PIEM: Compromiso ético feminista por la transformación
Inicia Coloquio de Estudios de Género en Colmex
PIEM: Compromiso ético feminista por la transformación
Las y los más de 100 egresados del cursos y maestría en especialización de Estudios de la Mujer, del Programa de Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM) en el Colegio de México (El Colmex), además de ser capaces de mostrar la condición social de las mujeres desde diversos espacios, han llevado a cabo propuestas concretas para la inclusión de una perspectiva de género en la política pública, señaló Ana María Tepichin Valle, coordinadora del PIEM.
Durante la inauguración del Coloquio de Estudios de Género, que se realiza en el Colmex con motivo de XXV aniversario del PIEM, Tepichin agregó que durante estos días las egresadas de la maestría, la cual cuenta con tres generaciones de graduadas y el curso de especialización con 5 generaciones de especialistas, presentarán sus trabajos de investigación.
En este sentido la profesora y fundadora del PIEM, Elena Urrutia, enfatizó que una de las muchas muestras de la cosecha de estos veinticinco años de trabajo del PIEM, son lo 50 títulos que el PIEM ha sacado a la luz firmados por las y los egresados del curso de especialización,primero, y de la maestría de estudios ahora, así como por las y los egresados de los curso de verano a lo largo de 19 años.
A ello se suman un número incontable de investigadoras e investigadores en estudios de género que han recibido asesoría académica y apoyo económico del PIEM, asesorías de tesis y participación en conferencias, seminarios, coloquios y simposios. "Son muchas las académicas internas y externas que a lo largo de estos cinco lustros han contribuido al crecimiento y fortalecimiento del PIEM", aseveró Urrutia.
LEGITIMAR LOS ESTUDIOS DE GÉNERO
Sin embargo, la muestra más clara que se puede apreciar como una cosecha al cabo de veinticinco años de esfuerzo y dedicación es justamente este Coloquio de Estudios de la Mujer, impulsado por un grupo de ex alumnas, cuya participación en las mesas puede clasificarse como un ejemplo de su contribución al avance de las diversas disciplinas en este campo, puntualizó Urrutia.
Agregó que el PIEM ha contribuido a dar legitimación en todo el país a los estudios de género, es decir, ha dado "el aval o sello de garantía" a través del financiamiento y asesorías, entre muchas otras actividades.
Refirió que el PIEM se encuentra al inicio de una transformación fundamental en la forma de interpretarla realidad, especialmente las condiciones de vida de las mujeres y el aporte de género para el análisis del nuevo enfoque que revolucionaría las ciencias sociales. Sin embargo, también enfrenta el reto de la institucionalización, con el desafío de que no pierda su identidad feminista y académicamente interdisciplinaria, finalizó Urrutia.
COMPROMISO ÉTICO FEMINISTA
Por su parte, la feminista Mercedes Barquet afirmó que el PIEM, a través de sus egresadas y egresados busca incidir en la agenda pública, así como a través de los proyectos de investigación y de las múltiples asesorías brindadas desde El Colmex.
"Tratamos de hacer de cada programa el mejor programa, es por ello que las egresadas y egresados del PIEM aparecen en cualquier sector realizando trabajos de excelencia, aparecen en la academia, en las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), en los organismos internacionales y en los espacios privados, entre otros", señaló Barquet.
La especialista confió en que todas las personas cercanas y comprometidas con el PIEM se contagien con el compromiso ético feminista de la transformaciónde las condiciones inequitativas de género.
En el Coloquio de Estudios de Género que se realiza en el Colmex participan, entre otras investigadoras y académicas, Alejandra Massolo, Frida Erénfira Quintito, María Alejandra Sánchez Guzmán,Zaida Capote Cruz, Citlali Ulloa, Martha Patricia Castañeda, Gabriela Barajas Martínez y Adriana Medina Espino, por mencionar algunas.
Los temas que se tratan en el Coloquio son: Políticas y perspectivas de género; enfoque de género en políticas públicas; arte, literatura e historia; identidades y diversidades sexuales; derechos sexuales y reproductivos y obstáculos en el ejercicio de los derechos sexuales, entre otros.
08/GT/VR/GG