Dos millones de mujeres mexicanas trabajan en EU
Más calificadas que sus pares varones, foro de Reflexión Binacional
Dos millones de mujeres mexicanas trabajan en EU
El número de mujeres de origen mexicano en la actividad económica norteamericana ha crecido alcanzando ya la cifra de un millón 800 mil, aseguró hoy el ex presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), José Woldenberg.
Al participar en el primer Foro de Reflexión Binacional, organizado por la Fundación Solidaridad Mexicano-Americana y el Senado de la República, Woldenberg destacó que éstas mujeres suelen estar más calificadas que sus compatriotas varones.
Así, afirmó, las mexicanas trabajadoras sin escolaridad son el 1.2 por ciento, mientras que los hombres sin instrucción llegan al 2.6 por ciento, y hay más hombres que mujeres que sólo cuentan con primaria –28.7 frente a 23.2 por ciento.
Durante la mesa Los Derechos Políticos de los Mexicanos en Estados Unidos, dijo que dada la magnitud y la complejidad de la migración, es obligado discutir el tema como una obligación ineludible de la agenda nacional.
Ese en ese contexto, resaltó Woldenberg, tiene sentido discutir el tema del voto de los mexicanos desde el extranjero como parte de una política de mayor aliento que "trate de incorporar a la agenda, a las preocupaciones del país, los derechos y las percepciones de ese 10 por ciento de la población".
Por su parte, el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Diego Valadés, refirió que las autoridades mexicanas deben asumir la responsabilidad y explicar a los mexicanos que la soberanía nacional no estará en riesgo en el caso de otorgar el voto a personas con doble nacionalidad, ni pedir autorización para organizar procesos electorales, particularmente en Estados Unidos.
Señaló que antes de proceder a adoptar reformas legislativas, las autoridades mexicanas deben explicar qué papel van a desempeñar sus similares estadounidenses en dichos procesos electorales.
Por ejemplo, dijo Valadés, no se ha precisado con qué carácter migratorio ingresarían a ese país los candidatos presidenciales mexicanos, y qué ocurriría en el caso de que alguno de ellos no obtuviera el visado correspondiente.
"El hecho de que un candidato registrado en México deba solicitar autorización para hacer campaña de proselitismo en Estados Unidos lo pone en condición desventajosa ante las autoridades de esa nación", concluyó.
2004/RGL/BJ/SM