En el tema de ILE, imposible ignorar avances de neurobiología

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
Despenalización del aborto en el DF
   Afirma el doctor Jorge Carpizo
En el tema de ILE, imposible ignorar avances de neurobiología
Por: María de la Luz Tesoro Camacho
CIMAC | México DF.- 26/06/2007

Lo que distingue al ser humano de un ser vivo es su corteza cerebral, que en el embrión de 12 semanas no está formada, por lo que no es una persona, un individuo biológico, ni ser humano; no tiene percepciones, en virtud de que carece de las estructuras, las conexiones y las funciones nerviosas necesarias para ello, por lo que es incapaz de sufrir o de gozar, aseguró el constitucionalista Jorge Carpizo McGregor.


Al citar un estudio científico del doctor Ricardo Tapia, mismo que se anexó a los documentos contestando las acciones de inconstitucionalidad que se interpusieron en contra de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), el doctor Carpizo explicó que la vida y la vida humana son conceptos y realidades diversas. Poseen vida los animales, plantas, las bacterias, los óvulos y los espermatozoides, y desde luego los seres humanos, pero vida humana sólo la tienen estos últimos.


En el marco del Foro "Argumentos legales contra la impugnación a las Reformas de la Despenalización del Aborto", celebrado en la sede del Partido Alternativa, el ex procurador General de la República acotó que todas las células tienen el genoma humano completo; sin embargo, no por estar vivas y poseer este genoma esas células humanas son seres humanos; es decir, no es posible afirmar que el espermatozoide y el óvulo sean personas humanas.


Durante el desarrollo de la lectura del trabajo científico del doctor Tapia, el ex rector de la UNAM subrayó que la neurobiología ha determinado con precisión en qué etapa del embarazo se desarrolla la corteza cerebral, y reiteró que lo trascendente de esto es que a las 12 semanas del embarazo el embrión no ha desarrollado corteza cerebral.


Por esta razón, Suecia admite la interrupción del embarazo antes de las 18 semanas de gestación, lo que quiere decir que la ALDF va a lo seguro en sus reformas.


No es posible ignorar los avances científicos de la neurobiología, toda vez que son datos duros que no se prestan a interpretación, puntualizó.


EL PACTO DE SAN JOSÉ


Respecto a los tratados internacionales que se quiere alegar que van en contra de la reforma de la ALDF, el ex secretario de Gobernación aclaró que la Convención de los Derechos Humanos, conocida como San José para el Continente Americano, es el único documento internacional en el que se habla de proteger la vida desde la concepción.


Carpizo subrayó que cuando México la ratificó hizo una reserva de que no podía aceptar ese principio, porque eso era materia local en México, de acuerdo con la Constitución. "O sea, no lo aceptamos", y eso viene a ratificar la competencia de la Asamblea Legislativa para legislar en materia de salud.


Las competencias constitucionales de la Asamblea Legislativa están extraordinariamente claras, asentó el doctor Carpizo al enfatizar que los dos documentos de la ALDF que dan respuesta a las acciones de inconstitucionalidad se refieren al aspecto de derecho comparado, que es muy importante porque ya hay sentencias con conceptos que son aplicables a la interrupción del embarazo antes de un determinado número de semanas.


"Los legisladores no descubrieron el Mediterráneo, 67 países se les adelantaron, ya lo admiten", aunque en la mayoría de estas naciones la población es cristiana o católica, concluyó Jorge Carpizo McGregor, tras citar a España como un país democrático y esencialmente católico, en donde el aborto es legal.


07/MLT/GG