En la Alameda Central, los rostros de 47 luchadoras y feministas

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
FEMINISMO
   Mujeres Trabajando por Mujeres, exposición de María Acha
En la Alameda Central, los rostros de 47 luchadoras y feministas
Por: Guadalupe Cruz Jaimes
CIMAC | México DF.- 07/03/2008

Los rostros de 47 mujeres latinoamericanas, africanas, inglesas, francesas, estadounidenses y españolas, unidas en la lucha por los derechos de las mujeres y el deseo de igualdad, figuran en los retratos dibujados por la artista y diseñadora gráfica peruana María Acha.

María, haciendo uso del "arte como una herramienta política", plasmó en imágenes las vidas de casi medio centenar de luchadoras sociales en la exposición Mujeres Trabajando por Mujeres, que a partir de hoy y hasta el 30 de abril, estará abierta al público, sin costo alguno, en la explanada del Ministerio Relaciones Exteriores, ubicado enfrente de la Alameda Central, en la Ciudad de México.

Bajo cada nombre, un breve relato y un semblante, que colorea con distintas tonalidades de piel, facciones y miradas, la batalla que han librado en el camino por una vida mejor para todas. Es este aspecto el que une la selección de mujeres, que realizó por año y medio María Acha, quien a lo largo de seis años ha dedicado su forma artística de expresión a visibilizar la situación de las mujeres en el mundo, principalmente las de las nacidas en el tercer mundo, pues reconoce son las más desfavorecidas.

El proyecto, auspiciado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem) y la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, "plantea una memoria visual y narrativa de esta lucha en común, que muestra la participación global de nuestras predecesoras y sus continuadoras que imaginaron y lucharon por lo que somos nosotras ahora. Este poder de la imaginación se los dio la cultura y educación a la que tuvieron acceso", refirió la autora, de 39 años.

La artista, que vivió diez años en México, expresó su admiración por las luchadoras sociales que, sin tener acceso a una formación académica y cultural, se han movilizado para mejorar sus condiciones de vida y las de sus comunidades, como es el caso de las mujeres indígenas.

Tal es el caso de la indígena Hñähñú queretana, Macedonia Blas Flores, quien formó en su lugar de origen un centro para brindar atención, en su idioma y dentro de la cosmovisión de su comunidad, a mujeres que sufren violencia y discriminación.

Al igual que Macedonia, en la exposición está la destacada guatemalteca Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz en 1992, la indígena mexicana Eufrosina Cruz y las comandantas zapatistas Esther y Ramona.

En presencia de Teresa Rodríguez, directora de Unifem México; María Luisa De Obeso, de Inmujeres, y Guadalupe Losada de la Secretaría de Cultura capitalina, durante la inauguración de Mujeres Trabajando por Mujeres, la artista visual indicó que su obra es un homenaje a las mujeres que han trabajado y dejado su vida por mejorar las condiciones de su género, "esa admiración fue la que me inspiró a retratarlas, a hablar de ellas y a crearles un espacio".

Para la artista, residente en España, este trabajo "es horizontal, todas (mujeres seleccionadas) son iguales", han realizado un trabajo en conjunto a través del tiempo y la lucha femenina.

Los casi cincuenta mujeres, sus rostros e historias, "son parte de una selección limitada que simboliza la lucha conjunta por la igualdad de género, de la que también son participes otras mujeres desde lo público y privado, desde sus hogares y trabajos".

En el homenaje, inspirado por la lectura de biografías de mujeres que han trascendido por su lucha a favor de los derechos de las mujeres, se encuentran: Sor Juana Inés de la Cruz, Elvia Carrillo Puerto, Josefa Ortiz de Domínguez, Rosario Castellanos, Paula Alegría, María Lavalle Urbina, Sara Lovera, Jesusa Rodríguez, Elena Poniatowska, entre otras.

Así como otras memorables precursoras del feminismo en el mundo y luchadoras sociales como: Simon de Beauvoir, Olimpia de Gouges, Virginia Wolf, la kenyana Wangari Maathai, Flora Tristán, entre otras.

La exposición, que le llevó a María Acha un año y medio de trabajo entre la selección, los retratos y la organización, tiene un propósito social y por ello se exhibirá en plazas públicas, mercados, tianguis, "lo más importante es que esté en la calle, que la puerta está abierta para que la gente la vea, discuta y que inspire a otras y otros para hacer algo", a favor de la igualdad entre mujeres y hombres.

08/GCJ/GG