Violencia de Género
VIOLENCIA
Protesta por incremento de violencia de género en el país
Convocan a marcha por el 25 de noviembre

En México en promedio se asesina a 7 mujeres diariamente y 63 de cada 100 mujeres de más de 15 años han sufrido algún tipo de violencia según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Ante el aumento en violaciones, feminicidio, desaparición de mujeres, víctimas de esclavitud y explotación sexual comercial en el país, representantes de distintas organizaciones hicieron un llamado a las mujeres de la capital para asistir a la marcha del 25 de noviembre a propósito del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
“La violencia en general en el país va en aumento pero en cuanto a mujeres ha crecido de una manera muy particular, es decir, es común que cuando aumenta la violencia en una zona, la violencia de género aumenta más y sobre todo es más fuerte y aguda”, dijo la representante de Feministas Socialistas, Heather Dashner.
En conferencia de prensa, la activista destacó que desde 2012 se duplicó el número de mujeres que asisten a refugios del país por haber sufrido algún tipo de violencia, pero existe un descenso en las denuncias penales ya que “las mujeres no confían en las instituciones”.
La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) representa un avance significativo para erradicar la violencia contra las mujeres, sin embargo tenemos instituciones que no están capacitadas y una sociedad mexicana que sigue culpado a las mujeres de la violencia que sufren, abundaron las activistas.
Además, en lo que va del año se han registrado 53 casos de feminicidio en la Ciudad de México, por lo que las destacaron que se encuentran trabajando en la petición de la Alerta de Violencia de Género (AVG) para la capital.
“Nuestra ciudad no es la excepción, a pesar del reiterado discurso publicitario de Mancera, la clase política gobernante y sus instituciones, no habitamos una ciudad segura y libre de violencias”, dijo la integrante del extinto Sindicato Mexicano de Electricistas, Mónica Jiménez.
Señalaron que buscan que la AVG se realice de acuerdo a las condiciones tanto urbanas como rurales de la ciudad, con el fin de no ser una alerta fallida como se ha declarado en otros estados.
“Nuestro llamado no tiene que ver con una alerta estandarizada, queremos llamar a la discusión sobre qué alerta de género es la necesaria para la ciudad”, señaló la activista Índira Sandoval Sánchez.
La marcha iniciará a las 17:00 horas desde el Ángel de la Independencia, al Zócalo capitalino, y será encabezada por la caravana de madres de migrantes desparecidos que se encuentra actualmente en la ciudad.
16/HZM/LGL
DERECHOS HUMANOS
Cáncer de mama, alergias y daños al sistema nervioso
Megaproyectos extractivistas provocan estragos en salud de mexicanas

La Cámara Minera Mexicana (Camimex), señaló que en México, desde 2011 existen 853 megaproyectos extractivistas que provocan impactos ambientales negativos que están afectando a niñas, niños, adolescentes y mujeres, por lo que la perspectiva de género puede ser una herramienta para lograr atenderlos de manera integral.
Lo anterior lo señaló la directora de la organización Mujer y Medio Ambiente, Hilda Salazar Ramírez, durante el seminario “Minería, fracking y el agua: el enfoque de género frente al extractivismo”, organizado por Mujeres y Medio Ambiente AC y la Fundación Heinrich Böll.
Salazar Ramírez dijo que ante este panorama la organización social ha sido fundamental para hacer frente a los megaproyectos que se han incrementado de manera importante en América Latina, por lo que los retos que enfrentan estas organizaciones son más complejos.
En el seminario que reunió a más de 20 activistas de distintas zonas del país intercambiaron experiencias para enfrentar los megaproyectos de minería, extracción de gas y petróleo no convencional (fracking) y el uso del agua desde una perspectiva de género.
Desde 2013, Mujer y Medio Ambiente en colaboración con la Fundación Heinrich Böll iniciaron un trabajo de investigación para analizar los impactos socioambientales de la minería en tres casos de tres entidades: Guerrero, Hidalgo y Oaxaca. Esta investigación fue vertida en el libro “Miradas en el territorio: cómo mujeres y hombres enfrentan la minería”, publicada en 2015.
“Nosotras pensamos que el enfoque de género puede ayudar a ampliar el horizonte a temas, sectores y ámbitos que aparecen invisibilizados. Y por lo tanto, no es un asunto de las feministas o de las organizaciones de mujeres, queremos que sea un trabajo también de las organizaciones mixtas quienes empiecen a incorporar este enfoque”, dijo Hilda Salazar.
A partir de este esfuerzo, las organizaciones han buscado intercambiar conocimientos, métodos de análisis y experiencias de lucha frente al extractivismo, con el fin de invitar a otros activistas a generar enfoques más integrales.
Durante el primer día del seminario, el debate se centró en los impactos que deja el extractivismo en las mujeres. Por ejemplo, en el tema de salud señalaron que los padecimientos que sufren las comunidades cercanas a estos megaproyectos son muy graves. De acuerdo con la Alianza Mexicana contra el Fracking, al menos 25 por ciento de las sustancias utilizadas en las distintas mezclas de perforación pueden causar cáncer y mutaciones, 37 por ciento afectar al sistema endocrino, 40 por ciento provocar alergias y 50 por ciento dañar el sistema nervioso.
La integrante de la Alianza Mexicana contra el Fracking, Beatriz Olivera, reconoció que esta problemática debe tratarse también desde la perspectiva género, ya que se ha constatado que la extracción de explotación gas y petróleo no convencionales por fractura hidráulica (se fractura la roca con la inyección de una mezcla de agua, arena y sustancias químicas para extraer los hidrocarburos) está relacionada con el aumento en cáncer de mama de las mujeres que habitan en estas zonas.
Otro tema central fue la inclusión de las mujeres en la participación política de los movimientos, de las organizaciones. “Suelen ser las mujeres las que dan el primer paso, las que arriesgan su vida y su integridad física”, dijo el integrante de la Alianza Mexicana contra Fracking, Francisco Cravioto, sin embargo no son ellas quienes toman las decisiones.
El activista señaló que en el país sólo 2 por ciento de las autoridades agrarias son mujeres, “basta con ver la construcción de las organizaciones agrarias para que ver que no están las mujeres ahí, sí están en los foros, en las movilizaciones, se están informando, pero no participan en la toma de decisiones”.
De la misma manera, la propiedad de la tierra sigue perteneciendo en su mayoría a hombres, señaló Beatriz Olivera quien recordó que en México sólo 19 por ciento de las mujeres tiene acceso a la tierra.
Se piensa que las mujeres gobiernan distinto por su perspectiva más completa para construir y apoyar a la comunidad, si ellas manejaran la tierra podrían hacerla rendir hasta un 30 por ciento más de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), añadió la activista.
Además de las empresas privadas y el Estado, otro actor que se ha añadido al control de las tierras en nuestro país es el crimen organizado. Las y los asistentes coincidieron en que éste se ha situado en las mismas zonas donde se está realizando la explotación de recursos naturales, en las cuales, los crímenes de violencia contra las mujeres han aumentado de manera importante.
La integrante de la Coordinadora Regional de Acción Solidaria en Defensa del Territorio (Corason) Alejandra Jiménez, expuso que en Veracruz en lo que va del año se han registrado 160 casos de feminicidio ocurridos principalmente en las zonas donde se están llevando a cabo estos megaproyectos (Papantla, Poza Rica y Tihuatlán).“Este extractivismo es una guerra, y las mujeres son una herramienta para demostrar el control y el poder sobre los territorios también”.
DATOS DEL EXTRACTIVISMO EN MÉXICO
Desde 2013, con la implementación de la Reforma Energética se incrementó el número de concesiones de estas prácticas a Pemex y otras empresas privadas. De acuerdo con la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) a partir 2010 se han contabilizado 28 pozos de extracción de gases y petróleo no convencionales en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
Por otra parte, el proyecto de Aceite Terciario del Golfo (2013), afectó a los estados de Veracruz, Puebla e Hidalgo y se estima que hasta 65 por ciento de los pozos pueden haber sido fracturados hidráulicamente, lo cual aumenta los daños ambientales y de la salud a las poblaciones.
Ante esta situación 120 ejidos y comunidades indígenas y campesinas y los municipios del estado de San Luís Potosí, Veracruz, y la Sierra Norte de Puebla, se han declarado libres de esta técnica.
16/HZM/LGL
Participación Política de las Mujeres
Felícitas Muñiz no ha incurrido en violaciones a Ley, sostienen
Desecha congreso de Guerrero juicio político contra alcaldesa

El congreso del estado de Guerrero declaró improcedente el juicio político contra la alcaldesa del municipio de Mártir de Cuilapan, Felícitas Muñiz Gómez.
La Comisión de Examen Previo del congreso local emitió un dictamen que declaró improcedente la solicitud de juicio político que interpusieron los regidores, Edelmira del Moral, Humberto Palacio Celestino y María del Rosario López García así como el síndico, Benito Sánchez Ayala contra la regidora.
El pasado jueves 10 de noviembre el dictamen a favor fue aprobado por la mayoría de los legisladores en el pleno del congreso. En él se declaró que en lo que va de su administración, Muñiz Gómez no ha incurrido en violaciones a la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y de los Municipios de Guerrero.
La diputada integrante de la Comisión Previa, María Del Carmen Cabrera, dijo que el dictamen carece de certeza jurídica y presenta inconsistencias, ya que el Registro Civil pudo haber aportado datos para saber si hay familiares de la presidenta municipal contratados o no en su administración; por lo que agregó que no podía votar a favor de un dictamen con tantas inconsistencias y pidió devolverlo a la Comisión.
En su participación la diputada y coordinadora de los diputados del Partido de la Revolución Democrática, Erika Alcaraz Sosa, señaló que el dictamen es una defensa a ultranza de presuntos actos de corrupción en la zona y preguntó por qué se evita que el caso llegue a la Comisión Instructora.
Por su parte, el representante de la bancada del Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía Berdeja, recordó la sentencia emitida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife) la cual confirmó que desde el inicio de la administración de la alcaldesa, el exalcalde, Crisóforo Nava y el síndico Sánchez Ayala, realizaron actividades vandálicas así como de acoso contra Muñiz Gómez, para evitar que ejerciera su cargo.
El legislador perredista Sebastián de la Rosa dijo que algunos legisladores votaron bajo presión de sus fracciones y no por su voluntad.
El 19 de octubre la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación emitió un fallo que acreditó la violencia política de género que ejerció el síndico Benito Sánchez Ayala, las regidoras Edelmira del Moral Miranda y María del Rosario López García, así como el regidor Humberto Palacios Celino, en contra de la alcaldesa de Mártir de Cuilapan, Felícitas Muñiz Gómez.
16/SA/LGL
Funcionarios desconocen normativa y sólo la aplican para violencia familiar
Denuncian mala aplicación de Ley General de Violencia contra mujeres

Integrantes de la Red de Género y Medio Ambiente (Regema) denunciaron que la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) no se aplica de manera adecuada para la defensa de las mujeres víctimas de violencia de género, como es el caso de Ireri Carranza López, quien fue agredida físicamente por Rafael Sojo Jiménez y su hija, Alexis Samantha Sojo Munguía, vecinos de ella.
En conferencia de prensa, las integrantes de la Red denunciaron que las instituciones encargadas de la impartición de la justicia no consideran violencia de género las agresiones contra las mujeres que no ocurren dentro del ámbito familiar, lo cual atenta contra la LGAMVLV.
El 10 de Agosto de 2016, Rafael Sojo Jiménez golpeó a la activista por los derechos de las mujeres y fundadora de la Unión de Protectores de Animales, Ireri Carranza López, después de que ella y su madre se acercaran a él para pedirle una disculpa por las molestias causadas unos días antes, cuando le solicitaron buscar al gato de la activista en su azotea.
Ireri Carranza quedó gravemente herida y tuvo que ingresar al hospital para ser operada de la boca, por los golpes que recibió de su agresor.
El mismo día interpusieron una denuncia contra Rafael Sojo ante el Ministerio Público 9 BIS en la delegación Miguel Hidalgo, con número CI-FMH/MH-5/UI-2C/D/00657/08-2016, quien consideró el incidente como una riña entre particulares y no como violencia de género.
Las activistas dijeron que buscaron asesoría en varias instituciones de defensa de las mujeres, como el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), para que el caso fuera considerado violencia de género con base en la LGAMVLV y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México (LAMVLV), sin embargo les dijeron que sólo se podía aplicar en casos de violencia intrafamiliar.
“Hay un desconocimiento de la ley, es una ley que no se está aplicando pero también hay resistencia a su aplicación. Se están tomando decisiones, opiniones y juicios por parte de las autoridades por encima de la ley”, aseveró la investigadora Hilda Salazar Ramírez.
La abogada de la víctima, Claudia Barrón, añadió que no existe una formación por parte de los funcionarios públicos de justicia para tratar los casos desde una perspectiva de género y con ello hay una mala interpretación de la ley.
Durante el proceso también se registraron anomalías y malos tratos contra Ireri Carranza; por ejemplo, al querer rendir su declaración no fue trasladada por los policías al Ministerio Público para levantar una denuncia, sino al Juez Cívico de la Agencia Novena y posteriormente al Juez Cívico de la delegación Miguel Hidalgo, donde fue callada por las autoridades, quienes justificaron los actos del agresor y culpabilizaron a la activista “por evadir el espacio privado”.
“Nuestro sistema de justicia revictimiza a las mujeres y las acusa cuando ellas son las víctimas”, dijo la activista Tzimia Carranza López.
Las integrantes de Regema hicieron un llamado al Inmujeres, a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y a los Juzgados Cívicos y Ministerios Públicos a sensibilizarse y capacitarse en la aplicación de leyes y tratados de violencia de género, así como sancionar a las y los funcionarios públicos que no aplican las leyes y revictimizan a las mujeres.
Pidieron que el caso de Ireri Carranza no quede impune y pueda servir como un ejemplo para la correcta aplicación de la ley contra la violencia de género en el país.
Actualmente se encuentran en espera del dictamen de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), para considerar el caso como violencia de género y castigar al agresor conforme a la ley.
16/HZM/LGL
Relatora Especial de la ONU visitará Argentina. Luchadoras invita a su taller para crear gifs feministas. Presentan iniciativa en Tamaulipas para disminuir embarazo en adolescentes. Analizan crear centros de aprendizaje para niñas en Sudán
BREVES 11 DE NOVIEMBRE DE 2016
Relatora Especial de la ONU visitará Argentina
Nueva York, EU.- La relatora especial sobre la violencia contra las mujeres de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Dubravka Šimonovic, visitará Argentina del 14 al 21 de noviembre con el fin de evaluar la violencia de género en este país.
La especialista señaló que pretende examinar las causas del fenómeno, así como la aplicación de leyes y prevención de la violencia contras las mujeres y niñas argentinas.
Šimonovic presentará un informe con conclusiones y recomendaciones al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en junio de 2017.
Luchadoras invita a su taller para crear gifs feministas
Ciudad de México.- El Centro Cultural España en México (CCEMx) y la organización feminista Luchadoras, invitaron al taller de creación de gifs y memes con la temática ¿Qué es el feminismo? con el fin de crear contenidos para internet que apoyen el movimiento feminista.
El taller se llevará a cabo el 25 noviembre a las 11:00 horas a propósito del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres. Los trabajos realizados serán expuestos en el CCEMx hasta el 10 diciembre de 2016, como parte de la campaña de los 16 días de activismo.
Las inscripciones cierran el 18 de noviembre, para mayor información ir a http://ccemx.org/que-es-el-feminismo/
Presentan iniciativa en Tamaulipas para disminuir embarazo en adolescentes
Ciudad Victoria, Tamps.- El Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentó una iniciativa en el congreso de Tamaulipas para disminuir la tasa de embarazos en adolescentes del estado.
La diputada Mónica González García señaló que Tamaulipas se ubica en el lugar número 11 en el país, de embarazo en adolescentes entre 15 a 19 años de edad.
La iniciativa de reforma tiene como principales objetivos impulsar la prevención del embarazo y la creación de guarderías en centros educativos para madres adolescentes. (Con información de Red Tamaulipas)
Analizan crear centros de aprendizaje para niñas en Sudán
Nueva York, EU.- Representantes de la Sección de Juventud, Alfabetización y Adquisición de Competencias de la UNESCO y el Fondo Malala, se reunieron con el fin de discutir políticas educativas para la alfabetización de niñas en Sudán.
Las organizaciones acordaron la posibilidad de crear centros de aprendizaje urbanos y rurales, para brindar a las niñas y mujeres de Sudán competencias en la vida práctica, asignaturas de ciencia, tecnología, ingenieras y matemáticas.
16/HZM/LGL
Venezuela será juzgada en la CoIDH por caso de violencia sexual. ¿Cómo se vive la inclusión de tecnología en México? Panel de discusión en presentación de “Mujeres que programan”. 87 de cada 100 indígenas en Canadá sufrirá violencia física. Presentarán libro sobre género y comunicación
BREVES 10 DE NOVIEMBRE DE 2016
Venezuela será juzgada en la CoIDH por caso de violencia sexual
San José, CR.- La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) juzgará por primera vez un caso de violencia de género en Venezuela, en el que se incluye violencia sexual, así como la revictimización y discriminación en la investigación que hicieron las autoridades venezolanas, informó en un comunicado el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil).
La víctima, Linda Loaiza, fue privada de su libertad el 28 de marzo de 2001. Durante 3 meses fue mantenida en condiciones inhumanas, abusada sexualmente, golpeada y amenazada de muerte. A pesar de presentar indicios de tortura fue revictimizada por un proceso judicial plagado de irregularidades.
Linda Loaiza se encuentra ya representada por organismos internacionales, quienes aseguraron que la decisión que tome la corte podría sentar bases para estructurar políticas contra la violencia de género en Venezuela.
¿Cómo se vive la inclusión de tecnología en México? Panel de discusión en presentación de “Mujeres que programan”
Ciudad de México.- Women Who Code (Mujeres que programan) y el Centro de Cultura Digital (CCD) invitaron a la proyección del documental “Code Girl”, el 10 de noviembre a las 19:00 horas.
El documental busca empoderar a las mujeres en la tecnología a partir del desarrollo de aplicaciones para mejorar su comunidad. También se contará con un panel de discusión sobre ¿Cómo se vive la inclusión de tecnología en México?
La cita es en Paseo de la Reforma s/n esquina con Lieja, Col Juárez, Ciudad de México.
87 de cada 100 indígenas en Canadá sufrirá violencia física
Londres, Ing.-“En Canadá, 87 por ciento de las indígenas sufrirá algún tipo de violencia física en la vida, y una de cada tres mujeres será violada”, dijo la especialista en justicia indígena, Lisa Monchalin.
Durante la presentación de su libro, “El problema colonial: Una perspectiva indígena sobre delitos e injusticia”, en la Universidad del Colegio de Londres, la especialista habló sobre la violencia de género que viven estas comunidades a partir de su conquista.
Destacó que hasta nuestros días, las mujeres indígenas de Canadá continúan siendo vistas como mercancía sexual y “seres inferiores”, muestra de ello dijo, es la desaparición de mil 180 indígenas de 1980 a 2012. (Con información de IPS noticias)
Presentarán libro sobre género y comunicación
Ciudad de México.- El Museo de la Mujer invitó a la presentación del libro “Género y comunicación radical: Discursos de disrupción, tensión y cambio entre Chiapas y Nicaragua”.
Se contará con la presencia de la autora del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (Cesmeca), Amaranta Cornejo Hernández.
La cita es el próximo viernes 11 de noviembre a las 12:00 horas en República de Bolivia 17, Col. Centro, Ciudad de México.
16/HZM/LGL
VIOLENCIA
Revictimización y obstáculos en procesos
“Seguro te quiere mucho o está enamorado de ti” dicen a alumnas que denuncian acoso

Integrantes de la Asamblea Feminista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), conformada por estudiantes, informaron que las alumnas que denuncian violencia son revictimizadas y sus procesos son obstaculizados por personal directivo de la misma facultad.
En entrevista con Cimacnoticias, una integrante de la Asamblea Feminista de la Facultad que pidió el anonimato por seguridad, explicó que a partir de la publicación del “Protocolo para la Atención de casos de Violencia de Género” en la UNAM, han dado seguimiento a 6 casos de alumnas que decidieron denunciar a sus agresores.
En todas, indicó, destaca la resistencia y falta de sensibilidad del personal directivo que las atiende, pero para las activistas, no es por falta de capacitación toda vez que, aseguraron, personal del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) instruyó en el tema a directivos de la facultad.
La Asamblea Feminista dijo que tanto la directora de la facultad Gloria Villegas Moreno como la secretaria general de la misma, Luz Fernanda Azuela Bernal, obstaculizan los procesos de denuncia y protegen a los agresores sobre todo cuando se trata de personal docente, incluso cambiaron de clase o área a las alumnas que denunciaron sin ninguna medida cautelar para ellas mientras se investigaba al agresor.
Quienes reciben las denuncias cuestionan a las víctimas con preguntas que tienden a minimizar o hacerlas sentir culpables ¿no estás exagerando en tu testimonio? les dicen, o también con comentarios que tratan de normalizar la violencia como “seguro te quiere mucho o está enamorado de ti”, “¿no estarás confundida?”
En uno de los casos, le entregaron a la denunciante una carta con el resolutivo de la Universidad en donde omiten el nombre del agresor “para proteger su identidad” mientras que a ella la enviaron con el psicólogo, el agresor no recibió sanción alguna, denunciaron las activistas.
El protocolo fue presentado el pasado 29 de agosto y contempla la mediación para atender casos de acoso y hostigamiento dentro de la máxima casa de estudios.
16/GVV/LGL
VIOLENCIA
DESDE LA LUNA DE VALENCIA
La omisión y los silencios también son violencia machista

La violencia de género o machista estructural es, como su nombre indica, inherente a las estructuras, sobre todo económica, existentes en el mundo. Aparece como consecuencia del vigente sistema androcéntrico que sigue guiando la vida de la propia humanidad.
Es una violencia machista bastante invisible para los ojos no habituados a su detección, pero está ahí y repercute directamente sobre la vida de mujeres y niñas de todo el mundo.
Según definición del Consejo de Europa, la violencia estructural "Es un tipo de violencia de género, va íntimamente ligado a las estructuras de poder en todos los sentidos puesto que generan, reproducen y legitiman desigualdades. "
Cómo podemos comprobar que las decisiones u omisiones que se toman en despachos institucionales cercanos o lejanos afectan de manera directa sobre las vidas de las mujeres y niñas, ejerciendo sobre ellas un tipo de violencia más silencioso, pero no por ello menos dañino.
Esta mañana, como cada mañana, escuchaba en la radio la publicidad de la Dirección General de Tráfico para la prevención de accidentes en carretera. Desde hace muchos años se llevan dedicando muchos dineros públicos para la prevención de estas muertes. Y no solo en publicidad, también en mejoras de carreteras, en investigación, etc.
La verdad es que me parece estupendo que se dediquen esos fondos públicos a prevenir las muertes de personas producidas de una forma tan estúpida e inútil como lo son las muertes por accidentes de tráfico. En este sentido, y más allá de algún contenido en las campañas publicitarias, no he detectado a lo largo de los años demasiadas discrepancias entre los partidos políticos para mantener esta actitud preventiva.
Pero cuando hablamos de la muerte de mujeres y niñas mayoritariamente a manos de machistas asesinos, la cuestión ya cambia. Aunque las muertes sean igual de estúpidas e inútiles. Pero de entrada y al parecer, no es lo mismo.
La vida de las personas, de todas las personas, es el mayor bien que tenemos y debe ser protegida desde los poderes públicos. En ese sentido las decisiones que se tomen para que ese derecho sea real me parecerán siempre acertadas.
Pero sigo sin entender por qué cuando se trata de proteger específicamente la vida de las mujeres y las niñas, las decisiones que se toman son tan tibias e incluso inexistentes.
Los recortes producidos sobre los recursos destinados a prevenir violencias machistas, es violencia machista estructural, puesto que está perjudicando directamente a las víctimas reales y/o potenciales de ese tipo de violencias tan específicas que se ejercen sobre las mujeres por el simple hecho de ser mujeres.
El hecho del no desarrollo de forma correcta de la actual ley orgánica de medidas de protección contra la violencia de género, es otra forma de ejercer violencia de género estructural contra las mujeres y niñas, puesto que se les están negando derechos contemplados en una ley orgánica que el propio gobierno está dejando sin presupuesto para su desarrollo y ejecución.
La falta de entendimiento entre partidos para llegar a un gran pacto de Estado en esta materia sangrante que sesga la vida física de demasiadas mujeres y niñez cada año y que deja tantas secuelas físicas, emocionales y psicológicas en las víctimas supervivientes, es violencia de género estructural le pese a quien le pese, y escrito así, con todas y cada una de las letras.
El ampararse en tradiciones y en culturas para mutilar, vender o matrimoniar a niñas o mujeres jóvenes negándoles la posibilidad de vivir sus propias vidas y de elegir sus caminos, es más de lo mismo. O el permitir que en los libros sagrados de las grandes religiones se sigan induciendo a la violencia física o psicológica sobre las mujeres y niñas, también es violencia de género estructural.
Pero al parecer en todos estos supuestos, como la sangre no brota de forma instantánea, como no han de intervenir los servicios médicos de forma urgente porque no hay heridas inmediatas, la cosa no puede ser tildada de violencia machista. Pero lo es. Lo es porque cada una de esas decisiones y/u omisiones condiciona la vida de muchas mujeres en un sentido negativo, causándole daños por haber nacido mujer. Y esto es patriarcado en estado puro.
Pero hay más ejemplos de esta terrible y silenciosa violencia estructural machista que nos agrede cada día.
En medicina, por ejemplo. Las decisiones de las grandes multinacionales farmacéuticas de seguir investigando casi siempre sobre modelos masculinos nos lleva a no saber qué efectos tendrán sus medicamentos sobre los cuerpos de mujeres y niñas.
Y el mejor ejemplo de lo que digo lo tenemos durante el embarazo y la lactancia. En esas etapas de las vidas de las mujeres, y según tengo entendido, el primer consejo es que no deben tomar medicamentos para no afectar al normal crecimiento del feto. Hay que fastidiarse!!! De nuevo la salud de la mujer gestante o lactante por detrás de la del ser todavía no nacido. Y todo ello por falta de interés de esas multinacionales farmacéuticas que prefieren seguir investigando sobre modelos masculinos que invertir en los femeninos y durante todas las etapas de la vida de las mujeres. Pero claro, los hombres no se embarazan ni pueden parir y por tanto, no interesa.
Quizás el argumento pueda ser demasiado simple, pero no olvidemos que el eterno pacto entre patriarcado y capitalismo siempre acaba teniendo consecuencias negativas para la otra mitad de la población mundial que somos las mujeres. Y las multinacionales farmacéuticas son un buen exponente de este pacto que he comentado.
Podemos cerrar los ojos y no ver este tipo de violencia machista que nos condiciona la vida a las mujeres y las niñas.
Podemos instalarnos en la comodidad de pensar que estamos protegidas contra todas las violencias de género sean del tipo que sean.
Pero no es cierto porque es silenciosa e incluso invisible, pero está ahí y nos agrede. Y quienes han de tomar decisiones, siguen sin hacerlo. Y su dejación de funciones se sigue llevando la vida de mujeres y niñas. La omisión también es una forma de actuación. Y los poderes lo saben.
Habrá quien tache lo que digo de victimismo, pero sinceramente, me da igual, porque cuando abres los ojos y lo descubres ya no puedes volver a negar la evidencia descubierta.
Entrenar la mirada para descubrir este tipo de violencia machista estructural requiere tiempo, pero estoy segura de que ese tiempo es un tiempo bien empleado para poder seguir denunciando al patriarcado en sus formas más sutiles de camuflaje y, de ese modo poderlo combatir mejor.
Somos mucha gente quienes vamos poco a poco entrenando cada día esa mirada. No vamos a parar de denunciar este y cualquier tipo de violencias machistas.
Y que sepan señores de la política tanto del gobierno como de la oposición, que la inacción o los silencios así como la falta de voluntad política para llegar a un pacto de Estado para la erradicación de las violencias machistas es, en sí mismo, violencia machista estructural que ejercen contra todas las mujeres y niñas.
Si quieren lo ven, y si no, sigan ejerciéndola.
tmolla@telefonica.net
* Corresponsal, España. Comunicadora de Ontinyent.
16/TMC/LGL
VIOLENCIA
Protección a agresores y ocultamiento de información, denuncian
Sin funcionar Protocolo de violencia en la UNAM

A 3 meses de publicado el “Protocolo para la Atención de casos de violencia de Género” en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la institución oculta información para minimizar la violencia hacia el alumnado y hostiga a las docentes que acompañan los casos de denuncia.
Desde que se publicó el Protocolo, la Red “No estás sola” de la UNAM, hizo el seguimiento a 4 casos de alumnas y trabajadoras de administración de la Universidad.
Una de las integrantes de esta red conformada por profesoras y alumnas de posgrado, que por motivos de seguridad Cimacnoticias pidió el anonimato, dijo en entrevista que los acompañamientos que han hecho a estudiantes y trabajadoras han sido por violencia sexual, psicológica y acoso cometida por alumnos, asesores de tesis y personal directivo.
Contó que las cuatro denuncias fueron interpuestas después de publicado el Protocolo, y lo que pudieron observar es que la UNAM dio apoyo en todos los casos a los agresores al omitir información que es importante para documentar el tipo de violencia que las mujeres denuncian.
Como ejemplo citó el caso de una estudiante que fue videograbada por un alumno en el baño de la universidad; el caso fue manejado por la institución como si se tratara de una fotografía dentro del baño.
Advirtió que también las profesoras que respaldan a las alumnas que denuncian violencia son hostigadas por el mismo personal docente al considerarlas “traidoras” por apoyar a estudiantes que con su testimonio pueden “quitarle un trabajo a los docentes” y como represalia, la Universidad no las vuelve a contratar, lo que afecta a las estudiantes que deciden “romper el silencio”.
De acuerdo con una solicitud de información para conocer cuántos casos de acoso sexual recibía la Universidad hecha por la alumna de posgrado de Ciencias Políticas de la UNAM, Adina Barrera, durante el periodo de mayo de 2015 a mayo del 2016, la máxima casa de estudios recibió 85 denuncias de violencia en contra de mujeres. De éstas, 69 fueron interpuestas por estudiantes, 15 por trabajadoras y una por una ex alumna. En 35 casos los agresores fueron sus compañeros de clase o alumnos, en 25 académicos, en 3 funcionarios, en 16 trabajadores (que no se especifica su puesto) en 4 trabajadores externos y un investigador.
16/GVV/LGL
POBLACIÓN Y DESARROLLO
Presentan informe sobre servicios de salud
Recortes al gasto de igualdad en España afectan atención en violencia

Los recortes presupuestarios en Salud en España, impactarán en la atención a víctimas de trata con fines de explotación sexual, a mujeres en situación de prostitución, y a las víctimas de violencia de género, denunciaron activistas con trabajo en la defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres.
Al presentar en Madrid el informe “Deficiencias e inequidad en los servicios de salud sexual y reproductiva en España” que revela el impacto que tienen los recortes en Sanidad en la población, la vocal de Médicos del Mundo, Beatriz Sagrado, enfatizó que la reforma sanitaria afecta a las víctimas de trata con fines de explotación sexual.
Agregó que el presupuesto del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para la prevención de violencia machista se redujo 21.6 por ciento, mientras que el de políticas de igualdad también tuvo una disminución de 18 por ciento.
“Ese énfasis además es mucho mayor cuando se trata de mujeres en circunstancias difíciles, como son la trata y la prostitución”, y señaló que no hay voluntad política para atender estos temas pese a que existe un Plan Integral contra la Trata con fines de explotación sexual -realizado entre 2008 y 2011- pero que se implementó hasta septiembre de 2015.
Respecto a los recortes en el presupuesto, Sagrado dijo que “la atención primaria era el espacio donde se podía detectar a las posibles víctimas. Hemos perdido ese espacio desde el que poníamos en marcha la derivación a especialistas. El informe deja al descubierto las deficiencias de este sistema que dificulta la identificación de víctimas y además, las deja desprotegidas” agregó.
En su intervención la integrante del Fórum de Política Feminista –organización que participa en el informe-Lucía Mazarrasa, criticó que el sistema sanitario continúe mirando a las mujeres como “neuróticas” sin tener en cuenta la perspectiva de género, como tampoco la doble carga social o la responsabilidad en el cuidado de los demás.
Agregó que todo ello afecta la salud de las mujeres pero no es visto por el sistema de salud y expuso que con los recortes se produjo una reducción de los servicios de salud mental al tiempo que advirtió de una excesiva medicalización para el malestar psíquico de las mujeres con una elevada prescripción de ansiolíticos. Mientras el porcentaje de mujeres que los consumen es de 21 por ciento, en los hombres baja a 11.6 por ciento.
DERECHOS Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
El representante de la Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE) Guillermo González, comentó que pese a que España cuenta con una Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, existe una nula formación en educación sexual lo que consideró como una “asignatura pendiente”.
El activista mencionó limitaciones respecto al acceso a métodos anticonceptivos y dijo que en España, la cuarta parte de las mujeres entre 15 y 49 años de edad, no usó ningún método anticonceptivo en la primera relación sexual.
Otra limitación que comentó fue el intento del gobierno por limitar la Anticoncepción de Emergencia aún cuando hay estudios que confirman que hay un buen uso por parte de las españolas y que el fármaco no causa reacciones adversas que no estén controladas. “La dificultad de acceso de las mujeres a estos métodos limita una decisión voluntaria y autónoma que ellas mismas tienen que tomar”, planteó González.
Actualmente la objeción de conciencia no está regulada y hay disparidad en las regiones, lo que provoca limitantes para acceder a abortos libres. En cuatro comunidades: Aragón, Castilla León, Castilla La Mancha y Murcia, no se realizó ningún aborto dentro del sistema público, todos ellos fueron derivados a centros privados y concertados, incluso a clínicas ubicadas fuera de la ciudad e incluso de la comunidad de residencia.
AGRESIONES SEXUALES: VIOLENCIA INVISIBILIZADA
Para la activista Bárbara Tardón, “el panorama en España es oscuro, desolador y ensombrecido para las supervivientes”, y el informe así lo revela ya que este país incumple estándares en la materia y no cuenta con medidas específicas para tratar a las víctimas de agresiones y violencia sexual, denunció.
Dijo que de 17 comunidades sólo nueve disponen de centros de atención a víctimas y la mayoría son de iniciativa privada (ONG) pese a que son competencia del Estado. Tardón denunció también la “inexistencia” de un teléfono especializado más allá del 016, que se limita al entorno de la pareja o expareja, y de centros de atención que estén disponibles las 24 horas del día.
“Todo esto depende de ONG dirigidas siempre por mujeres, feministas y/o pro Derechos Humanos”, comentó Tardón.
La activista destacó que en los últimos años se incrementó la conciencia sobre la violencia de género pero en el entorno de la pareja. “Además de ésta, existe la violencia sexual en la familia, en el trabajo, en las relaciones íntimas…”, explicó.
Bárbara Tardón pidió “desmontar la mitología de que las agresiones sexuales se producen por malvados seres en sitios oscuros” ya que dijo, 80 por ciento de los casos ocurrió en el entorno íntimo.
El informe fue elaborado por organizaciones como Alianza por la Solidaridad, Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos, Associació de Planificació Familiar de Catalunya i Balears, Creación Positiva, Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), Fórum de Política Feminista, Fundación para la Convivencia Aspacia, Haurralde Fundazioa, Red de Mujeres de América Latina y el Caribe en España y Women’s Link Worldwide.
16/BB/LGL
Pages
