Los migrantes mexicanos en EU, en desventaja

Migración
    Es uno de los grupos más expuestos
Los migrantes mexicanos en EU, en desventaja
Por: Román González
cimac | México, DF.- 21/10/2003

La condición migratoria, los bajos salarios, ocupaciones precarias, el temor a ser deportado y el compromiso de los migrantes de apoyar a sus familias en sus lugares de origen, son factores que los ponen en una situación de desventaja social en el país vecino del norte.

En el Foro Binacional de Políticas Públicas sobre Salud y Migración, realizado la semana pasada en la Universidad de California en Los Angeles (UCLA, por sus siglas en inglés), Estados Unidos, uno de los temas tratados fue el de salud.

Ahí se señaló que uno de los principales problemas que enfrentan mujeres y hombres que deciden migrar es su limitado acceso a los sistemas de seguridad médica privada y a los programas públicos.

De esta situación dio cuenta la encargada del Consejo Nacional de Población (Conapo), Elena Zúñiga, quien al participar en el evento destacó que de los grupos de inmigrantes a la Unión Americana, la población nacida en México es la que registra el menor nivel de cobertura de estos servicios.

En números absolutos, destacó la funcionaria, alrededor de cinco millones de personas viven esa situación. Para dimensionar mejor el problema, una de cada ocho personas que no cuenta con cobertura de salud es connacional.

CARACTERÍSTICAS

Información del Conapo refiere que la mayoría de los migrantes mexicanos se concentran en las edades más saludables del curso de vida, 60 por ciento tiene entre 15 y 39 años de edad y 87 por ciento entre 15 y 64.

Esta característica puede favorecer su menor interés de contratar servicios médicos privados y, por lo tanto, registrar los niveles más bajos de cobertura de salud a esas edades.

Sin embargo, apunta Conapo, también es cierto que en estas etapas de la vida se incrementan los riesgos de contraer ciertas enfermedades, particularmente infecciosas, asociadas a su actividad laboral, movilidad y cambios en los patrones de comportamiento, debido a la exposición a nuevas ideas, normas y costumbres.

En ese sentido, Zúñiga refirió que la Organización Internacional de Migración ha informado que es cada vez mayor la importancia de la movilidad poblacional en el aumento de la incidencia del VIH-Sida, y que el de los migrantes es uno de los grupos poblacionales más expuestos.

Destacó que en el ámbito de la salud reproductiva este grupo destaca porque en esas edades se concentra la mayor fecundidad. "En estos casos, el acceso a la información y servicios de planificación familiar constituye una condición necesaria para ejercer sus derechos reproductivos y evitar embarazos no planeados".

TRABAJO

La Encuesta de Migración en la Frontera Norte, que levantan de manera continua el Colegio de la Frontera Norte, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el Instituto Nacional de Migración y Conapo, revela que los bajos niveles de cobertura de salud se asocian al trabajo que desempeñan los migrantes.

De ello, se destaca que los trabajadores temporales presentan un perfil con características propias, Sus niveles de educación son más bajos, reciben menores ingresos y permanecen en promedio entre seis y siete meses en Estados Unidos.

La mayoría de ellos envía remesas a sus familias –60 por ciento-, además de los ahorros que llevan consigo a su regreso, con ello es imposible pensar que bajo esas circunstancias tengan interés en invertir en su seguridad médica.

La misma encuesta revela que los connacionales tienen niveles de ingreso inferiores al resto de los grupos poblacionales, pues poco menos de seis de cada 10 ganan menos de 20 mil dólares anuales, mientras que entre el resto de los latinoamericanos y caribeños la relación es de cinco de cada 10.

Además de los bajos ingresos, los hogares son con mucho los más numerosos. En 17 por ciento de los casos, el tamaño de la familia asciende a siete miembros o más, y en 70 por ciento a cuatro o más integrantes.

Así, consideró la titular de Conapo, de continuar las tendencias recientes de la migración, la población nacida en México residente en Estados Unidos podría duplicar su tamaño actual en unas cuantas décadas, con diversas implicaciones para ambos países.

2003/RGL/GMT