Endurecimiento contra migrantes, secuela de fracasada reforma
La radio conservadora contribuyó
Endurecimiento contra migrantes, secuela de fracasada reforma
La frase "family values do not stop at the Rio Grande" y el compromiso tácito de una "reforma migratoria integral" se truncaron, el presidente George Bush no lo logró en sus dos periodos de gobierno.
No tuvo éxito, a pesar de que al final contó con el apoyo firme de demócratas. Los republicanos, los suyos, le dieron la espalda.
Y con ello, las y los 12 millones de trabajadores indocumentados "no autorizados" se quedaron en el limbo o peor de lo que estaban, no obstante su destacada participación y movilización constante.
Lo que sí lograron las y los activistas migrantes fue algo casi insólito: parar la propuesta Sensenbrenner (HR4437), que no pasó en el Senado. 275 páginas de ataques a las y los inmigrantes que se fueron a la basura y se abrió el camino para una conversación nacional que no existía.
Todo esfuerzo por alcanzar la legalización o la tan temida amnistía, innombrable en muchos de los casos por su significado, no se logró, porque el presidente Bush no convenció a los suyos.
Ni la propuesta senatorial de una reforma migratoria comprensiva elaborada por el demócrata Edward Kennedy y el republicano John McCain, ni la elaborada por la Casa Blanca entre los representantes Jeff Flake y Luis Gutiérrez tuvieron éxito.
Toda la nación se movilizó. Se debatió pero, lejos del entendimiento, el sentimiento anti-emigrante prevaleció.
La propuesta comprensiva superó en gran medida las demandas de seguridad nacional con su presupuesto millonario de reforzamiento fronterizo y construcción de la barda. Sin embargo, del debate se pasó a las propuestas crueles. Los duros se crecieron y congelaron el compromiso presidencial de solucionar a la crisis del sistema migratorio el pasado 28 de junio.
LA GUERRA DE LOS MUNDOS
Se invirtieron sumas millonarias en este debate interactivo. Según el Proyecto para la Excelencia en Periodismo (PJE por sus siglas en inglés), organismo filial del Pew Reserch Center, conductores de la radio esparcieron un mensaje parcial sobre el proyecto de reforma migratoria.
"Si la atención a los medios se traduce en presión política, el argumento de que la radio hablada mató a la iniciativa de reforma migratoria en el Congreso tiene algo de sustento en los datos" señala el reporte.
Los conservadores de la radio le dieron espacio de primer nivel en el segundo trimestre del 2007, en tanto que los liberales lo colocaron en el quinto lugar.
El tema migratorio ocupó el cuarto lugar en importancia, con seis por ciento detrás de precampañas presidenciales, eventos en Irak y el debate sobre la guerra, a nivel general en todos los medios.
"Gracias a la enérgica oposición de Rush Limbaugh, Sean Hannity y Michael Savage, migración fue el tema más grande, con 16 por ciento en la radio hablada conservadora durante el segundo trimestre, dice el análisis, destacando a los tres conductores más importantes.
Limbaugh alcanza 13.5 millones de oyentes, Hannity 12.5 millones y con el estilo más duro Savage 8.25 millones.
"Lo que los oyentes de los medios de comunicacion de la radio hablada conservadora entendieron, en gran medida, es que la legislación en sí misma era apenas poco más que una amnistía para inmigrantes indocumentados e indocumentadas, una frase cargada con significado político", agrega el informe.
Y hoy se endurecen las leyes. Redadas y deportaciones están a la orden del día. Y más aún, la "no match" entrará en vigor y las mujeres y hombres trabajadores indocumentados estarán en serio peligro de la deportación, como también los que encuentren un error al analizar su documentación "legal".
Bush se fue sin cumplir. No pudo. Sus propios lo llevaron al fracaso de su tan anhelada reforma migratoria integral.
07/LPB/GG/CV