Ante la migración, las mujeres luchan por reorganizar su familia

Migración
   Como jefas del hogar o lejos de casa
Ante la migración, las mujeres luchan por reorganizar su familia
Por: Alejandra Landón
CIMAC | México DF.- 26/06/2007

El fenómeno migratorio femenino trae consigo la reorganización de la familia en todos los sentidos, tanto para las mujeres que se quedan en sus comunidades, que asumen el papel de jefa de la familia y tienen más responsabilidades dentro del hogar, como para las mujeres que emigran, generadoras de las remesas que van destinadas a sus familias.


Lo anterior se expone en el libro "Ilusiones, sacrificios y resultados. El escenario real de las remesas de emigrantes a Estados Unidos", editado por el Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, A.C. (GIMTRAP), y que recoge los resultados de 15 investigaciones con enfoque de género sobre el uso de las remesas en las familias de migrantes.


"Pues a mí se me ha hecho muy difícil vivir sola y luego además las niñas dejan de verlo y le pierden a él la confianza. Ya hasta que tiene aquí unos ocho días empiezan a arrimársele, y el siente feo, sólo se les queda viendo muy triste. Pero aquí son ellas las que menos culpa tienen, por eso yo le digo que preferiría que él no se fuera, pero eso ya no es posible, así es la vida aquí", menciona una mujer de Michoacán que lamenta la migración de su esposo.


"En asuntos de migración no hay negociación", resume otra mujer de la misma entidad, al hablar sobre los efectos de la migración en el interior de su familia.


Por otra parte, para las mujeres migrantes, la soledad, la pobreza, el desarraigo y la exclusión social, el tipo de trabajo y sus condiciones, la situación jurídica y legal y la falta de redes de apoyo hacen que se generen situaciones de mayor riesgo de sufrir violencia y mayor dificultad para prevenirla.


Estas mujeres que migran envían el fruto de su trabajo a través de remesas, mismas que en México constituyen el segundo rubro de ingresos en moneda extranjera. Según la agencia mundial de información AFP entran anualmente $21 mil 800 millones de dólares a nuestro país, lo que convierte a México en el primer receptor de remesas en Latinoamérica.


Es importante destacar el aumento de la población femenina que emigra, lo que seguramente repercute en el envío de dinero a sus lugares de origen, y por lo que es substancial que se aborden más estudios referentes a esta temática, dice el texto.


Los estudios de migración desde la perspectiva de género son muy escasos. Un trabajo reciente de las Naciones Unidas señala la necesidad de incorporar la perspectiva de género para tener una comprensión de las causas y consecuencias de la migración, para no tratar el tema de la migración femenina como un caso especial o una derivación de la masculina.


07/AL/GG