Nicaragua: OSC demandarán restitución de aborto terapéutico
Religión no debe incidir en su legislación: Rosario Laparra
Nicaragua: OSC demandarán restitución de aborto terapéutico
Al participar el Foro Internacional Porque la vida de cada mujer cuenta… sí al aborto terapéutico, realizado en Managua, Nicaragua, la coordinadora de Asuntos Jurídicos de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Rosario Laparra Chacón, expuso que la intervención del Estado en los casos de la penalización de conductas tiene que estar ausente de cualquier marco religioso.
En el Foro, organizado por el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) y el Grupo Estratégico por la Despenalización del Aborto Terapéutico en Nicaragua, en el marco de la Jornada por la Vida de las Mujeres, Rosario Laparra se refirió a la importancia de la independencia de las cortes de justicia y que se lleven a cabo acciones jurídicas ausentes de cualquier influencia religiosa o filosófica, informó la CDHF en boletín de prensa.
Laparra Chacón habló del éxito que tuvo la CDHDF al exponer sus argumentos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el caso de la acción de inconstitucionalidad que se interpuso en relación al decreto por el cual se reformaron los artículos 144, 145, 146 y 147 del Código Penal y la adición de un tercer párrafo al Artículo 16 bis y 6 y se adicionó el Artículo 16 bis 8 de la Ley de Salud para el Distrito Federal, permitiendo la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) antes de las 12 semanas en el DF.
Ante activistas y organizaciones de la sociedad civil de Nicaragua y El Salvador, Laparra dijo que en el tema de la ILE no se está imponiendo una conducta, "no se está obligando a las mujeres a abortar, lo que se pide es que el Estado garantice a las mujeres una opción para acudir a que se les proporcione este servicio médico".
Señaló que la argumentación de la CDHDF en voz de su presidente, Emilio Álvarez Icaza Longoria, tuvo soporte en el orden jurídico nacional e internacional, al hacer ver a la SCJN el por qué debe considerar al aborto como un problema de salud pública que debe ser atendido de manera progresiva.
Destacó que ocho ministras y ministros de la SCJN votaron por la constitucionalidad de las reformas aprobadas el 27 de abril de 2007 por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), que permiten la ILE antes de las 12 semanas en el DF, "para respetar la vida de las mujeres, su derecho a decidir, su libertad sexual e igualdad, y no ser discriminadas en relación a otras mujeres que sí lo pueden llevar a cabo".
RETROCESO EN NICARAGUA
Recordó que la Asamblea General de Nicaragua aprobó una Ley que derogó el Artículo 165 de su Código Penal, el cual por más de 130 años reconocía la práctica legal del aborto terapéutico para salvar la vida las mujeres, de manera que en Nicaragua bajo ningún concepto se puede realizar un aborto, aunque peligre la vida de la mujer.
Rosario Laparra indicó que las Organizaciones de la Sociedad Civil en Nicaragua van a tramitar un recurso de control constitucional ante la Suprema Corte de su país, para demandar la restitución inmediata del aborto terapéutico, pero, aseveró, el escenario que enfrentan es complejo porque las y los ministros están muy vinculados el Poder Ejecutivo, no hay independencia.
Cejil y el Grupo Estratégico por la Despenalización del Aborto Terapéutico en Nicaragua realizan diversas acciones para promover cambios legislativos y/o judiciales a favor de los Derechos Humanos de las mujeres, luchando contra el retroceso jurídico que representa la penalización del aborto terapéutico en Nicaragua y El Salvador.
08/VG/GG