.

2003/CA/MEL