Eluden en Perú protocolo para la atención del aborto terapéutico
Falta de compromiso provoca nacimientos con anencefalia
Eluden en Perú protocolo para la atención del aborto terapéutico
A pesar de que las peruanas tienen derecho a un aborto terapéutico en condiciones seguras para proteger su vida y salud; la falta de voluntad de las autoridades sanitarias para aprobar el protocolo para la atención del aborto terapéutico, ha provocado que entre el 2005 y 2008 en hospitales públicos 121 mujeres dieran a luz productos con anencefalia.
Así lo denunció Jeannette Llaja Villena, directora de la organización peruana, Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer, (Demus), quien precisó que estos embarazos son de alto riesgo para las gestantes, y las afecta no solo en salud física sino mental, lo cual se agrava si llegan hasta el momento del parto por la omisión estatal de informarles de este derecho y en la práctica negárselos.
La anencefalia es una malformación congénita, que empieza a desarrollarse al inicio de la vida intrauterina, caracterizada por la ausencia parcial o total del cerebro, cráneo, y cuero cabelludo. El aborto terapéutico por esta causa es legal en Perú, desde hace 86 años, ya que fue establecido en el Código Penal en 1924.
Llaja Villena, afirmó a Cimacnoticias, que en estos casos el aborto terapéutico es la única vía para evitar daños graves y permanentes en la salud física y mental de las mujeres, lo que no ha sucedido con 121 peruanas quienes por la ausencia del protocolo han visto sus derechos vulnerados.
"Esa es una responsabilidad que el Estado no puede eludir". La activista recordó que el 28 de mayo de este año el ministro de Salud, Oscar Ugarte ofreció públicamente que en tres meses su despacho aprobaría el protocolo para la atención del aborto terapéutico.
La activista añadió que su organización emplazó al funcionario a cumplir con su ofrecimiento, y a nueve días de que se venza el plazo de tres meses la situación sigue igual, como una muestra del desinterés en el impacto directo que tiene la ausencia del protocolo en la calidad de vida y salud de las mujeres.
TORTURA PSICOLÓGICA
La directora de Demus, agregó que sumado a ello se encuentra el incumplimiento del dictamen emitido en 2005, por el Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, en el que exhortó al Gobierno peruano a resarcir los daños irreparables ocasionados a la joven K.L. a quien el hospital: "Arzobispo Loayza" le negó el derecho de interrumpir la gestación de un feto anencefálico; y a tomar las medidas necesarias para evitar casos similares.
En noviembre de 2005, el Comité falló favorablemente en el caso conocido como "K. L", peruana de 17 años, forzada a llevar a término el embarazo de un feto anencefálico, sentando un precedente para Perú y el mundo.
En el fallo se estableció que negar el acceso al aborto legal viola los derechos humanos básicos de las mujeres. Esta es la primera vez que un organismo internacional de derechos humanos hace responsable a un gobierno de negar el acceso a los servicios para aborto legal.
Información de la campaña: "Aborto Terapéutico", señala que la joven no sólo fue forzada a continuar un embarazo, sino incluso a amamantar a su hija durante cuatro días antes de que se produjera su muerte, lo que significó graves efectos para su salud mental, física y emocional.
"Han pasado casi cinco años y el Estado ha desatendido este compromiso, poniendo en tela de juicio el Estado de derecho, en particular cuando se trata de dar protección y garantizar los derechos reproductivos de las mujeres", sostuvo la directora de Demus.
La organización feminista ha documentado además el impacto que tiene en la salud mental de la mujer los embarazos de fetos anencefálicos, las afecta en su proyecto de vida, su contacto con la realidad y juicio crítico; daños que requieren de atención especializada.
Hasta el momento el Ministerio de Salud, no ha informado si las 12 mujeres recibieron el apoyo y acompañamiento luego de su parto, afirmó la organización Demus.
10/GTR/LR/LGL