Trabajadores huéspedes no podrán aspirar a la ciudadanía

Migración
   Su número se reduce a la mitad
Trabajadores huéspedes no podrán aspirar a la ciudadanía
Por: Leticia Puente Beresford, corresponsal
CIMAC | Nueva York, EU.- 24/05/2007

Con votación de 74 a 24, en el debate sobre la reforma migratoria se propuso otra enmienda, esta vez al programa de las y los trabajadores huéspedes: de 400 mil a 600 mil, que se preveía anualmente, se redujo a 200 mil.


El senador demócrata Jeff Bingaman de Nuevo México, introductor de esta enmienda, dijo que cuando la visa expire, las y los trabajadoras tendrán que irse. De tal suerte que no tendrán acceso a la residencia y mucho menos a la ciudadanización.


El New York Times publica lo anterior y al mismo tiempo expone que Laura Foote Reiff, vicepresidenta de Essential Worker Immigration Coalition, dijo que "la enmienda de Bingaman destruye el programa".


Esta coalición emplea a millones de trabajadores en hoteles, restaurantes, casas de enfermeras, hospitales, construcción y fábricas. "Nuestro entusiasmo está desalentado severamente", si el programa se reduce a 200 mil.


Otra voz de descontento es la de R. Craig Silvertooth, director de National Roofing Contractors Association, quien dice que los empleadores están urgiendo al Congreso la aplicación de algún mecanismo para poder incrementar el número de trabajadores temporales que demanda el mercado.


Y ayer mismo también, el segundo de los republicanos, senador Trent Lott de Mississippi, quien no formó parte de los 12 que llegaron al acuerdo migratorio que hoy está en discusión, dijo que "es intolerable e insoportable la situación que vive América con la migración legal o ilegal, por lo que instó a hacer algo ahora mismo. Lo inaceptable es no hacer nada. Es la oportunidad para hacerlo".


CÓNYUGES, HIJAS E HIJOS


Por otra parte, ayer también, la senadora Hillary Clinton (demócrata de Nueva York) y los senadores Chuck Hagel (republicano de Nebraska) y Robert Menéndez (demócrata de Nueva Jersey), anunciaron que la enmienda reclasifica a los cónyuges y menores de edad hijas e hijos de residentes permanentes como parientes inmediatos, y que quedarían eximidos de los límites de visa que cada año otorga el Departamento de Estado.


Estados Unidos es un país construido por inmigrantes, pero nuestras leyes están separando a las familias de inmigrantes legales, aseveró Clinton en un comunicado anunciado por Univisión.


La senadora añadió que cada año cientos de miles de residentes se suman a la lista de quienes esperan demasiado tiempo para reunirse con sus cónyuges o hijos debido a los retrasos en el procesamiento de visas, y que estas personas son residentes que pagan impuestos y se han apegado a la ley, por lo que no deben ser privados a esperar por un trágico juego de números.

Es inconcebible que estén viéndose forzados a escoger entre su familia y su nuevo país adoptivo, apuntó.


El Senador Hagel señaló que la enmienda se centra en la justicia y criticó los enormes retrasos en el servicio de inmigración causados por el sistema de cuotas.


Las familias de residentes permanentes no deberían ser castigados porque nuestro sistema de inmigración actual está paralizado por retrasos, señaló.


A su vez, el senador Menéndez explicó que las decisiones que tome el Senado enfrentarán un cambio fundamental a los valores de nuestro sistema de inmigración, y que el principio fundamental de la familia se vería drásticamente socavado si el Senado no modifica el acuerdo logrado la semana por la comisión tripartita integrada por demócratas, republicanos y la Casa Blanca.


En la actualidad, los residentes permanentes esperan entre 5 a 8 años por un cupo de visa para un cónyuge o una hija o hijo menor de edad, argumentó el grupo al entregar la enmienda.


Durante ese tiempo, los cónyuges o hijos no tienen permitido entrar a los Estados Unidos, ni siquiera para visitas breves, agregó.


La ley también exige que las y los residentes vivan permanentemente en los Estados Unidos o de otra manera se arriesgan a perder su estatus de residencia.


Los residentes legales son los únicos inmigrantes sujetos a estos requisitos. Bajo la misma ley, los ciudadanos pueden traer a sus esposas e hijos nacidos en el extranjero sin ninguna espera.


Los estudiantes, trabajadores temporales y otros también pueden hacerlo. Solo los residentes permanentes legales deben esperar años separados de sus cónyuges e hijos menores de edad, dijo Menéndez.


07/LPB/GG/CV