Constructoras a favor de la legalización de inmigrantes
Con "nueva visa de estatus"
Constructoras a favor de la legalización de inmigrantes
La congresista Zoe Lofgren, presidenta del Subcomité de Inmigración de la Cámara de Representantes, difundió la semana pasada un comunicado en el que explica que las empresas de la construcción plantearon la legalización de las y los trabajadores indocumentados que ya están en Estados Unidos, y además la creación de una "nueva visa de estatus", para así neutralizar preocupaciones por la falta de mano de obra en el mercado nacional.
"Combinado con una fuerza laboral local en envejecimiento y el históricamente bajo nivel de natalidad entre los estadounidenses, los requerimientos laborales futuros de la industria son particularmente agudos a menos que se identifiquen fuentes adicionales de mano de obra", expusieron los contratistas.
Aprovechando el debate sobre la amnistía migratoria de 1986, celebradas el jueves y viernes pasados, Constructores y Contratistas Asociados (ABC), un grupo que incluye a 24 mil miembros en Estados Unidos, le pidió a Lofgren que tome en cuenta en cualquier proyecto que ésta es una industria con permanente demanda de mano de obra.
Pese al gran incremento en el número de trabajadores de la construcción que emplea la industria, se espera que ese número aumente cada año, dijo el grupo en la carta firmada por William B. Spencer, vicepresidente de ABC.
Indicó que, sobre esa base, una reforma migratoria "es vital para el éxito de nuestra industria así como la economía y seguridad de nuestra nación".
Spencer señaló que la construcción manejó proyectos en Estados Unidos por 1.1 billones de dólares en 2005. Según el Buró de Estadísticas del Trabajo, la industria creará 792 mil nuevos puestos de trabajo entre 2004 y 2014, mayor que cualquier otro sector económico nacional. Igualmente, en 1993 las firmas de construcción emplearon más de 4 millones de personas, y hoy la cifra pasa de 7 millones.
Indicó que frente a ese tipo de presión se requieren "ideas innovadoras para la reforma migratoria como una nueva visa de estatus junto con un método que resuelva la situación de los trabajadores indocumentados que ya están en Estados Unidos".
07/LPB/GG/CV