Perú: OSC demandan reglamentación del aborto terapéutico
Emiten seis acciones urgentes al titular de Salud
Perú: OSC demandan reglamentación del aborto terapéutico
En Perú, la falta de reglamentación del aborto terapéutico ha generado incertidumbre en profesionales de la salud y en las mujeres acerca de cuándo, cómo y dónde debe realizarse esta interrupción del embarazo.
Por ello, la Congresista Hilda Guevara, presidenta de la Mesa de Mujeres Parlamentarias sumó su voz a la de organizaciones de defensa de los derechos de la mujer y a la de activistas por la despenalización del aborto para demandar la pronta aprobación de un protocolo nacional de aborto terapéutico que salvaguarde la vida de las peruanas.
En una carta dirigida a Hernán Garrido Lecca, titular de Salud, la congresista Guevara señala que diariamente 314 mujeres sufren complicaciones del embarazo, parto y puerperio. Frente a esta realidad, el aborto terapéutico es una medida para proteger el derecho a la vida o a la salud física y psicológica de la mujer gestante.
El Estado está en la obligación de proveer todas las condiciones para que este servicio se preste adecuadamente, sea accesible física y económicamente, sea respetuoso de la ética médica y culturalmente adecuado, además de ser de calidad, tal como lo han dispuesto el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, indica la misiva.
La falta de reglamentación del aborto terapéutico ha generado incertidumbre en profesionales de la salud y en las mujeres, acerca de cuándo, cómo y dónde debe realizarse esta interrupción del embarazo.
La Defensoría del Pueblo, en su Primer Reporte sobre el cumplimiento de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, reconoció que les corresponde a las autoridades de salud dictar las normas y recomendó aprobar el protocolo para la atención del aborto terapéutico.
En su reporte, la Defensoría señala que la reglamentación del aborto terapéutico brindará una atención oportuna y apropiada para estos casos, (y ayudará a) evitar negligencias médicas, reducir las muertes maternas, estandarizar procedimientos médicos, evitar abortos clandestinos y, de esta manera, proteger la vida y la salud mental y física de las mujeres.
SEIS ACCIONES URGENTES
Según el Ministerio de Salud, el aborto es la tercera causa directa de muerte materna, aunque es probable que su impacto sea mayor, ya que muchos abortos pueden haber sido registrados en el rubro de hemorragias, afirma Jeannette Llaja, abogada de Demus Estudios para la Defensa de los Derechos de la Mujer.
El aborto es un grave problema que tiene diferentes impactos en la vida de las mujeres y en la sociedad. Pese a ello, los sucesivos gobiernos del país han evadido su responsabilidad para enfrentarlo con medidas integrales y con un enfoque de derechos humanos.
A fin de enfrentar el aborto inseguro, el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y Demus, integrantes de la Campaña por el 28 de septiembre, Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, aunaron esfuerzos para proponer una agenda sobre las demandas y recomendaciones del movimiento feminista, precisó Llaja.
El informe Seis acciones urgentes para reducir el aborto inseguro: exigencias al Estado Peruano, recoge la agenda actualizada, teniendo en cuenta que varias de las demandas siguen vigentes, a la luz de nuevos malestares y contextos.
Este documento fue presentado a la prensa en el Congreso de la República, previo a la firma de la carta dirigida al Ministro de Salud en la que se exige la aprobación de un protocolo nacional de aborto terapéutico.
El texto exige contar con datos fiables sobre aborto y mortalidad materna; brindar educación integral sobre sexualidad y servicios especializados para adolescentes; acceso a la más amplia gama de anticonceptivos --incluyendo la anticoncepción oral de emergencia--, servicios adecuados de aborto terapéutico y la revisión de la legislación punitiva sobre aborto.
En la sexta acción, las feministas demandan políticas públicas sin injerencias religiosas y la garantía de un estado laico.
O8/JVY/VR/GG