Violencia contra periodistas

Error message

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/members/cimac/sites/cimacnoticias.com.mx/web/includes/file.phar.inc).
NACIONAL
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
   Pidieron no descartar su labor periodística como causa del asesinato
Periodistas exigen a autoridades resultados sobre caso Miroslava Breach
CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 12/10/2017

Reporteras y reporteros de Chihuahua exigieron a las autoridades de la entidad que informen de manera oficial los resultados de la investigación en el caso del asesinato de la periodista Miroslava Breach Velducea, y pidieron no descartar de la investigación el tema en el que la reportera trabajaba cuando fue asesinada y que vincula al crimen organizado con políticos de varios partidos.

Miroslava laboraba como reportera en La Jornada e investigaba temas sobre el crimen organizado y corrupción al momento de su asesinato, efectuado el 23 de marzo cuando al salir de su casa recibió cuatro disparos en la cabeza. Previamente había sido amenazada en diversas ocasiones por su labor periodística.

A través de un comunicado la Red Libre Periodismo, que agrupa a periodistas de la entidad, denunció que el caso sigue en “total impunidad”, pese a que desde el crimen familiares de Breach Velducea, el gremio periodístico, organizaciones civiles locales nacionales e internacionales han exigido a la Fiscalía General del Estado (FGE) transparentar la investigación y que señale a los responsables intelectuales y materiales.

La Red Libre Periodismo pidió a la FGE que dé a conocer oficialmente los avances del caso porque, recordaron, a días del crimen, filtró videos del rastreo a los asesinos materiales Miroslava y los ligó “con el cártel de Sinaloa que opera y controla parte de la sierra, para el cultivo, trasiego, venta de drogas y lavado de dinero”.

Los avances del caso también han sido negados a los familiares de la periodista. A su hermana, Rosa María Breach Velducea, la FGE no le dio acceso a la carpeta de investigación hasta el pasado 9 de octubre, cuando ganó un amparo que promovió junto con la organización civil Propuesta Cívica para que se le reconociera como víctima indirecta.

Por ello las y los periodistas de Chihuahua condenaron el manejo,  control y administración de la información por parte de las autoridades en el caso.

Miroslava Breach Velducea fue la tercera periodista asesinada en México en el mes de marzo. En lo que va del año la cifra asciende a 11 periodistas.

17/MMAE








INTERNACIONAL
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
   Es la primera vez que se entrega el reconocimiento
   
Reconocen con medalla “Don Bolles” a periodista Miroslava Breach
Imagen de Sandra de los Santos
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Guatemala, Gua.- 10/07/2017

La organización Reporteros y Editores de Investigación (IRE) otorgó la primera Medalla “Don Bolles” a la periodista mexicana Miroslava Breach Velducea, asesinada en marzo pasado.
 
Breach Velducea, corresponsal del periódico La Jornada, recibió cuatro disparos en la cabeza al salir de su casa en Chihuahua, el 23 de marzo de 2017; fue una de tres periodistas asesinadas en México ese mes y una de siete personas muertas de forma violenta en lo que va del año.
 
IRE, que presentó el premio en su conferencia anual en Phoenix, Arizona, el 24 de junio, eligió a Breach como la primera receptora del premio “como un símbolo de las amenazas continuas que enfrentan los periodistas de investigación en todo México”, según un comunicado de prensa de IRE.
 
Breach había recibido numerosas amenazas y daba cobertura al tema de crimen organizado y corrupción al momento de su asesinato.
 
La Medalla “Don Bolles” reconoce a los periodistas de investigación que han demostrado un valor extraordinario para oponerse a la intimidación o los esfuerzos para suprimir la verdad sobre asuntos de importancia pública.
 
Bolles murió después de que una bomba plantada en su coche explotó el 2 de junio de 1976; Reportero para el Ariza Republic estaba investigando posibles vínculos entre los políticos y el crimen organizado en el momento de su asesinato.
 
En respuesta a su muerte, IRE creó The Arizona Project, que tenía su sede en Phoenix y se dedicó a trabajar en la investigación de Bolles.
 
“Su mensaje: Incluso si matas a un reportero, no puedes matar la historia”, dijo IRE, agregando que los hallazgos fueron publicados en periódicos alrededor de Estados Unidos.
 
“La violencia contra los periodistas necesita detenerse. Los legados de Miroslava Breach y Don Bolles deben resistir al simple hecho de que el asesinato nunca silenciará una historia”, dijo Matt Goldberg, presidente de la Junta Directiva de IRE, en un comunicado de prensa de la organización.
 
17/RED








NACIONAL
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
   Foro Agenda de Periodistas, del 14 al 16 de junio
Debatirán periodistas cómo enfrentar la violencia contra el gremio
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 07/06/2017

Alrededor de 360 periodistas que laboran de manera independiente o en medios de comunicación de todo el país se reunirán los próximos 14, 15 y 16  de junio para debatir ideas de cómo enfrentar la violencia contra el gremio y generar propuestas dirigidas a la sociedad y a los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
 
La convocatoria para participar en el encuentro, denominado Agenda de Periodistas, pretende ser una respuesta al asesinato del corresponsal del periódico La Jornada y fundador del semanario RíoDoce, Javier Valdez Cárdenas, asesinado en Sinaloa, a plena luz del día, el pasado 15 de mayo pero también un acto para evitar más casos como los de 103 periodistas asesinados desde año 2000.
 
El grupo que organizó este encuentro informó, en conferencia de prensa en la Ciudad de México, que se realizarán seis mesas de trabajo, en una sede aún por definir, porque no se puede esperar más a que los gobiernos tomen acciones como crear leyes y mecanismos de protección sin consultar a la prensa mientras continúan los ataques.
 
En el Día de la Libertad de Expresión, el periodista y director de Horizontal, Guillermo Osorno, aseguró que el punto de inflexión fue el asesinato del periodista Javier Valdez, un colega que parecía blindado al crimen por su prestigio y porque estaba consciente de cómo cubrir los asuntos riesgosos; sin embargo fue abatido, un suceso que provocó una conmoción en el gremio.
 
El asesinato de Valdez se sumó a una larga lista de asesinatos de periodistas, fue –en palabras de Osorno– la gota que derramo el vaso y provocó esta acción de parte de los trabajadores de los medios que ya no pueden dejar que las cosas sigan igual y que se siga amedrentando y asesinando a los colegas.
 
Hoy hay nuevos ataques, como el ocurrido a Carlos Barrios en Quintana Roo, el secuestro de Salvador Adame en Michoacán, el allanamiento a la oficina de la revista Procesos, la agresión a Proyecto Puente, la detención del periodista Víctor Badillo en Nuevo León y el reciente atentado a la locutora Marcela de Jesús Natalia en Guerrero.
 
Ante esta violencia “en el gremio existe el deseo de pensar un futuro distinto”, dijo Osorno al comentar que hay más de 360 periodistas inscritos en la página agendadeperiodistas.mx, quienes participarán en un ejercicio que si bien todavía es incipiente y está en formación también es inédito y colectivo. 
 
Por su parte el director de Proyecto Puente, Luis Alberto Medina, una plataforma periodística que se transmitía por la radio de Sonora y que  decidió dejar la radio ante las agresiones, dijo que el asesinato de Javier Valdez indica que si lo mataron a él pueden meterse con cualquiera
 
El reportero de Proceso, Arturo Rodríguez, dijo que ante situaciones como el allanamiento de la revista, el 21 de mayo, es afortunado que los periodistas estén rompiendo las barreras de la pluralidad de las personas, de las  convicciones e ideologías personales y se reúnan en esta convocatoria. “Un acto impostergable en defensa de la libertad de expresión”, apuntó.
 
Al respecto el periodista Diego Osorno acotó que justo este encuentro busca pluralidad más allá de fobias, manías y sentimientos y diferencias, se busca una discusión entre jóvenes, veteranos, de izquierdas, derecha y de todas partes del país. “Hay muchos informes ahora falta un mínimo para avanzar, para exigir”, dijo.
 
La periodista Marcel Turati destacó que el anuncio que hizo Enrique Peña Nieto el pasado 17 de mayo sólo es “más de lo mismo”, acciones que ni siquiera fueron consultadas con la prensa, lo que ha llevado a que en las entidades se estén haciendo leyes e implementados mecanismos de protección “dizque para proteger a periodistas” pese a que los gobernadores son parte del problema.
“El gobierno solo está ganando tiempo para heredar el problema a la próxima administración”, dijo la reportera.
 
Ante esto los reporteros de medios locales, estatales y nacionales y alrededor de 30 periodistas amenazados o desplazados se reunirán la próxima semana para reflexionar sobre acciones a seguir. En el anuncio de estos diálogos estuvieron Laura Woldenberg de Vice México; Carlos Bravo del Centro de Investigación y Docencia Económicas y Leopoldo Maldonado de Artículo 19.
 
17/AGM/GG
 








QUINTO PODER
DERECHOS HUMANOS
   QUINTO PODER
La historia de mañana
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Argentina Casanova*
Cimacnoticias | Campeche, Cam .- 25/05/2017

“Quien no conoce su historia, está condenada a repetir sus errores”, Paul Preston
 
México vive hoy uno de los momentos más complejos en su historia, en la que cíclicamente se repiten eventos que parecía que ya habíamos vivido: hallazgos de fosas clandestinas, casos de feminicidio y homicidios a la alza, delitos que se cometen por esa violencia horizontal derivada de las condiciones que prevalecen en el país, además de la vertical, por omisiones o acciones de instituciones y sus representantes. Pese a ese antecedente, hoy escribimos la historia que mañana nos avergonzará.
 
Quizá cobrar conciencia de esa dimensión nos ayude a documentar, a registrar desde otros ojos lo que hoy día estamos viviendo en México, para al menos, contribuir a los hechos que se investigarán en el futuro como el período en el que la violencia se convirtió en sinónimo de nuestro país.
 
Se trata de mirar objetivamente no sólo el número de personas que son víctimas de homicidios y feminicidio, sino a quienes están buscando justicia y no la encuentran, la falta de debida diligencia por parte de algunos y algunas instancias en la investigación y en los procesos que afectan así la posibilidad de acceder a la justicia.
 
Hablamos de los miles de desaparecidos que hoy día forman la lista que según informes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos han contribuido a engrosar el número hasta fluctuar entre 25 y 30 mil personas de las que no se sabe su paradero, y de los que hay poca información para determinar con precisión su condición de “desaparecida”, ausente o ubicación no determinada, que al final se convierte en la retórica que rodea a las personas desaparecidas.
 
Paralelamente hablamos de hallazgos cada vez más constantes de fosas clandestinas en las que habría que adoptar medidas de protección a los restos para garantizar su identificación a través de estudios de ADN.
 
Hablamos de las personas migrantes de otros países que en medio del grave momento de violencia que se vive en México, ingresan al territorio nacional y nunca más se vuelve a saber de ellas y que son buscadas por sus familiares en sus lugares de origen, pero en el territorio mexicano en medio de la emergencia y la crisis de violencia derivada de la presencia del crimen organizado y las violaciones a los Derechos Humanos, se convierten en un montón de huesos del que nadie quiere saber nada.
 
Es la realidad de las y los periodistas asesinados, criminalizados, investigados, amenazados, desplazados y obligados a cambiar de lugar de residencia por el hostigamiento de grupos de poder locales.
 
Es lo que están viviendo quienes defienden los Derechos Humanos que son asesinadas por defender la tierra y los recursos naturales, pero la evasión suele ser el responsabilizar al crimen organizado y nadie sabe a ciencia cierta si se puede descartar la presencia de los corporativos internacionales que luchan por apropiarse de los recursos naturales en México en medio del caos y la impunidad.
 
El homicidio de un joven y el linchamiento público de un extranjero no hace de México un lugar de “salvajes”, las turbas se mueven en todo el mundo y se desplazan de un lugar a otro y responden al sentido más primitivo de la humanidad, pero lo que sí caracteriza a nuestro país es el hartazgo y la impunidad ante la falta de actuación por parte de las autoridades que tendrían que considerar los escenarios actuales en el territorio nacional.
 
Cada uno de estos eventos que hoy ocurren, que compartimos en redes, que hablamos y que socializamos, forman la historia de mañana, y lo que nos deberíamos preguntar es cómo estamos contribuyendo a que estos eventos que sin duda serán vistos como el período de violencia social con más víctimas en México, se documenten de manera responsable, honesta y humana, y de protección a las víctimas fundamentalmente.
 
Mucho tendríamos que aprender de la historia que México ha vivido, de los eventos que nos avergüenzan y nos llenan de indignación en el pasado y que hoy día podríamos estar repitiendo, ser parte, actores y actoras de lo que mañana será la historia de un país que se nos iba de las manos mientras perdíamos el tiempo en la selfie y en las discusiones estériles sin acción e intervención a favor de la población.
 
* Integrante de la Red Nacional de Periodistas y del Observatorio de Feminicidio en Campeche.
 
17/AC/LGL








NACIONAL
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
   Empresas convocan a otro foro
OSC y 58 medios construirán agendas para proteger a periodistas
CIMACFoto: Gabriela Mendoza Vázquez
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 24/05/2017

Como respuesta a la violencia contra la prensa, un grupo de 58 medios y organizaciones civiles convocaron a la sociedad a participar en la construcción de una agenda con objetivos de corto y mediano plazo para proteger al gremio periodístico.
 
A través de la página agendadeperiodistas.mx las agrupaciones convocantes proponen organizar una discusión en torno a seis mesas para compartir experiencias y definir qué es necesario hacer, quién debe hacerlo y cómo organizarse para exigir que se haga.
 
Entre los promoventes de esta iniciativa están medios como Aristegui Noticias, Proceso, The New York Times en Español, la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, LopezDoriga.com y Lado B.
 
También están organizaciones cómo Fundar Centro de Análisis e Investigación, el Centro de Comunicación Social, Social TIC, el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, el Observatorio Nacional Ciudadano y Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca.
 
También participan Artículo 19, Animal Político, SinEmbargo.MX, el Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación de la UNAM, el Programa de Periodismo de la Universidad Iberoamericana y el Programa de Periodismo del Centro de Investigación en Docencia Económica, entre otros.
 
Las mesas de trabajo serán sobre Riesgo, atención en casos críticos y respuestas inmediatas; Alternativas para combatir la impunidad; Organizaciones sociales y vías para fortalecerlas; Solidaridad gremial y derechos laborales; Reacciones de seguridad pública; y El significado social de las agresiones contra periodistas.
 
Esta es una de las respuestas a los crímenes que ocurrieron este mes cuando asesinaron a los periodistas Javier Valdez Cárdenas (Sinaloa); el atentado a la subdirectora del Semanario El Costeño de Autlán, Sonia Córdova (Jalisco); y el secuestro de Salvador Adame Prado, director de Canal 6TV (Michoacán).

Además el 23 de marzo fue asesinada la corresponsal de La Jornada en la capital del estado de Chihuahua, Miroslava Breach, cuando salía de su casa.
 
OTRO FORO
 
Ante estos ataques a la prensa otro grupo de medios nacionales hoy publicaron en sus páginas un desplegado titulado Basta ya donde se lee: “Que la manifestación de ideas no sea objeto de ninguna inquisición es un principio irrenunciable de la libertad de expresión y del ejercicio periodístico”.
 
En este desplegado firmado por medios como La Jornada, RíoDoce; TV Azteca, La Razón, Organización Editorial Mexicana, Grupo Expansión, Grupo Milenio, El País, El Sur,  Cuartoscuro, EFE y Grupo Imagen se anuncia que en breve se convocará a una serie de foros para acordar medidas para enfrentar las amenazas y ataques a la labor periodística.
 
Este pronunciamiento también fue firmado por algunos medios que convocaron a participar en agendadepeirodistas.mx y por medios internacionales como El Comercio, El Mercurio, El Nacional, La Nación, O Globo y PEN México.
 
17/AGM/GG
 








NACIONAL
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
   Se suma Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género
Ante asesinato de periodistas, RNP pide a Peña visita de ONU y CIDH
CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 22/05/2017

Ante los recientes asesinatos de Miroslava Breach Velducea y de Javier Valdez Cárdenas, que atentan contra la libertad de expresión y el derecho de la sociedad a estar informada, la Red Nacional de Periodistas de México (RNP) solicitó a Enrique Peña Nieto invitar a los Relatores Especiales de Libertad de Expresión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a realizar una visita oficial de observación al país.
 
En una carta abierta, la Red aseguró que el estado de la libertad de expresión y de impunidad en México es sumamente grave, según lo reconoce la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y organizaciones especializadas en el tema, que registran el año 2017 como especialmente violento para el gremio, al registrar 7 asesinatos de periodistas en diferentes estados de la República.
 
El mismo organismo revela que, del 2000 a la fecha, fueron asesinados 127 periodistas, se registraron 20 desapariciones y 51 atentados a medios de comunicación. Las entidades con mayor número de periodistas asesinados son: Veracruz con 20, Oaxaca con 15, Tamaulipas, Guerrero y Chihuahua con 14 cada estado, y Sinaloa con 7. La CNDH recibió además 645 quejas por agresiones a periodistas de todo el país, de enero del 2010 al 30 de abril del 2017.
 
Además de estos datos, organizaciones civiles han documentado la violencia contra la prensa: por ejemplo, de acuerdo con el Programa de Libertad de Expresión de Comunicación e Información de la Mujer, A.C. (CIMAC) del año 2005 hasta 2017,  fueron asesinadas 19 comunicadoras y dos permanecen desaparecidas.
 
Los datos de CIMAC indican que durante 2014 y 2015, cada 4 días una mujer periodista fue agredida debido a su labor, a través de  amenazas, tortura, detenciones arbitrarias, daños y allanamientos a oficinas de sus medios, criminalización, campañas de desprestigio y muchas de ellas fueron orilladas a la autocensura.
 
Ante esta ola de agresiones, la Red Nacional de Periodistas demandó a la Presidencia de la República garantizar la visita de los Relatores Especiales para la Libertad de Expresión de la ONU y de la CIDH, ante la grave situación que se atraviesa en el país.
 
SOLICITUD DE ABRIL, EN ESPERA
 
Las y los periodistas que integran la Red recordaron que el pasado mes de abril el Relator Especial del Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión de la ONU, David Kaye, así como el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, Edison Lanza, reiteraron su solicitud al Estado mexicano para realizar una visita oficial conjunta al país, y están a la espera de una respuesta por parte de las autoridades mexicanas.
 
En caso de que se concrete esta visita conjunta, sería la segunda ocasión que la violencia contra periodistas obliga a los relatores de la CIDH y la ONU, a realizar una visita de observación como sucedió en 2010 cuando los entonces relatores Catalina Botero Marino y Frank La Rue, realizaron una gira por México para constatar la situación de los derechos a la libertad de expresión y acceso a la información en el país.
 
Además del llamado de la RNP, la semana pasada medios y  redes de periodistas, entre ellos  la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG), Pikara Magazine, el sitio Economía Feminista, Revista Mu, Revista Anfibia, Cosecha Roja, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires, la Federación Argentina de Trabajadores de la Prensa, firmaron el Manifiesto, para solicitar al gobierno mexicano efectiva profesión al gremio ante la tragedia que se vive.
 
A este llamado, ayer se sumaron 186 periodistas extranjeros que laboran en 69 medios en México o que trabajan de manera independiente, quienes a través de un pronunciamiento condenaron el asesinato del Javier Valdez Cárdenas, ocurrido el 15 de mayo en Culiacán, Sinaloa.
 
Los corresponsales extranjeros  apelaron al compromiso que el 17 de mayo hizo Peña Nieto en una reunión con la Conferencia Nacional de Gobernadores, para que la muerte de informadores no quede impune y señalaron que coinciden con el mandatario en que se necesitan "medidas extraordinarias" ante la herida que, como él mismo dijo, este tipo de violencia ha abierto en la sociedad mexicana.
 
“Creemos que un efectivo acceso a la Justicia es fundamental para frenar las agresiones y garantizar el ejercicio del periodismo en condiciones de seguridad y libertad. Un compromiso real y decidido contra la impunidad y por la protección de los periodistas es indispensable para convertir el asesinato de Javier Valdez en un parteaguas que ponga fin a las agresiones contra la prensa, baluarte fundamental de cualquier democracia”, señalaron.
 
De igual manera, la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género se sumó a la petición de que Enrique Peña Nieto invite a los Relatores sobre Libertad de Expresión de la ONU y a la CiDH para que realicen una visita a México “como un paso para que contribuya a salir de la crisis que vive el periodismo y la impunidad en la que se hunden los diferentes casos denunciados”.
 
“Urge, señala la Red Colombiana, el compromiso y la acción en la protección al ejercicio periodístico de mujeres y hombres en México, como garantía para fortalecer la democracia y el respeto a los derechos humanos”.
 
 
17/AGM/GG








ESTADOS
   Piden mejorar condiciones del gremio
Periodistas de Querétaro se unen a exigencia de justicia
Imagen Jovana Espinosa
Por: Jovana Espinosa
Cimacnoticias | Querétaro, Qro.- 22/05/2017

Periodistas de Querétaro pidieron el esclarecimiento de los recientes asesinatos de periodistas y de todos los casos que han quedado impunes, ya que señalaron, que 97 por ciento de los atentados contra periodistas nunca son resueltos, por lo que exigieron que no exista represión y se respete la libertad de expresión.
 
Reunidos en la explanada de rectoría de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), los periodistas se unieron a las diversas manifestaciones que se han realizado en todo el país, a casi una semana de que fuera asesinado el periodista Javier Valdez.
 
En voz de Mariana Chávez, quien tomó el micrófono a nombre de las reporteras y reporteros del estado señalaron:
 
“Por eso esta manifestación es por la vida, la libertad de expresión y la dignidad. Ya no solo es decir basta, sino exigir que no queden en el olvido esas muertes. Hay que exigir un alto a la impunidad. El 97 por ciento de los casos de periodistas asesinados están sin resolver. No se sabe quién o quienes lo cometieron o quienes dieron la orden para callar esas voces.  También es para exigir que se garantice un derecho constitucional y esa es una obligación de Estado. La libertad de expresión es tan prioritaria para exponer ideas que permitan el consenso pero también el disenso”.
 
Al referirse a la situación del periodismo en la entidad, señalaron que hay una censura velada y que no existen las mejores condiciones para el ejercicio del periodismo, por lo que solicitaron se mejoren estas condiciones.
 
“En Querétaro no hay vidas que lamentar y esperamos que así continúe, aquí no te matan a balazos, pero sí se muere en vida por múltiples presiones, desde los gobiernos hasta las empresas, para no publicar lo que no les conviene. Aquí se cambia al periodista incómodo o molesto para el funcionario en turno; aquí sufrimos bajos salarios que nos hacen trabajar en uno, dos o hasta cuatro medios a la vez y se traduce en baja calidad de contenidos;  falta de prestaciones, contrataciones irregulares o de plano, sin contrataciones y sí, lo sabemos, pero ¿quién se atreve a denunciarlo?”.
 
Agregaron que aunque en Querétaro no se matan periodistas el gremio enfrenta a diario problemáticas que deben atenderse para que estos atentados no crezcan y no sea tan peligroso como en otras partes del país ejercer la profesión.
 
“Si denuncias, quedarás boletinado. Si te quejas la denuncia corre el riesgo de no prosperar. El panorama es cada vez más incierto. Si las empresas de por sí no brindan salarios y prestaciones justas, mucho menos hay capacitación continua, aprendemos a “chingadazos”, como decía Javier y entonces ¿quién se atreve a realizar coberturas relacionadas con la delincuencia organizada? La respuesta es obvia”.
 
Finalmente hicieron un llamado a las empresas, a la sociedad y a las universidades para que se unan a la lucha por la libertad de expresión, y no permitan que se callen las voces de los periodistas, ya que “lo que está en juego es un derecho humano fundamental, si los ciudadanos no tienen conocimiento de lo que sucede en su entorno, es caminar a ciegas, sin poder de decisión y de esa forma, #nosestanmatando no es solo a las y los periodistas, #nosestanmatandoatodos”.
 
17/JE/LGL








NACIONAL
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
   Urgieron a aplicar medidas anunciadas por EPN
Relatores de CIDH y ONU condenan asesinato de Javier Valdez
CIMACFoto: César Martínez López
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 18/05/2017

Los relatores para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) Edison Lanza, y de la ONU, David Kaye, condenaron el asesinato del periodista Javier Valdez Cárdenas, al tiempo que expresaron su beneplácito por las medidas anunciadas la tarde de ayer por Enrique Peña Nieto, por lo que exhortaron a su pronta aplicación.
 
Cabe recordar que desde abril pasado ambos relatores solicitaron al Estado mexicano hacer una visita oficial conjunta al país, pero a la fecha continúan esperando respuesta de las autoridades mexicanas.
 
En un comunicado, ambos relatores consideraron que el asesinato del periodista sinaloense “es un grave ataque contra el periodismo y la libertad de expresión”, por lo que instaron al gobierno mexicano, especialmente a las autoridades competentes, a investigarlo de manera exhaustiva y a identificar, procesar y sancionar a todos los responsables; también pidieron adoptar medidas de protección integrales para los familiares del periodista y sus colegas, siempre y cuando sea con su consentimiento.
 
Luego de la que tarde de ayer Enrique Peña Nieto convocara a una reunión de emergencia con los gobernadores del país, el Procurador General de la República, y otros funcionarios del gobierno, donde anunció un plan de acción destinado a fortalecer el trabajo de las instituciones que investigan crímenes contra periodistas, así como del mecanismo de protección, los relatores manifestaron que esto es “un testimonio de la gravedad de la situación”.
 
Agregaron que para terminar con esta “epidemia de violencia contra periodistas y el derecho de la sociedad a estar informada” se requieren de acciones coordinadas en todos los niveles de gobierno, para hacer que los responsables de estos crímenes comparezcan ante la justicia.
 
Los dos expertos consideraron que “la violencia pretende silenciar el valiente trabajo de periodistas que, como Javier Valdez, reportan e informan a la sociedad mexicana sobre asuntos de interés público a pesar de las amenazas y el riesgo constante”, por lo que señalaron que la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión (FEADLE) debe dar resultados concretos en ésta y otras investigaciones porque así demostrará el Estado mexicano, precisaron, que está luchando para combatir la impunidad en estos crímenes.
 
EL MÁS RECIENTE DE UNA LARGA LISTA
 
El periodista y escritor mexicano Javier Valdez Cárdenas, fundador y redactor del semanario sinaloense Río Doce, con una larga y reconocida trayectoria periodística y un valiente trabajo de investigación sobre narcotráfico y crimen organizado en su país, fue asesinado el 15 de mayo en la ciudad de Culiacán, estado de Sinaloa, por sujetos desconocidos que le dispararon en 12 ocasiones cuando acababa de salir de la redacción de Río Doce, señala el comunicado.
 
Su equipo de trabajo en Río Doce afirmó no tener “ninguna duda” de que “el origen del crimen de Javier Valdez está en su trabajo periodístico relacionado con los temas del narcotráfico”, agregaron.

“El periodismo mexicano vuelve a estar de luto por la pérdida de uno de los periodistas más respetado y reconocidos del país”, dijo Edison Lanza.
 
“Javier Valdez es el nombre más reciente en una larga lista de periodistas asesinados por ejercer su labor en México”.  En 2017, siete periodistas han sido asesinados en el país.

Los Relatores Especiales expresaron su profundo pesar y condolencias a los familiares y colegas de Javier Valdez.
 
17/LGL/GG








NACIONAL
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
   Entregan galardón a periodistas y se solidarizan
Jurado del Walter Reuter exige investigar allanamiento a oficinas de Aristegui
Especial
Por: Anayeli García Martínez
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 24/11/2016

El jurado del Premio Alemán de Periodismo Walter Reuter, exigió un alto a la intimidación y persecución contra la periodista Carmen Aristegui Flores y su equipo de reporteros, quienes ayer denunciaron que el 13 de noviembre sus oficinas fueron allanadas.
 
En la décima entrega de este premio que se realizó la noche de ayer en la Ciudad de México, la periodista Lucía Lagunes Huerta dijo, a nombre del jurado, que el periodismo libre e independiente de Aristegui no puede ser perseguido, por lo que exigió que se garantice su integridad y la de su equipo.
 
El jurado, integrado por Lagunes Huerta, Marta Durán de Huerta, María Teresa Juárez, Beatríz Solís, Claudia Herrera Pahl, Gerardo Rodríguez, Leonardo Curzio, Gerardo Yong y Björn Lisker, también exigió a las autoridades capitalinas investigar quiénes son las autores del allanamiento.
 
Según la información que ayer difundió el portal Aristegui Noticias, el robo ocurrió el 13 de noviembre pero lo dieron a conocer esta semana luego de que la indagatoria fuera filtrada a dos medios de comunicación. En los videos de las cámaras de seguridad difundidos se ve claramente los rostros de dos sujetos, lo que puede ayudar a identificarlos.
 
Aristegui Flores, quien también preside el jurado del Premio Alemán, agradeció la solidaridad de sus colegas pero evitó hacer más comentarios toda vez que el caso se investiga en la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México.
 
Este año el concurso estuvo dedicado a la impunidad como foco de atención para el desarrollo democrático de México. El primer lugar lo ganó Arturo Ángel Mendieta con el reportaje “Las Empresas fantasma de Veracruz”  investigación sobre el desvío de recursos del gobernador con licencia, Javier Duarte, y el cual se publicó en el portal Animal Político.
 
El segundo lugar lo obtuvo Gloria Leticia Díaz Benítez con su trabajo “Historias del Infortunio” en el que relata la búsqueda de madres de desaparecidos, texto que se publicó en el semanario Proceso en diciembre de 2015. El tercer lugar fue para Humberto Padgett  por su trabajo “Plomo, Plata y Sangre” que se difundió en el portal SinEmbargo y donde expone la venta ilegal de armas.
 
En una conversación con Carmen Aristegui los galardones expusieron qué es para ellos ser periodistas en México. Gloria Leticia Díaz dijo que es un reto diario, vivir en una tensión cotidiana y al filo de la navaja. También afirmó que es buscar aportar algo para mover conciencias en un país que tiene como segundo nombre "impunidad".
 
Para Arturo Ángel Mendieta ejercer este oficio puede ser una tarea muy fácil si está en una sala de prensa o viajando con funcionarios, pero muy difícil si se es muy consciente del papel que se tiene. Así señaló que el periodismo tiene como función  garantizar que todas las personas gocen de la libertad de expresión.
 
Humberto Padgett por su parte dijo que ser reportero es la oportunidad de ser incómodo con los que se han acomodado con el desastre social del país. Aseguró además que hoy la impunidad es un gran aliciente entre políticos, empresarios y quienes sueñan con el poder.
 
16/AGM/LGL








NACIONAL
DERECHOS HUMANOS
   Mujeres, menos acceso a Internet
Por seguridad, recomiendan a periodistas y defensoras visibilidad en redes
CIMACFoto: César Martínez López
Por: Gema Villela Valenzuela
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 02/09/2016

Ante acoso o amenaza, las periodistas y defensoras de Derechos Humanos deben hacerse más visibles en redes sociales y hacer público también el lugar desde donde emiten su información, recomiendan expertas y expertos en Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS). 
 
Esto se dijo durante la mesa de diálogo, “En democracia ¿el espacio público digital debe tener límites?”, organizada por la Fundación Heinrich Böll Stintung, donde se habló, el jueves pasado, sobre el manejo y protección de los datos personales en las redes sociales, las prácticas democráticas a través de Internet y la protección de las y los internautas. 
 
La investigadora del Tecnológico de Monterrey, María Elena Meneses, y el experto en SocialTIC, Juan Manuel Casanueva, coincidieron en que las personas visibles en medios de comunicación y en el espacio digital, como las periodistas y las defensoras de Derechos Humanos,  deben aprovechar esta situación para que, en caso de que sean víctimas de acoso o amenaza, aprovechen esa presencia y la intensifiquen, que usen todos sus contactos, con el fin de evitar que serán víctimas de otros delitos.  
 
Esta recomendación adquiere más sentido debido al aumento en el caso de violencia contra mujeres periodistas, como lo ha registrado Comunicación e Información de la Mujer A. C., en su reporte 2014 “Impunidad y Violencia contra las Mujeres Periodistas”, que habla de 86 casos de 2012 a 2013.
 
También con la información de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (Rndh), que registró un total de 615 agresiones en contra de activistas, entre 2012 y 2014. 
 
En contraste con la visibilización de periodistas y defensoras, Casanueva recomienda, como medida de seguridad contra agresiones, proteger la identidad de programadores e investigadores que hacen parte del trabajo periodístico.
 
Por su parte, María Elena Meneses advirtió que en el anonimato se escudan  “trolls”, “robots” y personas que sacan otras cuentas, para ejercer acoso en contra de activistas y periodistas.
 
Advirtieron también sobre el hecho de que las compañías administradoras de las redes sociales se convierten en propietarias de la información de las personas internautas, cuando estas aceptan las condiciones y cláusulas de uso y manejo de la red social, dispositivos y aplicaciones móviles (app).
 
Recordaron que los datos personales, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es aquella “información relativa a una persona física identificada o identificable” y concluyeron que falta más educación e información sobre las leyes que rigen la Internet y las redes sociales. 
 
ECONOMÍA LIMITA A MUJERES
 
Otro de los temas tratados en el diálogo “En democracia ¿el espacio público digital debe tener límites?”, fue el de la economía y el acceso a Internet, del cual habló Renato Hernández Laclette, profesor de Ciencia Política y Derecho, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien afirmó que para las mujeres, el acceso a Internet es más reducido que para los hombres, ya que este depende de la compra de equipo, de conexión y de programas, es decir, la brecha digital entre géneros está ligada a la economía de las y los usuarios.
 
Lo dicho por el profesor Hernández Laclette coincide con los datos dados a conocer durante la doceava Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe 2013, los cuales indican que una de cada tres mujeres latinoamericanas no tiene ingresos propios.
 
Una realidad que, por otro lado, ilustra lo lejos que estamos de lo deseable para las mujeres, según las conclusiones de la  Quinta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina (AL) y el Caribe 2015, en donde se habla de que lo ideal es que todas las mujeres, con recursos económicos y sin ellos, tuvieran acceso a internet y a las nuevas tecnologías.
 
Detalló Hernández Laclette que, además, es cada vez mayor el acceso a internet a través de dispositivos móviles, para lo cual se requiere pagar por el dispositivo, por la contratación de conexión Wifi, el plan de datos (pago mensual del servicio) y el  uso de datos en prepago (acceso internet a través del pago de saldo para realizar llamadas).
 
Citó el estudio 2016 sobre los hábitos de los Usuarios en Internet y el de Dispositivos Móviles, publicado por la Asociación Mexicana de Internet (Amipci), en donde señala que el 23.3 por ciento de las visitas a páginas monitoreadas por la asociación son hechas desde dispositivos móviles.
 
Los “smartphones” ya superan la penetración de dispositivos con un 77 por ciento, en segundo lugar están las laptop con un 69 por ciento, en tercer lugar las computadoras de escritorio con un 50 por ciento y las “tablets” con un 45 por ciento.
 
Lo anterior es un ejemplo de que la mayoría de las y los usuarios que navegan en Internet, lo hacen desde sus celulares. Y para poder acceder a la red, un 27 por ciento lo hace con un plan de datos contratado,  un 26 por ciento se conecta a una red de Wifi pública y un 22 por ciento con plan de datos prepagados.
 
En suma, el acceso depende del  tipo de equipos y herramientas que utilizan tanto hombres como mujeres y  depende también del ancho de banda que utilicen las y los usuarios.
 
16/GVV/GGQ








Pages

Subscribe to RSS - Violencia contra periodistas