Es Coahuila lugar de mujeres solas

Migración
    CONTRASTES
Es Coahuila lugar de mujeres solas
Por: Román González
cimac | México, DF.- 11/11/2003

La emigración hacia Estados Unidos de los hombres del estado mexicano de Coahuila ha originado un aumento en el número de hogares encabezados por mujeres, quienes se ven en la necesidad de conseguir dinero para sostener a sus familias y además cuidar de las y los hijos.

La población de Coahuila creció 3.2 veces, lo que significa que pasó de 720 mil 619 habitantes en 1950 a dos millones 298 mil 70 pobladores en el año 2000, el 50.4 por ciento de los coahuilenses son mujeres.

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y el Instituto Coahuilense de las Mujeres (ICM), dieron a conocer el estudio Las Mujeres en Coahuila de Zaragoza, el cual es un diagnóstico del perfil sociodemográfico de mujeres y hombres.

HOGARES

En el año 2000 el número de hogares era de 552 mil 24. De ellos, 457 mil 712 estaban encabezados por un hombre y 94 mil 312 por una mujer, esto significa que de cada 100 hogares 17 eran encabezados por mujeres hace tres años.

De los estados que conforman la frontera norte, Coahuila ocupa el quinto sitio con una proporción de 17.1 por ciento de hogares con jefatura femenina, en los cuales reside el 14.1 por ciento de la población del estado, mientras que las mayores proporciones corresponden a Baja California y Tamaulipas, con 21,4 por ciento y 20.8 por ciento, respectivamente, indicó el análisis.

Una característica que diferencia a las jefas del hogar es la edad. En la entidad la edad de el o la jefa de familia se encuentra entre los 20 y 50 años y representan el 69 por ciento, mientras que los hogares con jefe mujer entre este mismo grupo de edad representan el 47.5 por ciento.

Llama la atención que en 50.9 por ciento de los hogares con jefatura femenina, éstas tienen más de 50 años, lo que por una parte podría explicarse por los diferentes patrones de mortalidad por sexo que producen una mayor esperanza de vida para las mujeres, y por otra, porque existe una menor tendencia de éstas a volver a unirse en pareja después de la viudez o la separación.

El INEGI y el ICM, indican que en el estado, la mayoría de los hogares con jefatura feminina son hogares familiares (83.0 por ciento), estos hogares son aquellos donde al menos uno de los miembros tiene lazos de parentesco con el jefe o jefa del hogar.

Los estados del noreste presentan los porcentajes más bajos para este indicador, Coahuila de Zaragoza 83.0 por ciento, Nuevo León 82.9 por ciento y Tamaulipas 82.8 por ciento.

DIFERENCIAS

Si se comparan los hogares de jafatura femenina con los de jefatura masculina, se identifica otra diferencia importante, aunque en ambos predominan los hogares familiares, el porcentaje de éstos es más elevado cuando la jefatura la detenta un varón.

El 83 por ciento de los hogares con jefatura feminina son de tipo familiar, mientras que los hogares con jefe masculino de tipo familiar se ubican en 95.9 por ciento.

El estudio señala que esto implica que de los hogares con jefa mujer, 16.8 por ciento están presentando arreglos domésticos no familiares diferentes o alternativos al modelo nuclear tradicional (padres e hijos solteros).

En los hogares familiares la jefatura masculina se observa un claro predominio de los hogares nucleares, cuya proporción alcanza el 79.1 por ciento del total de hogares familiares. Los hogares nucleares se forman por el jefe y la cónyuge, por un jefe e hijos, o bien por el jefe, cónyuge e hijos.

En cambio, cuando la jefatura la detenta una mujer, si bien la mayoría son nucleares (56.7 por ciento), la proporción de hogares ampliados (formado por un hogar nuclear mas otros parientes o un jefe con otros parientes) alcanza 41.4 por ciento, más del doble de la proporción de hogares con jefatura masculina que apenas llega a 19.8 por ciento.

En el caso de los hogares compuestos el porcentaje es muy reducido pero el de los hogares con jefe hombre es del doble (1.3 por ciento) del que los tienen una jefa mujer (0.6 por ciento).

SALARIO

Otro aspecto relevante de la publicación es que los hogares con jefatura femenina o masculina no presentan diferencias significativas cuando su percepción de ingresos por trabajo es inferior a dos salarios mínimos, pero a partir de dos salarios mínimos y más las diferencias se acentúan.

Así la proporción de hogares en donde perciben más de dos y hasta tres salarios mínimos es de 15.4 por ciento para los hogares con jefa mujer y 10.9 por ciento para los varones.

En tanto que el porcentaje de los hogares donde se perciben entre tres y cinco salarios mínimos es de 16.4 por ciento para los que tienen jefa mujer y 21.8 por ciento para los de jefe hombre; entre cinco cinco y 10 salarios mínimos hay 14.6 por ciento de jefe mujer y 20.3 por ciento de jefe hombre.

Si a los hogares con jefa mujer en los que no se perciben ingresos por trabajo –25.5 por ciento- se les agrega la proporción de hogares con jefas que perciben hasta dos salarios mínimos por trabajo, resulta que hay 42.0 por ciento de las jefas de hogar que perciben ingresos reducidos por trabajo.

2003/RGL/MEL