Sobran argumentaciones jurídicas a favor de la ILE: Olamendi
Pero decisión de la SCNJ será "político-ideológica"
Sobran argumentaciones jurídicas a favor de la ILE: Olamendi
"Argumentaciones jurídicas sobran" para sostener que la legislación con la cual se permite en el Distrito Federal interrumpir legalmente el embarazo hasta las 12 semanas de gestación es constitucional, pero la decisión del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) será una decisión político-ideológica.
Así lo afirma Patricia Olamendi Torres, una de las feministas más reconocidas a nivel internacional por su lucha y defensa de derechos humanos de las mujeres, a pocos días de que se dé en el máximo tribunal de la nación la discusión sobre la despenalización del aborto en el DF.
En abril de 2007, la ALDF aprobó reformas a la Ley de Salud del Distrito Federal y al Código Penal del Distrito Federal que permiten a las mujeres interrumpir legalmente un embarazo hasta las 12 semanas de gestación, reformas que fueron publicadas en la Gaceta oficial el mismo mes.
A dos meses del hecho, en mayo del mismo año, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Procuraduría General de la República (PGR) interpusieron un recurso de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra las reformas, anteponiendo los derechos del embrión por encima de los de la mujer y argumentando la falta de facultades de la ALDF para legislar sobre el tema.
A un año de interpuesto el recurso y luego de haber realizado seis audiencias públicas para escuchar posturas a favor y en contra de la ley, la SCJN analizará a partir del lunes 25 de agosto el proyecto de sentencia elaborado por el ministro Salvador Aguirre Anguiano, distribuido el viernes pasado entre las y los ministros.
Y aunque algunos medios nacionales han predicho que la decisión de las y los magistrados será a favor de la interrupción legal del embarazo hasta las 12 semanas de gestación (ILE), el proyecto de sentencia del ministro dice lo contrario.
Por eso, en entrevista con Cimacnoticias, Olamendi Torres, nominada recientemente en la terna para dirigir el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), cuestiona "el derecho" con el que la Corte decide sobre la voluntad y vida de las mujeres cuando en todas sus actuaciones ha ejercido violencia institucional contra éstas.
-- ¿Cómo ve a la Corte, de cara a la discusión que iniciará la próxima semana sobre el tema del aborto?
-- Ya no me extrañaría --viendo las decisiones que ha tomado, ¡si hasta nos nulifican hasta la posibilidad de denunciar por violencia en el hogar!-- que persistirá en esta postura que ha tomado de estar en contra de las mujeres.
"¿Por qué tiene que decidir sobre nuestro derecho?, se pregunta la feminista. Me parece que es terrible esta violencia institucional que la Corte ejerce contra las mujeres. No nos ayuda, siempre está en contra de las mujeres y nos ha dejado en un estado de indefensión muy grave con las decisiones que ha tomado y esta actitud influye mucho en el Poder Judicial del país y en las procuradurías porque hay una idea de que si la Corte ya decidió pues para qué seguir".
-- Las organizaciones civiles con trabajo en el tema y a favor de los derechos sexuales y reproductivos, que además han defendido la legislación, confían en que la Corte actuará conforme a Derecho y no en supuestos morales o ideológicos, porque existe suficiente argumentación jurídica ¿usted comparte esta visión?
-- Argumentos jurídicos los hay de sobra, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal tiene absoluta facultad de legislar, lo que tendríamos que ver es cuál es la orientación ideológica de los señores ministros y lo que hemos visto es una actitud permanente de menoscabar, limitar y reducir, cualquier ejercicio de derechos ciudadanos de las mujeres.
"Sus argumentos jurídicos (para declarar inconstitucional la ley) tendrán que ser muy pobres, tan pobres como las que hizo el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, José Luis Soberanes, o Eduardo Medina Mora, de la Procuraduría General de la República, en su acción de inconstitucionalidad.
"El problema no es ése, sino que será una decisión basada en actitudes políticas o ideológicas y no basadas en el Derecho", afirma.
-- ¿Dice esto por la composición de la Corte?
-- La composición de la Corte es muy conservadora, no representa al país, no representa la pluralidad del país sino a un grupo de poder ligado a la derecha.
-- Pero hay dos mujeres...
-- Yo particularmente insistí mucho en que estuviera la ministra Margarita Luna Ramos porque tenía una carrera judicial importante. A Olga Sánchez Cordero le hemos dado nuestro respaldo muchas veces en diferentes formas, pero lo que es impresionante es que ellas mismas se suman a este ‘concierto’ totalmente arbitrario en contra de los derechos de las mujeres.
"El problema, insisto, es un problema ideológico-político y (aunque) yo quiero creer que ahora sí se basen en los argumentos jurídicos y el Derecho nos sirva, no podemos dejar de ver que hay una realidad y es que hay una ideología (conservadora) de un grupo mayoritario en la Corte".
LOS CAMINOS DE LA CORTE
-- Entonces ¿qué escenarios vislumbra en esta discusión?
-- El ideal para el país sería respetar la decisión que tomó la Asamblea Legislativa del DF mayoritariamente como un órgano legislativo y además porque no violenta ningún artículo constitucional, toda vez que el Artículo cuarto es muy claro al respecto.
"¡Ese sería el escenario ideal con el cual diríamos que hubo una revisión de la legalidad! El otro es que te digan sí, pero no. Es decir, sí tienen derecho a decidir, pero la ALDF no puede tomar ese tipo de decisiones y entonces declaren inconstitucional la legislación.
"Y mientras la Corte hace esta revisión no la hace para aquellas otras disposiciones que violentan los derechos humanos de las mujeres o que violentan el principio de no discriminación de la Constitución.
"No se llama a que se garanticen los derechos humanos y tampoco lo hace José Luis Soberanes, lo cual es también muy grave porque no llama a respetar estos derechos de las mujeres establecidos en Tratados que México ha signado, sino que ahora hace esto".
La también doctora en derecho e impulsora de la ley de violencia familiar de 1997 en el Congreso de la Unión, señaló que ante la "indefensión" en que la Corte ha dejado a las mujeres, serán estás quienes tendrán que continuar defendiéndose entre sí, construyendo e insistiendo en la defensa de sus derechos humanos.
08/LGL/GG/CV