Discriminación contra migrantes y mujeres ante la OEA

Migración
    Presenta CEJIL casos en República Dominicana y Costa Rica
Discriminación contra migrantes y mujeres ante la OEA
Cimac | México, DF.- 06/03/2006

Como en otras regiones del continente, la ley migratoria en República Dominicana tiene rasgos discriminatorios contra la población haitiana, entre las cuales se cuenta con un importante número de trabajadoras domésticas migrantes, denunciaron hoy Organizaciones No Gubernamentales (ONG) ante la Organización de Estados Americanos (OEA)

El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) expuso las violaciones a los derechos humanos de la población migrante en República Dominicana el fin de semana en una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), así como la violación a derechos laborales de cuidadoras infantiles en Costa Rica.

Junto a la Mesa Nacional para las Migraciones y la Red de Encuentro Dominico-Haitiano Jaques Viau, CEJIL llevó a la mesa internacional la ley dominicana cuyo "contenido es particularmente discriminatorio de las comunidades haitianas y dominico haitianas", indican en comunicado al criticar las deportaciones masivas en la nación caribeña.

La ley "reduce la cuestión migratoria a la inmigración, y particularmente, al caso de las y los haitianos" al tiempo que desconoce a la misma constitución dominicana y al marco normativo del Sistema Interamericano de Protección y Promoción de los Derechos Humanos, pues violenta los derechos de nacionalidad, nombre y protección especial a menores.

CEJIL y las organizaciones de República Dominicana le pidieron a la CIDH que inste al gobierno dominicano que adopte una política migratoria de acuerdo con sus obligaciones bajo el derecho interamericano y que realice una visita al país con la presencia de los relatores especiales para afro-descendientes, la mujer y la niñez.

Ese mismo día la Comisión revisará un caso contra el Estado de Costa Rica por discriminación por género, a partir de la violación a los derechos laborales de mujeres trabajadoras en albergues infantiles estatales que se encargan de cuidar niños y niñas con problemas familiares. Estas mujeres trabajan jornadas laborales de 24 horas, durante 11 días seguidos.

06/MR/LR