La no discriminación

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
   Monedero
La no discriminación
Por: Carmen R. Ponce Meléndez*
CIMAC | México, DF.- 27/03/2012

Para la cuarta parte de las mexicanas el principal problema es el vinculado con el empleo y la economía (24.6 por ciento), "seguidos por los problemas relacionados con la inseguridad, abuso, acoso, maltrato y violencia, y la discriminación".

Esto se recrudece en las mujeres separadas, divorciadas o viudas y en jefas de hogar con un 33.6 por ciento. Ocho de cada 10 (81.5 porciento) consideran que es igual de importante para hombres o mujeres tener un trabajo bien pagado.

Se evidencia una relación directa entre el nivel de educación y la autonomía de las mujeres para decidir el voto, al igual que en la idea ancestral de que el hombre debe ser el único proveedor del hogar.

Sorprendentemente un alto porcentaje (36.3) piensa que los jóvenes no estudian y no trabajan porque no quieren hacerlo, lo que demuestra que pueden más los prejuicios y actitudes de discriminación, generalmente producto de la ignorancia o de la difusión mediática acerca de un fenómeno socioeconómico. (Resultados sobre Mujeres, Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, Enadis 2010).

Discriminación y discriminar es profundizar y perpetuar las desigualdades económicas y de género, implica la violación de la igualdad de derechos por cuestión social, edad, raza, religión, preferencia política, orientación sexual o género.

A su vez, discriminación contra la mujer se define como "...toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales en el ámbito político, económico, social, cultural y civil o en cualquier otro". (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, CEDAW).

En el ámbito laboral prácticamente la mitad de las mujeres (45.4 por ciento) en la industria sufren violencia laboral y discriminación, mientras que en las dependencias públicas son tres de cada 10 (33.1 por ciento), fundamentalmente en el grupo etario de 35 a 39 años.

Cabe considerar que estas cifras tienen un subregistro, ya que la dimensión con que se practica la violencia y discriminación laboral contra las mujeres es amplia y profunda, y obedece a varios factores:

Su incipiente participación en la industria y en general en el mundo laboral; la holgura que genera el creciente desempleo femenino; la persistencia de una división sexual del trabajo, acompañada de una cultura patriarcal ?con una visión económica? donde el centro del universo es masculino, y las mujeres siguen siendo invisibles en sus necesidades.

Cumplir con exigencias tales como: entregar una historia de vida con fotografía para solicitar empleo; pasar por una prueba de gravidez y de VIH/Sida; ser soltera, con una talla y peso determinados; utilizar determinada ropa o maquillaje; perder el empleo por embarazo, son algunas de las muchas formas en que se practica impunemente la discriminación laboral.

(VER GRÁFICA AQUÍ)

Impunidad que se alimenta del desempleo de aproximadamente un millón de mujeres (agregado urbano de 32 ciudades, ENOE-INEGI, febrero 2012). Si bien la tasa nacional de desempleo es de 5.33 (ver gráfica), en los estados de la frontera norte el promedio es de 6.6 puntos porcentuales.

Estas cifras del desempleo en la región norte del país siguen siendo muy altas y afectan considerablemente al empleo femenino. Obedecen en gran medida a la dependencia de la región con la economía de Estados Unidos, en virtud de que la contracción de la demanda externa está en función de la todavía lenta recuperación de esa economía.

ramona_melendez@yahoo.com.mx

Twitter: @ramonaponce

*Economista especializada en temas de género.

12/CP/RMB