Migrantes en EU, población vulnerable al VIH/Sida
Revela estudio de Population Council
Migrantes en EU, población vulnerable al VIH/Sida
Cimac | México, DF.- 05/07/2006
En Estados Unidos, 9 de cada 10 mujeres parejas de migrantes que han oído hablar del VIH/Sida, tienen sexo protegido, reportó un estudio de Population Council 2006.
De acuerdo con cifras oficiales, 6 de cada 10 migrantes que habitan en Estados Unidos son mexicanos, en 2004 el número ascendía a 10 millones 230 mil, cantidad que equivale a llenar 150 veces el Estadio Azteca en el Distrito Federal.
Las poblaciones mexicanas más afectadas por el VIH, según esta organización no gubernamental especializada en temas de población, son los hombres que tienen sexo con otros hombres y los usuarios de drogas inyectables y sus parejas, personas con una alta movilidad frecuente.
Varios son los factores de vulnerabilidad de este sector poblacional, apunta el estudio.
Uno de ellos es que lejos de la pareja estable y de la familia, quienes dejan su comunidad sufren cambios en las redes sociales y tienen un sentimiento de soledad, además que ya no están bajo el control social que la comunidad ejerce sobre su sexualidad.
En esta situación se integran a nuevas redes sociales, otro escenario que incluye el consumo de alcohol y drogas, contexto "favorecido por el fuerte estrés que se vive, el hacinamiento y la incertidumbre económica que inciden en el intercambio de sexo comercial o el sexo de sobrevivencia, a cambio de favores, dinero o forzado".
Producto de la discriminación que viven las y los migrantes, uno de los obstáculos para que este grupo tenga acceso a servicios de protección y atención para VIH/Sida, es que aun cuando existen herramientas legales para su atención –convenios internacionales, legislaciones nacionales, normas en salud-- la brecha entre los documentos y la realidad que enfrentan es grande, señala Population Council.
Esta discriminación se manifiesta en actitudes homofóbicas y sexistas y estigmatización por su condición migratoria.
COSTOS DE ATENCIÓN
De acuerdo con este análisis, si el total de migrantes mexicanos temporales y residentes indocumentados sin aseguramiento infectados con VIH/Sida regresaran a México, el costo que el sistema de salud tendría que absorber sería de 460 millones de pesos aproximadamente.
Para garantizar el derecho a la salud de las y los migrantes, esta organización no lucrativa recomienda al gobierno mexicano, entre otras medidas, promover iniciativas para que quienes vivan en esta situación sean atendidas y atendidos con calidad en los servicios médicos de los Estados Unidos y México.
Esto debe hacerse independientemente de su condición migratoria, subraya, "ya que la mayoría de los países definen sus responsabilidades hacia migrantes como servicios de salud de emergencia y el VIH/Sida ha sido reconocido como una emergencia global de la salud".
06/CV/LR