Tenemos derecho a un mejor futuro: Elvira Arellano
Preocupan también las y los indocumentados del sur
Tenemos derecho a un mejor futuro: Elvira Arellano
Triste despertar el de Elvira Arellano, quien hace 10 años se fue en busca del "sueño americano", y hoy regresa a su tierra natal, en donde persiste una situación de supervivencia, donde la actividad económica de este municipio se basa en la producción de maíz, frijol, papa, trigo, alfalfa, cebolla y jitomate, para consumo interno.
No obstante, la activista mexicana regresa con ilusiones y ganas de seguir luchando desde su patria por los derechos de las y los ciudadanos mexicanos en Estados Unidos, sobre todo para que ya no haya más niñas y niños a quienes alejan de sus madres debido a la deportación, que ocurre a diario.
Elvira Arellano da gracias "a Dios que me dio la oportunidad de haber luchado durante ese año, para poder quedarme con mi hijo y para poder seguir siendo parte de la lucha por la legalización" de las y los trabajadores indocumentados, y contra una legislación que está separando familias.
También "da gracias porque el movimiento ha despertado, están participando todas las iglesias norteamericanas, activamente están informando a los migrantes sobre sus derechos en caso de que sean arrestados, a los que están en proceso de deportación, así como de las acciones que se van ha realizar en la defensa de los indocumentados".
Esta situación atañe a todos, no es partidista, ya que están involucrados 5 millones de mexicanas y mexicanos que se encuentran en Estados Unidos de manera indocumentada y en espera que el gobierno mexicano firme los acuerdos de migración con su homólogo norteamericano.
Sin embargo, es histórico el hecho de que por primera vez en la vida política nacional los ocho partidos políticos representados en el Congreso de la Unión votaran por unanimidad un punto de acuerdo, condenando la deportación de la activista mexicana y la separación forzada de su hijo Saúl, que se encuentra en territorio norteamericano.
Elvira, aun cuando reconoce que pertenece a un partido político nacional, omitió mencionar las siglas, para no "enturbiar las aguas", aseguró que no buscará la postulación a un cargo de elección popular, porque su lucha se centra en la defensa de los derechos de las y los trabajadores indocumentados, que como ella van a Estados Unidos en busca de mejores posibilidades de vida.
La activista michoacana no solamente está preocupada por la suerte que corren las y los mexicanos en el vecino país del norte, sino por mejorar el trato que les damos en México a las y los centroamericanos que cruzan la frontera del sur y son vejados y tratados como criminales por las autoridades mexicanas.
"Tenemos derecho a ser considerados como seres humanos, tenemos derecho a buscar un mejor futuro, si no lo encontramos en nuestros países de origen", enfatizó.
5 MILLONES EN MOVIMIENTO
Por su parte, las y los legisladores y líderes de las redes de migrantes de Arizona y de California coincidieron en señalar que los congresistas norteamericanos no van a acceder a hacer una reforma migratoria tendiente para beneficiar a los millones de indocumentados latinos.
Subrayaron que la única forma de lograr cambios en la legislación norteamericana es poner en movimiento, inicialmente, a las y los cinco millones de mexicanos que radican indocumentados en ese país, por lo que pidieron a la candidata presidencial del Partido Demócrata, Hillary R. Clinton, que no siga la misma filosofía de su esposo Bill Clinton, quien en 1996 apoyó una reforma a la Ley de Migración que establece que quien sea deportado no puede volver a ingresar a Estados Unidos en 20 años.
BRACEROS
Las y los legisladores perredistas acusaron al gobierno federal de ser incapaz de firmar el acuerdo migratorio para regularizar la situación de millones de mexicanos en EU, y el diputado Isidro Pedraza Chávez anunció que propondrán en el próximo periodo ordinario de sesiones que en el Presupuesto del 2008 se asignen 2 mil 500 millones de pesos para el fondo de pago a ex braceros, con lo que casi se pagaría casi a la totalidad de los trabajadores ex braceros reconocidos.
En el marco de la reunión plenaria del Grupo Parlamentario del PRD (GPPRD) que se realiza aquí, el también presidente de la Comisión de Ex Braceros de 1942 a 1964, informó que el GPPRD firmó un acuerdo con los dirigentes de ex braceros para presentar dos puntos de acuerdo, uno en el Senado y otro en la Cámara de Diputados, a efecto de que el gobierno federal pueda reasignar, vía los sub ejercicios fiscales, que sí existen y rebasan los 16 mil millones, 510 millones de pesos para beneficio de 5 mil ex braceros en este año.
Sobre el caso de la deportación de Elvira Arellano, el secretario general de la Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCEM), Sergio Acosta Salazar, opinó que es otra violación a los derechos humanos, pues se trata de mujeres que son desprendidas de sus hijos, aunque se encuentren en proceso de regularización.
Consideró que las leyes norteamericanas están mal, ya que no solamente se trata del tema de Elvira Arrellano, sino también de los sentenciados a muerte, entre los que se encuentran cinco michoacanos que están esperando ser ejecutados.
También vemos que todavía lo de la regularización de los indocumentados ha sido ?puro atole con el dedo?, porque desde el gobierno de Fox, y ahora con Felipe Calderón, estamos viendo que hay una violación fragrante a los derechos de humanos en Estados Unidos, puntualizó.
07/MLT/GG