Desde AL, la mayor migración hacia EU
El éxodo, determinado por la explotación
Desde AL, la mayor migración hacia EU
Cimac / Cerigua | Guatemala.- 11/07/2005
Latinoamérica se constituye en el continente de mayor movilidad humana dirigida hacia Estados Unidos y proveniente de México, Centroamérica, el Caribe y Sudamérica, revela el estudio Migración Internacional: los Rostros y los Cuerpos de la Globalización, de la Mesa Nacional para las Migraciones en Guatemala (Menamnig).
La población que migra actualmente no lo hace para conquistar, colonizar y explotar grandes recursos, sino para ser explotados; este proceso favorece las variables macroeconómicas de los países desarrollados, donde la demanda laboral justifica la dinámica migratoria indocumentada, sostiene la información.
Según el análisis, el éxodo de sur a norte está determinado por las desigualdades, la explotación y la exclusión instauradas históricamente y postergadas desde la creación de los Estados oligárquicos, que siempre prolongaron por varios medios educativos, políticos y militares la necesidad, el sometimiento, la dependencia y la mano de obra barata, hasta nuestros tiempos.
La movilidad humana ha generado la creación de comunidades transnacionales que unen a grupos de inmigrantes en los países avanzados con sus respectivas naciones y pueblos de origen; aunque existió con anterioridad, nunca había alcanzado la magnitud crítica y la complejidad para identificar este fenómeno social, agrega el estudio, elaborado por el consultor Alvaro Caballeros.
Según el documento, para el caso guatemalteco la población ha experimentado altas y variadas modalidades de migración, vinculadas a procesos impositivos que datan desde la Colonia, se reforzaron en el liberalismo y se prolongaron por la implementación de grandes plantaciones de productos agrícolas de exportación.
La publicación considera a la guerra, la represión, la pobreza acelerada por las políticas económicas neoliberales, la vulnerabilidad ambiental y la inseguridad como las responsables del éxodo, tema que es necesario incorporarlo a agendas de instituciones de investigación, con el fin buscar alternativas al modelo de desarrollo dominante.
La Menagmig critica a los gobiernos que, además de iniciar tardíamente, contemplan programas parciales que buscan atender a la población radicada en EU por ser la generadora de remesas, pero se olvidan de quienes no tienen posibilidades de trascender las dificultades de la pobreza estructural.
05/GM