Aumenta globalización el número de migrantes internacionales
CONTRASTES
Aumenta globalización el número de migrantes internacionales
La era de la globalización, que se caracteriza por la integración de bloques económicos y políticos, se aprecia no sólo en el libre mercado de bienes, servicios y capitales, sino también en el aumento del número de migrantes internacionales.
Se calcula que ese fenómeno aumentó en el mundo de 75 a 84 millones de personas entre 1965 y 1975 y de 105 a 120 millones entre 1985 y 1990. Estimaciones recientes indican que alrededor de 150 millones están fuera de sus países de origen.
El análisis Indices de Intensidad Migratoria México-Estados Unidos 2000, del Consejo Nacional de Población (Conapo), establece que el movimiento migratorio hacia Estados Unidos representa elevados costos para quienes deciden hacerlo.
No sólo deben reunir recursos monetarios para sufragar los costos del traslado hacia ese país fronterizo, sino que sus familias se ven obligadas a buscar recursos económicos para cubrir los gastos de la familia mientras logran encontrar empleo y realizan el primer envió de dinero.
MAYOR FLUJO MIGRATORIO
Las cinco entidades con mayor intensidad migratoria hacia Estados Unidos son Durango, Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Zacatecas, en esos estados se encuentran establecidos más de 2.7 millones de hogares, que representa el 12 por ciento del total nacional.
En tanto, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Querétaro, Oaxaca, Puebla Sinaloa y Tamaulipas conforman el grupo de entidades con grado medio de intensidad migratoria, donde se encontraban establecidos 5.4 millones de hogares.
Finalmente, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Distrito Federal, México, Nuevo León, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán registran una intensidad baja y muy baja. En ellas, se concentran 10.6 millones de hogares, que representan el 47 por ciento nacional.
En el ámbito municipal, Conapo registró que de 374 municipios con alto grado de pobreza, sólo 49 tienen una intensidad migratoria muy alta o alta, mientras que casi dos de cada tres registran una intensidad migratoria muy baja.
Además, llama la atención que de los 269 municipios con grado de severidad de la pobreza muy bajo, ninguno tiene una intensidad migratoria muy alta y sólo cuatro observan una intensidad alta.
Por otra parte, de 388 municipios con grado medio de pobreza, 118 registraron una intensidad migratoria muy alta y alta.
REMESAS
Uno de los beneficios más directos de la migración internacional para los países de origen son las remesas. La evidencia disponible indica que América Latina y El Caribe reciben en la actualidad más de 23 mil millones de dólares de sus migrantes establecidos, particularmente, en Estados Unidos.
De este total, casi dos terceras partes se concentran en tan sólo cinco país: México, con 10 mil millones de dólares; Brasil, dos mil 600; El Salvador, mil 972; República Dominicana, mil 807 y Ecuador, mil 400.
Según proyecciones de Conapo Latinoamérica recibirá en los próximos 10 años alrededor de 300 mil millones de dólares en remesas, de los cuales cerca de 80 por ciento podrían concentrarse en México.
Las remesas tienen efectos en el ingreso familiar y a menudo representan en los hogares que las obtienen una proporción significativa de su ingreso diario. Asimismo, este flujo de recursos contribuye a facilitar la compra de bienes de consumo en los domicilios.
Pero, reveló el organismo dependiente de la Secretaría Gobernación, muchos de los hogares que las reciben son altamente vulnerables ante la posible interrupción del flujo de remesas, ya que con frecuencia es su única fuente de ingresos.
Los estudios realizados en diversos contextos de origen de la migración muestran que los hogares dedican la mayoría de estos ingresos a la satisfacción de necesidades básicas y a otros tipos de consumo doméstico, incluidos aquellos "gastos" que en realidad constituyen inversiones en capital humano, educación y salud entre otros.
POBLACIÓN INDÍGENA
Para Conapo, la migración de indígenas a Estados Unidos constituye un fenómeno en el que interactúan una serie de factores económicos, ecológicos, sociales, culturales y políticos.
Entre los determinantes económicos de la emigración indígena originada en las zonas rurales del país, destacan la práctica de la agricultura en tierra de baja productividad y las reducidas remuneraciones de las y los jornaleros agrícolas.
Los municipios donde la población indígena es mayoritaria tienen muy altos grados de marginación. En esos espacios, es frecuente advertir la proliferación de localidades dispersas y aisladas, donde predomina la pobreza extrema y se registran altas tasas de mortalidad infantil y fecundidad.
El estudio revela que la escasa participación de los municipios indígenas en el fenómeno migratorio internacional se confirma al examinar la intensidad migratoria de los municipios donde la población de hablantes de lengua indígena representa entre 40 y menos de 70 por ciento de la población total.
Con ello, de los 186 municipios predominantemente indígenas, 11 registraron una intensidad migratoria muy alta o alta, y 143 tienen una intensidad baja o muy baja.
Es claro que existe una relación entre, por un lado, los procesos de empobrecimiento de ciertas capas de la población que poseen algún grado de solvencia económica y calificaciones para el empleo
RGL/MEL
|
disponible para periodistas y medios de comunicación impresos y electrónicos por favor citen la fuente El servicio informativo se realiza gracias al apoyo brindado por las siguientes instituciones: John D. and Catherine T. MacArthur Foundation, UNIFEM, Partner of the Americas, Fundación Heinrich Böll, GLAMS y The William and Flora Hewlett Foundation. |