Testimonian mujeres su vida en tierra ajena

Migración
   Concurso Historias de Migrantes
Testimonian mujeres su vida en tierra ajena
Por: Lizette Becerra Haro
CIMAC | México.- 28/11/2006

En un acto que dio cara humana a las estadísticas sobre migración, cuatro mujeres fueron premiadas en el que fue el Primer Concurso de Historias de Migrantes México-Estados Unidos, convocado por el Instituto de los Mexicanos en el Exterior, de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE); el Consejo Nacional de Población (Conapo), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas.


Los testimonios participantes reflejan las emociones, incertidumbres, desafíos y esperanzas que puede tener una persona que dejó su lugar de origen para buscar nuevas posibilidades de vida en otro país.


Reconocen la violencia y la discriminación hacia las mujeres, los riesgos y vulnerabilidades a que están expuestos los migrantes indocumentados, así como las dificultades para integrarse a la sociedad norteamericana, consideró Octavio Mojarro Dávila, secretario general del Conapo durante la ceremonia de premiación.


Jante Martínez, de Los Ángeles, California, obtuvo el primer lugar en la categoría de 12 a 20 años residentes en EU, con su historia La pobreza exige. En la misma categoría de edad, pero que viven en México, ganó Maryela Ávila García, de la Ciudad de México, con su historia Los viajes, mi viaje.


En la categoría para concursantes mayores de 21 años de edad que viven en Estados Unidos, ganó Alicia Reyes Acosta, de Brooklyn, Nueva York, con su historia El sueño equivocado. El la categoría para concursantes de la misma edad pero que residen en México, ganó Martha Elena Nava Tablada, de Jalapa Veracruz, con su historia Más adelante Dios dirá.


Mojarro Dávila recordó que existen más de 11 millones de mexicanos y mexicanas que residen en lo Estados Unidos, 4.8 millones son mujeres. Si agregamos a descendientes de segunda y tercera generación, esto suma a 29 millones de personas con fuertes lazos sociales, económicas y culturales con nuestro país.


Hay 2 millones de mexicanas que trabajan en los Estados Unidos y padecen condiciones laborales relativamente desfavorables, explicó Mojarro Dávila. Alrededor de 30 por ciento de las mujeres están empleadas en servicio doméstico y sólo un 11.5 por ciento tienen un empleo profesional.


Las mexicanas que trabajan el los Estados Unidos ganan en promedio un salario de alrededor de 19 mil dólares al año. Los mexicanos ganan un promedio de 25 mil dólares al año. En contraste, otros trabajadores perciben 14 mil dólares más que las y los mexicanos.


En el mismo acto, Arie Hoekman, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas, comentó que las mujeres migrantes sufren discriminación, donde destacan la segregación ocupacional, los empleos precarios con alto riesgo de explotación, la mayor vulnerabilidad durante el proceso de traslado, sobre todo si se trata de tráfico de personas, y las precarias condiciones de salud sexual y reproductiva.


También informó que la migración es un acontecimiento mundial, cuyos números se han duplicado internacionalmente en los últimos 50 años, llegando a 191 millones de personas que viven fuera de su país de origen, en 2005. De estos migrantes, 94.5 son mujeres.


En la región de América Latina y el Caribe, el número de migrantes aumentó de 21 millones de personas en el año 2000, a casi 25 millones en 2005.

06/LBH/GG